El Forat de la Vergonya: el conflicto entre la ciudad planificada y la ciudad habitada
DOI:
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2016.i9.03Palabras clave:
Espacio público, Transformaciones urbanísticas, Conflicto, BarcelonaResumen
El Forat del Vergonya o Pou de la Figuera es una plaza paradigmática que surgió de la estrategia de los espacios públicos implementada por el Ayuntamiento de Barcelona. Esta plaza es de gran relevancia para la ciudad porque a partir de su construcción se generó un conflicto que puso en evidencia las disputas entre la ciudad planificada y la ciudad habitada. De las desavenencias entre poderes públicos y los residentes se articulóuna potente lucha vecinal que cuestionó la forma de gestionar la ciudad trascendiendo la escala barrial y volviéndose un espacio referente de los movimientos sociales. El artículo en primer lugar aborda al espacio público y su utilización en el proceso de transformación urbana de Barcelona. Posteriormente, se presenta la metodología utilizada. Después, se examina el Forat de la Vergonya a partir del conflicto entre diversos actores sociales. En seguida, se analizan las voces y sentimientos (apego, miedo e indiferencia) en algunos de sus habitantes. Finalmente se discuten las principales conclusiones.
Descargas
Métricas
Citas
Albet, A. y Garcia, M. (2014). La Barcelona pre- y postolímpica, ¿un “modelo” para la regeneración urbana actual? En Ortiz, A. et al. (Eds.). Espacios públicos, género y diversidad. Barcelona: Icaria, pp. 51-60.
Aramburu, M. (2008). Usos y significados del espacio público. Arquitectura, ciudad y entorno, 8, 143-150.
Bohigas, O. (1986). Reconstrucción de Barcelona. Barcelona: Edicions 62.
Bonet, J. (2011). Cuando cómo participar importa. Análisis de los impactos de la participación ciudadana en las políticas de regeneración del centro histórico de Barcelona. URBS, 1, 4-26.
Bonet, J. y Pybus, M. (2009). Anàlisi comparativa dels casos d’estudi. En Marc Martí, M y Parés, M. (Coords.). Llei de barris: ¿cap a una política de regeneració urbana participada i integral? Barcelona: Escola d’Administració Pública de Catalunya, pp. 63-111.
Borja, J. (2014). Prólogo. En Ortiz, Anna et. al (Coords.). Espacios públicos, género y diversidad. Barcelona: Icaria, pp. 5-20.
Borja, J. y Muxi, Z. (2003). El espacio público: Ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.
Capel, H. (2013). La morfología de las ciudades. Tomo III. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Castells, M. (1983). La Ciudad y las Masas: Sociología de los Movimientos Sociales Urbanos. Madrid: Alianza Editorial.
Delgado, M. (2008). La artistización de las políticas urbanas. El lugar de la cultura en las dinámicas de reapropiación capitalista de la ciudad. Scripta Nova, XII (270), 1 de agosto de 2008. Recuperado el 24 de enero de 2013, de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-69.htm
Delgado, M. (2007). La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del “modelo Barcelona”. Madrid: Los libros de la Catarata.
Dinnie, K. (2011). (Ed.). City Branding. Theories and cases. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Fracasso, L. (2006). Barcelona: un modelo en discusión y una realidad sin discutir. Biblio 3W, XI (673), 5 de septiembre de 2006. Recuperado el 26 de julio de 2013, de: http://www.ub.es/geocrit/b3w-673.htm
Gaggi, M. y Narduzzi, E. (2011). El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste. Madrid: Lengua de Trapo.
García, A. (2005). Miedo y privatización de los espacios públicos: ¿Hacer o deshacer la ciudad? En Gutiérrez, O. (Coord.). La ciudad y el miedo. Girona: Universidad de Girona, pp. 209-221.
Giglia, A. (2003). Crisis del espacio público y nueva segregación urbana. En Ramírez, P. (Coord.). Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. México: FLACSO-Porrúa.
Garnier, J. (2015). Urbanismo y neoliberalismo en Francia: Una regresión interminable. Ciudades, 18, 183-196.
Hernández, A. y Tutor, A. (2014). Espacio público: entre la dominación y la(s) resistencia(s). Ciutat Vella, Barcelona. Encrucijadas, 8, 129-149.
Janochska, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas, 76, pp. 118-132.
Magrinyà, F. y Maza, G. (2001). Inmigración y huecos en el centro histórico de Barcelona (1986-2000).Scripta Nova, 94 (62), 1 de agosto de 2001. Recuperado el 10 de julio de 2014, de: http://www.ub.edu/geocri/sn-94-62.htm
Martínez, M. (2007). El Movimiento de Okupaciones: Contracultura Urbana y Dinámicas Alter-Globalización. Revista de Estudios de Juventud, 76, 225-243.
Mas, M. y Verger, T. (2004). Un Forat de la Vergonya al Casc Antic. En Unió Temporal d’Escribes (Eds.). Barcelona, un model a desarmar. Barcelona: Virus, pp.309-318.
Mazer, K. y Rankin, K. (2011). The social space of gentrification: the politics of neighbourhood accessibility in Toronto’s Downtown West. Environment and Planning, 29, 822-839.
Montaner, J. et al. (2012) (Coords.). Arxiu crític model Barcelona 1973-2004. Barcelona: UPC.
Ortiz, A. et al. (2014) (Coords.). La Via Júlia de Nou Barris: un estudio cualitativo y de género de un espacio público en Barcelona. En Espacios públicos, género y diversidad. Barcelona: Icaria, pp. 61-76.
Ortiz, A. (2005). Espacios del miedo, ciudad y género: Experiencias y percepciones en algunos barrios de Barcelona. En: Gutiérrez, O. (Coord.). La ciudad y el miedo. Girona: Universidad de Girona, pp. 299-
Peck, J. (2010). Constructions of Neoliberal Reason. Oxford: Oxford University Press.
Pöppinghaus, H. (2005). Participación ciudadana. Qui fa la ciutat? En Herrero, L. (Ed.). Participación ciudadana para el urbanismo del siglo XXI. Valencia: Ajuntament d’Alaquàs, pp. 151-163.
Smith, N. (2005). El redimensionamiento de las ciudades: la globalización y el urbanismo neoliberal. En: Harvey, D y Smith, N. (Eds.), Capital Financiero, Propiedad Inmobiliaria y Cultura. Barcelona: UAB, pp. 59-78.
Smith, N. (1996). The new urban frontier. Gentrification and the revanchist city. Londres: Routledge. Tuan, Y. (1974). Topophilia: a study of environmental perception, attitudes, and values. Nueva Jersey: Prentice-
Hall.
Von Heeren, S. (2002). La remodelación de Ciutat Vella. Un análisis crítico del modelo Barcelona. Barcelona:Veïns en Defensa de la Barcelona Vella.
Wacquant, L. (2000). Las cárceles de la miseria. Madrid:
Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2017-10-30
Publicado 2016-11-01
- Resumen 1704
- PDF 392