Monográfico "La prensa regional y local en España. Los retos del periodismo en un entorno de digitalización y mundialización de las comunicaciones"
Estimada comunidad de Ámbitos, nos complace informaros en este periodo estival que abrimos el plazo para la recepción de propuestas para el monográfico "La prensa regional y local en España. Los retos del periodismo en un entorno de digitalización y mundialización de las comunicaciones", que se publicará en el número 64 de nuestra revista (abril de 2024).
Enfoque
Los estudios sobre la historia de la prensa local y regional en España han recibido la atención continuada de los historiadores desde los años setenta y ochenta del pasado siglo hasta la actualidad. De hecho, su desarrollo ha sido muy grande en comunidades como Cataluña, Valencia, Galicia, País Vasco, Canarias, Castilla y León, La Rioja, o Andalucía, entre otras. Prueba de ello son los numerosos trabajos de José Altabella, Jaume Guillamet, Josep Lluis Gómez Mompart, Francesc A. Martínez Gallego, Antonio Laguna Platero, José Miguel Delgado Idarreta, Celso Almuiña, Ricardo Manuel Martínez de la Guardia, etc.
En Andalucía no podemos olvidar la labor realizada por Alfonso Braojos Garrido, Antonio Checa Godoy o Juan Antonio García Galindo. Hoy en día son ya un clásico textos como la Historia de la prensa andaluza, del segundo, o el estudio monográfico de un modelo de periodismo local Prensa y sociedad en Málaga, 1875-1923, del tercero de los citados autores.
En cualquier caso, todavía queda mucho por hacer en este campo, pues aún existen notables lagunas que hay que completar.
Para intentar paliar esos huecos en el estudio de los medios regionales y locales, presentamos este call for papers, cuyo objetivo es invitar a los investigadores a seguir profundizando en un modelo de periodismo que aporta cercanía e inmediatez; igualmente, vitalismo y adaptación a un mercado que en ocasiones difiere del existente en las grandes capitales. Para el investigador, además, esta prensa de proximidad tiene el añadido de poseer un valor excepcional como fuente, pues solo en ella se encuentra la información más cercana sobre los modos de vida de sus habitantes.
Dicho lo anterior, el presente monográfico surge, además, para homenajear a un medio de comunicación regional que resulta esencial para conocer el periodismo andaluz. Nos referimos a El Correo de Andalucía, sobre el que, desgraciadamente, apenas existen estudios. Los escasos trabajos que se han centrado en el decano de la prensa hispalense no han proporcionado una visión clara de un rotativo con personalidad propia, parte de una empresa central pero que irradia su influencia en toda Andalucía. No en vano El Correo de Andalucía se presenta hoy en día como una cabecera regional, que es la línea que ha ido adoptando en los últimos años.
Líneas temáticas
A partir de las ideas expuestas, invitamos a presentar artículos tanto desde el campo de la comunicación como desde otros ámbitos del conocimiento relacionados con las distintas dimensiones del periodismo regional y provincial. Para ello, proponemos las siguientes líneas temáticas:
- Teorías del periodismo y de la comunicación aplicadas al periodismo local y regional.
- Estudios sobre comunicación y territorio. Estudios sobre el contexto de la comunicación.
- Funciones y características de la prensa local y regional.
- El periodismo digital en los ámbitos local y regional. Lo glocal.
- Redes sociales y medios de comunicación.
- Nuevas prácticas, nuevas audiencias y nuevos consumos.
- Empresas y periodistas.
- Estudios de casos. La prensa local y regional en España.
Responsables de la propuesta
Dr. Ramón Reig (Departamento de Periodismo II. Universidad de Sevilla, España)
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6475-4181
Catedrático de Estructura de la Información de la Universidad de Sevilla. Fundador de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, del Programa Internacional de Doctorado “Comunicación y Cultura en la Sociedad de la Información”, del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO), del Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM) y de la Escuela Sevillana de Estructura de la Información (ESEI). Estudia la evolución de la Historia centrado sobre todo en la aparición y desarrollo del Poder y del Poder mediático hasta desembocar en el Pensamiento Complejo.
Email: ramónreig@us.es
Dr. Juan Antonio García Galindo (Departamento de Periodismo. Universidad de Málaga, España)
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9747-9078
Catedrático de Periodismo de la Universidad de Málaga. Especializado en Teoría e Historia del Periodismo, su obra se ha centrado fundamentalmente en la historia del periodismo y de la comunicación durante los siglos XIX y XX, así como en las grandes transformaciones sociales, comunicativas y culturales del siglo XXI. Asimismo, es Director del Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA, Director de TSN, revista de Estudios Internacionales, y Vocal de la Junta Directiva de la AE-IC, etc.
Email: jagarciag@uma.es
Dra. María José Ruiz Acosta (Departamento de Periodismo II. Universidad de Sevilla. España)
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9890-8687
Profesora titular de Historia del Periodismo Español. Ha sido IP del proyecto “Periodistas españoles en el exilio inglés” (siglo XIX). Directora del Equipo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la comunicación (HUM-618). Coordinadora del Aula de la Experiencia de la sede de La Rinconada.
Email: mjruiz@us.es
Procedimiento de envío
El envío de artículos tiene como fecha límite el 31 de diciembre de 2023 y se realizará a través de la plataforma Open Journal System (OJS) en la página web de Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación.
https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/about/submissions
Los artículos deben seguir las instrucciones de envío de la revista y pueden presentarse en inglés, español o portugués.
El número especial se publicará en el número 64 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, cuya publicación está prevista para mayo de 2024.
Cualquier pregunta sobre este número especial puede dirigirse por correo electrónico a la siguiente dirección: mjruiz@us.es