Unidad de Acción Comprometida: una propuesta de solución ante el problema universitario del servicio a la sociedad

Autores/as

  • Vicente Manzano-Arrondo Universidad de Sevilla
  • Enrique Suárez García Comunidad de Investigación, Acción y Desarrollo para superar la Opresión (CIADO)

DOI:

https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2015.i8.07

Palabras clave:

Unidad de acción comprometida, Investigación-acción, Aprendizaje-servicio, Misión de la Universidad

Resumen

Las tres funciones tradicionalmente asumidas de la universidad (docencia, investigación y extensión) han venido sufriendo problemas de desajuste (concreciones con direcciones distintas para cada función), desequilibrio (mayor relevancia de unas funciones sobre otras) y orientación (dificultades para orientar el trabajo hacia el servicio a la sociedad). En estos momentos, la orientación economicista baña la actividad universitaria en sus tres cometidos, generando algunos problemas específicos. Este documento analiza esta situación y propone las Unidades de Acción Comprometida como una aportación al conjunto de estrategias de solución que se están generando para orientar la universidad al servicio del bien común, ajustar los tres cometidos en ese sentido y fomentar un equilibrio entre el peso de cada uno de ellos. Las Unidades de Acción Comprometidas trabajan en la misma línea que los modelos de Investigación- Acción Participativa y de Aprendizaje-Servicio, cuyas particularidades son también abordadas. Finalmente, se expone una aplicación concreta en un barrio de la ciudad catalogado como zona necesitada de transformación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Vicente Manzano-Arrondo, Universidad de Sevilla

Profesor titular de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Departamento de Psicología Experimental.

Enrique Suárez García, Comunidad de Investigación, Acción y Desarrollo para superar la Opresión (CIADO)

Activista social y pregraduado en psicología por la Universidad de Sevilla.

Citas

Almarcha, A. (2001). Misión de la universidad. Enseñanza superior y competitividad: la globalización de los mercados, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 93, p. 205-220.

Anderson, S. G. (2003). Engaging students in community- based research: A model for teaching social work research, Journal of Community Practice, 10, p. 71-87.

Andrés, L. y Manzano-Arrondo, V. (2004). ¿Hacia dónde camina la universidad? Reflexiones en torno al EEES. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18, p. 269-276.

Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4, p. 59-77.

Bel, C. y Gómez, J. (2001). El tercer sector a debate. Papeles de Geografía, 33, p. 35-47.

Belotti, F. (2014). Entre el bien común y el buen vivir. Afinidades a distancia. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 48, p. 41-54.

Brydon-Miller, M.; Greenwood, D. y Maguire, P. (2003) Why action research? Action Research, 1, 1, p. 9-28.

Butin, D.W. (2006). The limits of service-learning in Higher Education. The Review of Higher Education, 29, p. 473-498.

Cerezo, H. (2007) ¿Publicar o morir? Elementos, 66, p. 21-25.

Cheng, M. (2001). The perceived impact of quality audit on the work of academics. Higher Education Research & Development, 30, p. 179-191.

Christensen, T. (2011). University governance reforms: potential problems of more autonomy?. Higher Education, 62, p. 503-517.

Clarck, B. (1983). The Higher Education System: Academic organisations in crossnational perspective. Berkeley: University of California Press.

Codd, J. (2005). Teachers as ‘managed professionals’ in the global education industry: the New Zealand experience. Educational Review, 57, p. 193-206.

Coles, E. A. (2005). Why do Service-Learning? Issues for first-time faculty. En Bellner, M. y Pomery, J. (Eds.), Service-Learning: Intercommunity & Interdisciplinary Explorations. Indianopolis: University of Indianopolis

Press, 2005, p. 85-95.

Corlett, J. A. (2005). The good professor. Journal of Academic Ethics, 3, p. 27-54.

Cunningham, F. (2007). The university and social justice. Journal of Academic Ethics, 5, p. 153-162.

