Movimientos sociales sevillanos: ¿preocupacciones ecologistas y feministas para construir otro modelo de ciudad?

Autores/as

  • Laura Pérez Prieto Universidad de Sevilla
  • Mónica Domínguez-Serrano Universidad Pablo de Olavide

DOI:

https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2016.i9.05

Palabras clave:

Sostenibilidad, Empoderamiento Ciudadano, Sevilla, Participación, Transformación Urbana, Igualdad, Ecología

Resumen

El foco de atención sobre la sostenibilidad en los contextos urbanos se ha puesto, casi con exclusividad desde los inicios de estas preocupaciones, en las políticas públicas emanadas de las instituciones y, concretamente,
en la dimensión ambiental de las mismas. Sin embargo, consideramos que el ámbito comunitario de la sociedad civil está jugando un papel fundamental a la hora de hacer política urbana y de abrir el estrecho debate sobre la sostenibilidad para incluir no solo cuestiones ecológicas, sino también de justicia social e igualdad de género. De hecho, sostenemos que las actoras y actores sociales urbanos pueden contribuir con sus praxis sociales y ambientales a formular propuestas políticas
e ideológicas que sirvan para transformar el sesgado y fragmentado enfoque sobre sostenibilidad en la ciudad. Por ello, a través de la metodología del estudio de casos, nos acercaremos a algunas experiencias puestas en marcha en Sevilla que parten del empoderamiento ciudadano y que tienen como objetivo diseñar un modelo urbano respetuoso con el ecosistema y con todas las personas. A partir de las mismas realizaremos un análisis crítico para reflejar los alcances de estos movimientos a la hora de reivindicar y construir una ciudad ecológicamente viable, justa y equitativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Laura Pérez Prieto, Universidad de Sevilla

Grupo de Investigación: SEJ-507 Economía Ecológica, Feminista y Desarrollo.

Mónica Domínguez-Serrano, Universidad Pablo de Olavide

Profesora del Área de Métodos Cuantitativos.

Citas

Alguacil, J. (2000). Ciudad, ciudadanía, y democracia urbana. Documentación Social: Ciudades habitables y solidarias. 119, pp. 157-177.

Barber, S., Frensel, V., y Romero, M.J. (Coords.) (2006). Cómo nació, creció y se resiste a ser comido el Gran Pollo de la Alameda: una decena de años de lucha social en el barrio de la Alameda. Sevilla: Consejo de redacción del Gran Pollo de la Alameda.

Corsani, A. (2006). Políticas de saberes situados. Emanciparse de la epistemología de la economía política y de su crítica. En Laboratorio Feminista (ed.) Transformaciones del trabajo desde una perspectiva

feminista. Producción, reproducción, deseo, consumo, pp. 29-48. Madrid: Tierradenadie.

Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Barcelona: Alianza editorial.

De Manuel, E. (2010). Produciendo triángulos para la gestión social del hábitat. Revista Hábitat y Sociedad, 1, pp. 13-37.

Del Moral, L. (2013). Espacios comunitarios de intercambio, bien-estar y sostenibilidad de la vida: estudio de casos sobre bancos de tiempo en un contexto europeo. (Tesis Doctoral) Universidad Pablo Olavide. Sevilla.

Díaz, I. (2009). Segregación, intervención urbanística y cambio social en Sevilla. La gentrificación del sector San Luis Alameda en el marco del planeamiento general de 1987. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla. Sevilla.

Egea, C. (Dir.) (2012). Carta Mundial por el Derecho a la ciudad (versiones: Quito 2004, Barcelona 2004, Porto Alegre 2005, Barcelona 2005). Revista Paz y conflictos, 5, pp. 184-196.

Encina, J. et al. (2003). Democracias Participativas e Intervención Social Comunitaria desde Andalucía. Sevilla: Atrapasueños.

Harvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Heynen, N., Kaika, M. y Swyngedouw, E. (2006). Urban political ecology. Politicizing the production of urban natures. En Heynen, N., Kaika, M. y Swyngedouw, E. (Eds.), The Nature of Cities. Urban political ecology and the politics of urban metabolism. Nueva York-Londres: Routledge. pp.1-19.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lara, M. et al. (1998). La Hacienda de Miraflores y la Huerta de la Albarrana: dos antiguas propiedades agrícolas dentro del Parque Miraflores de Sevilla. En Valor, M. y Romero, C. (Coords.), Sevilla Extramuros.

La huella de la Historia en el Sector Oriental de la Ciudad. Colecciones Especiales, 21, pp. 150-194.

Lefebvre, H. (1973). El derecho a la ciudad. Barcelona: Editorial Península.

Morales, E. (2013). Estrategias de regeneración de la vivienda vacía. Aprendiendo de la autogestión (Proyecto Fin de Master de Investigación Social Aplicada al Medio Ambiente). Universidad Pablo Olavide. Sevilla.

Naredo, J.M (2006). Boom inmobiliario y deterioro ambiental. Revista ambiental, 56, pp. 26-31.

Ortiz, E. (2010). El proceso de construcción por el derecho a la ciudad: avances y desafíos. En A. Sugranyes y Ch. Mathivet (Eds.), Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. (pp. 119-

Santiago de Chile: Habitat International Coalition. Recuperado de http://www.hic-net.org/content/Ciudades%20para%20todos.

Pelli, V. (2006). Habitar, participar, pertenecer, acceder a la vivienda, incluirse en la sociedad. Buenos Aires: Nobuko.

Pelli, V. (2010). La gestión de la producción Social del hábitat. Revista Hábitat y Sociedad, 1, pp. 39-54.

Roch, F. (2003). Rastros de la razón: hacia una revisión crítica de la construcción de la disciplina urbanística. En T. Arenillas (Coord.), Ecología y ciudad: raíces de nuestros males y modos de tratarlos Madrid: El Viejo Topo. pp. 101-124.

Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Buenos Aires: Katz Editores.

Secor, A. (2004). There Is an Istanbul That Belongs to Me: Citizenship, Space and Identity in the City. Annals of the Association of American Geographers, 94 (2), pp. 352-368.

Simons, H. (2009). Case study research in practice. Los Ángeles/Londres: Sage.

Sugranyes, A. y Mathivet, C. (Eds.) (2010). Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. Santiago de Chile: Habitat International Coalition. Recuperado de https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjkp4OF2t7JAhWBshQKHbceBeMQFgggMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.hic-al.org%2Fdocumento.cfm%3Fid_documento%3D140

&usg=AFQjCNGcaSL5Ee4AoudKaOxzVq0HWFdLeQ&sig2=5_Csz8njoWmW_HZbynITdg.

Torres, F. J. (2005). El análisis territorial aplicado al estudio de zonas urbanas marginadas: el caso de Polígono Sur en Sevilla. Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social/Dirección General de Servicios Sociales e Inclusión.

Torres, F. J. (2009). Desigualdad, segregación y exclusión social. El

paradigma Polígono Sur (Tesis doctoral). Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.

Verdaguer, C. (2007). Por un urbanismo de los ciudadanos. En Encina, J. et al. (Coords.), La ciudad a escala Humana. Sevilla: Atrapasueños, pp. 17-34.

Descargas

Publicado

2016-11-01

Cómo citar

Pérez Prieto, L., & Domínguez-Serrano, M. (2016). Movimientos sociales sevillanos: ¿preocupacciones ecologistas y feministas para construir otro modelo de ciudad?. Hábitat Y Sociedad, 9(9). https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2016.i9.05

Número

Sección

Artículos Monográficos
Recibido 2017-10-30
Aceptado 2017-10-30
Publicado 2016-11-01