Estrategias y metodologías de formación de equipos interdisciplinarios para trabajar en hábitat
DOI:
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2017.i10.02Palabras clave:
Interdisciplina, coordinación, sustentabilidad, hábitatResumen
La Interdisciplina es una construcción a la que no se accede espontáneamente ya que, en sí, conlleva una ruptura epistemológica con la forma de adquirir los conocimientos unidisciplinarios, e introduce una dimensión vital, grupal y no solo profesionalmente referencial al involucrarse en la acción. Formar la capacidad interdisciplinaria en la universidad es una opción que desarrollamos aquí. Se plantean algunas características de la formación inicial de equipos, encuadrada en la teoría de los grupos operativos, asistidos por una coordinación que facilita el proceso hacia la interdisciplina. Proceso que requiere de una lectura y elaboración de las líneas de poder que se juegan en el interior de esos grupos y en las formas de transferencia hacia la intervención en las comunidades. Al llevar la propuesta al territorio, definimos hábitat y metodologías para el encuentro con pobladores. Encuentro que coloca a esos pobladores en el lugar de decisión de las características que desean para el territorio habitado por ellos. Tanto la formación en gabinete como la práctica en terreno son instancias de aprendizaje fundamental para actuar en el hábitat.
Descargas
Métricas
Citas
Amado, G. y Guittet, A. (1975). La dynamique des communications dans les groupes. France: Ed. Librairie Armand Colin.
Cá, K., Wainer, A. (1994). Grupos de Autogestión. Buenos Aires: Ed. Era Naciente.
Carreño. F., et al. (2003). Planeación del Territorio y Ambiente en América Latina. México: Selección del CIUMA III Congreso Internacional de Urbanismo y Medio Ambiente. Ed. Facultad de Planeación Urbana y Regional, UNAM Universidad Autónoma del Estado de México. Tomo I y II.
Egan, G. (1976). El Laboratorio de Relaciones Interpersonales. Teoría y Práctica del Sensitivity Training. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Ferrier, J-P. (1998). Le Contrat Géographique, ou l'habitation durable des territoires. France: Editions Payot, Lausanne.
García, R. (2011). Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales - ReLMeCS, 1 (1). Recuperado el 10/05/2017 de http://contenidosabiertos.academica.mx/jspui/bitstream/987654321/504/1/interdisciplinariedad_y_sistemas_complejos.pdf
González Cruz, F. (2016). Identidad y Desarrollo Local. Chile, Santiago. Revista Sustentabilidad(es), 7 (14), 27 – 47. Recuperado el 10/05/2017 de http://www.sustentabilidades.usach.cl/sites/sustentable/files/paginas/gonzalez_francisco._identidad_y_desarrollo_local.pdf
Knapp, M. (1980). La Comunicacion no verbal. El Cuerpo y el Entorno. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Lapassade, G. (1985). Grupos, Organizaciones e Instituciones. Barcelona: Ed. Gedisa.
Lobrot, M. (1994). Pedagogía Institucional. Buenos Aires: Ed. Humanitas.
Lucca, E. (1995). Buscando la sinergia en el trabajo social. Pensamientos sobre el eros grupal. Buenos Aires: Ed. Humanitas.
Lucca, E. (2002). Desarrollo Sustentable, Conflictos Ambientales y Paz. España, Barcelona. Agathos, 2 (2).
Lucca, E. (2006). Decidir el Futuro. La participación, gestión para la sustentabilidad ambiental y Agenda Local 21. Resistencia: Ed. Arbres de Vie, Librería De la Paz.
Lucca, E. (2010). Sustentabilidad urbana, rural, natural. Chile, Santiago. Sustentabilidad(es), 2 (8). Recuperado el 10/05/2017 de http://www.sustentabilidades.usach.cl/sites/sustentable/files/paginas/02-08.pdf
Lucca, E. (2014). Interdisciplina. Práctica esencial para el abordaje social y ambiental. Resistencia: Ediciones Arbres de Vie, Cospel.
Lucca, E. (2016). La Gestión de los Territorios. La Cosecha Escondida o la Percepción Ambiental de los Espacios. Buenos Aires: Ed. Diseño.
Mendel, G. (1972), Sociopsicoanálisis 1. Buenos Aires: Ed. Payot - Amorrortu.
Mendel, G. (1973). Sociopsicoanálisis 2. Buenos Aires: Ed. Payot - Amorrortu.
Peredo Parada, S. y Aedo Zúñiga, M.P. (2016). Complejidad y multidisciplinariedad en el aprendizaje de la sustentabilidad: la experiencia del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable de la Universidad de Santiago de Chile. Sustentabilidad(es), 7 (14), 76-87. Recuperado el 10/05/2017 de http://www.sustentabilidades.usach.cl/sites/sustentable/files/paginas/peredo_aedo._complejidad_y_multidisciplinariedad_en_el_aprendizaje_de_la_sustentabilidad._la_experiencia_del_diplomado_en_educacion_para_el_desarrollo_sustentable.pdf
Pichón-Rivière, E. (1975). El Proceso Grupal. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
Primer Congreso de la Transdisciplinariedad. (1994). Carta de la Transdisciplinariedad, Portugal. Convento de Arrábida. Recuperado el 10/05/2017 de http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm
Rieznik Lamana N. y Hernández Aja A. (2005). Huella Ecológica, España, Madrid. En Ciudades para un Futuro más Sostenible. Recuperado el 10/05/2017 de http://habitat.aq.upm.es/temas/a-huella-ecologica.html
Sarmiento, L. (2016). Bioética Urbana al cuidado de la vitalidad colectiva de los territorios. Sustentabilidad(es), 7 (14), 88-106. Recuperado el 10/05/2017 de http://www.sustentabilidades.usach.cl/sites/sustentable/files/paginas/sarmiento_laura._bioetica_urbana_al_cuidado_de_la_vitalidad_colectiva_de_los_territorios.pdf .
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2017-12-08
Publicado 2017-11-30
- Resumen 861
- PDF 2053