Dawes, R. M. (1975). Fundamentos y técnicas de medición de actitudes. México: Limusa.

De Wit, K. (2010). The networked university: the structure, culture, and policy of universities in a changing environment. Tertiary Education and Management, 16, p. 1-14.

Derrida, J. (2002). Universidad sin condición. Madrid: Trotta.

Ellacuria, I. (1999). Escritos Universitarios. San Salvador: UCA Editores.

Festinger, L. (1957). The Theory of Cognitive Dissonance. Stanford: Stanford University Press.

Fox, R. (2004). To be academic or not to be academic. Journal of Community & Applied Social Psychology, 14, p. 302-304.

García-Quero, F. (2014). Crisis y Universidad: de intelectuales a hacedores de ‘papers’. eldiario. es, 30 de junio de 2014. Recuperado el 10 de julio

de 2014 de: http://www.eldiario.es/zonacritica/Crisis-Universidad-intelectuales-hacedores-papers_6_265683463.html

García, M. J. (2008). El impacto de la globalización en la universidad del siglo XXI. Tendencias Pedagógicas, 13, p. 59-78.

Greenwood, D. J. (2012). Doing and learning action research in the neo-liberal world of contemporary higher education. Action Research, 10, 2, p. 115-132.

Guillén, M. (2003). Hacia una revisión crítica del análisis neoclásico del consumo: una alternativa basada en las necesidades. Revista de Economía Crítica, 1, p. 95-111.

Hosteller, K. (1991). Community and neutrality in critical thought: a nonobjetivist view on the conduct and teaching in critical thinking. Educational Theory, 41, p. 1-12.

Johnson, A. T. y Hirt, J. B. (2011). Reshaping academic capitalism to meet development priorities: the case of public universities in Kenya. Higher Education, 61, p. 483-499.

Macfarlane, B. (2011). Professors and intellectual leaders: formation, identity and role. Studies in Higher Education, 36, p. 57-73.

Manzano-Arrondo, V. (2011). El papel de la universidad en la sociedad de ignorantes. Científica, 12, p. 29-55.

———. (2014). Il Barómetro Cittadino. La risposta dell’Universitá per unire didattica, ricerca, azione. Rivista Internazionale di EDAFORUM, 9, p. 23. Recuperado el 10 de julio de 2014 de: http://rivista.edaforum.

it/numero23/monografico_Manzano.html

———. (2012). La Universidad Comprometida. Vitoria: Hegoa.

———. (2009). Qué cosa es esa de la universidad privatizada. Opciones Pedagógicas, 39, p. 112-124.

Manzano-Arrondo, V. y Andrés, L. (2007). El diseño de la nueva universidad europea. Algunas causas, algunas consecuencias. Sevilla: Atrapasueños.

Manzano-Arrondo, V. y Torrego, L. (2009). Tres modelos para la universidad. Revista de Educación, 350, p.477-489.

Martínez, J. (2012). Enseñar en la universidad pública. Sujeto, conocimiento y poder en la Educación Superior. Revista Aula de Encuentro, Núm. especial, p. 39-52.

Morales, G. (2004). La universidad pública y el campo académico universitario: propuesta de análisis cultural. Recuperado el 10 de julio de 2014 de: http://www.fcs.una.ac.cr/doc_fcs/launiversidadcomocampodeestudio.pdf

Morales, P. (2000). Medición de actitudes en psicología y educación. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Morin, E., Roger, E. y Domingo, R. (2001). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como Método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Morrison, E.; Rudd, E.; Picciano, J. y Nerad, M. (2011). Are you satisfied? PhD education and faculty taste for prestige: limits of the prestige value system. Research of Higher Education, 52, p. 24-46.

OREAL/UNESCO (2007). El derecho a una educación de calidad para todos en América Latina y el Caribe. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5, 3, p. 1-21.

Petrella, R. (1997). El Bien Común. Elogio de la solidaridad. Madrid: Debate.

Prilleltensky, I. (2008). The role of power in wellness, oppression, and liberation: The promise of psychopolitical validity. Journal of Community Psychology, 36, p. 116-136.

———. (2004). Validez psicopolítica: el próximo reto para la psicología comunitaria. En Montero, M. (Comps.), Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós, p.

-32.

Quinn, L. (2012). Understanding resistance: an analysis of discourses in academic staff development. Studies in Higher Education, 37, p. 69-83.

Rizvi, F. (2006). Imagination and the globalisation of educational policy research. Globalisation, Societies and Education, 4, p. 193-205.

Rodrigues, M. A. (2007). El regional y el global: la articulación de la diversidad de funciones de la enseñanza superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4, p. 5-15.

Rodríguez, J. (2005). Tercer sector: una aproximación al debate sobre el término. Revista de Ciencias Sociales, 11, 3, p. 464-474.

Sanmartín, J. (2006). El bien común como idea política. John Stuart Mill, los liberales y sus críticos. Foro Interno, 6, p. 125-153.

Santos, M. A. (2009). Introducción. En M.A. Santos (Eds.), Políticas educativas y compromiso social. El progreso de la equidad y la calidad. Madrid: Octaedro Editorial, p. 13-22.

Servan-Schreiber, J. y Crecine, B. (1987). La revolución del conocimiento. Barcelona: Plaza & Janés.

Shumar, W. (2004). Global pressures, local reactions: higher education and neo-liberal economic policies. International Journal of Qualitative Studies in Education, 17, p. 823-839.

Siegel, B. L. (1984). Knowledge with Commitment: teaching is the central task of the university. Vital Speeches of the Day, 50, 13, p. 394-397.

Sousa, B. (2006). La universidad popular del siglo XXI. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.

Speck, Br. W. (2001). Why Service-Learning? New Directions for Higher Education, 114, p. 3-13.

Strier, R. (2011). The construction of university-community partnerships: entangled perspectives. Higher Education, 62, p. 81-97.

Susanti, D. (2011). Privatisation and marketisation of higher education in Indonesia: the challenge for equal access and academic values. Higher Education, 62, p. 209-218.

Teelken, Ch. (2012). Compliance or pragmatism: how do academics deal with managerialism in higher education? A comparative study in three countries. Studies in Higher Education, 37, p. 271-290.

UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. París: Ediciones de la UNESCO.

UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Ediciones de la UNESCO.

Venieris, G. y Cohen, S. (2004). Accounting reforms in Greek universities: a slow moving process. Financial Accountability & Management, 20, p. 183-204.

Vidovich, L. y Currie, J. (2011). Governance and trust in Higher Education. Studies in Higher Education, 36, p. 43-56.

Wareaas, A. y Solbakk, M. N. (2009). Defining the essence of a university: lessons from higher education branding. Higher Education, 57, p. 449-462.

Watson, D. (2008). The university in the modern word. Ten lessons of civic and community engagement. Education, Citizenship and Social Justice, 3, p.43-55.

Worthington, A. C. y Higgs, H. (2011). Economies of scale scope in Australian higher education. Higher Education, 62, p. 387-414.

Yamamoto, K. (2004). Corporatization of national universities in Japan: revolution for governance or rhetoric for downsizing? Financial Accountability & Management, 20, p. 153-181.

Yogev, E. y Michaeli, N. (2011). Teachers as society-involved “organic intellectuals”: training teachers in a political context. Journal of Teacher Education, 62, p. 312-324.

Descargas

Publicado

2015-11-01

Cómo citar

Manzano-Arrondo, V., & Suárez García, E. (2015). Unidad de Acción Comprometida: una propuesta de solución ante el problema universitario del servicio a la sociedad. Hábitat Y Sociedad, 8(8). https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2015.i8.07

Número

Sección

Artículos Miscelánea
Recibido 2017-10-31
Aceptado 2017-10-31
Publicado 2015-11-01