Arquitectura pública de Santa Criz de Eslava (Navarra, conventvs Caesaravgvstanvs) en época altoimperial: el criptopórtico del foro y su almacén anexo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2020.i29.08

Palabras clave:

Arquitectura pública, forum, almacén, época augustea, conventus Caesaraugustanus, Santa Criz de Eslava

Resumen

A partir de un castrum de la Edad del Hierro surgió en Santa Criz de Eslava una civitas en territorio vascón, cuya base económica fue la agricultura. La ampliación de la muralla en época tardorrepublicana explica el papel territorial que alcanzó en el valle medio del Ebro y la buena situación respecto a la red de comunicaciones terrestres. Alcanzó 13 ha de extensión. Integrada en el conventus Caesaraugustanus, en época augustea inició importantes trabajos de urbanización a la manera romana con la construcción de un conjunto público de carácter monumental. Las excavaciones recientes (2007-2016) han puesto al descubierto el criptopórtico, que sostenía el porticado sur de la plaza forense, y un almacén contiguo. El estudio completo de su estructura arquitectónica y decoración permite ahora el análisis de su interpretación funcional, el establecimiento de la fase constructiva inicial y reformas y una propuesta de restitución de su espacio público.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rosario Cebrián Fernández, Universidad Complutense de Madrid

Dpto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Fac. de Geografía e Historia

Javier Andreu Pintado, Universidad de Navarra

Dpto. de Historia, Historia de Arte y Geografía

Luis Romero Novella, Universidad de Navarra

Dpto. de Historia, Historia de Arte y Geografía, Fac. de Filosofía y Letras

Inmaculada Delage González, Universidad de Navarra

Dpto. de Historia, Historia de Arte y Geografía, Fac. de Filosofía y Letras

Citas

Abascal, J. M.; Almagro-Gorbea, M. y Cebrián, R. (2007): “Parque Arqueológico de Segobriga. Últimos descubrimientos”, en J. M. Millán y C. Rodríguez (coord.), Arqueología de Castilla-La Mancha: Actas de las I Jornadas: 385-398. Cuenca (2005), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.

Abascal, J. M.; Cebrián, R. y Trunk, M. (2004): “Epigrafía, arquitectura y decoración arquitectónica del foro de Segobriga”, en S. F. Ramallo (ed.), La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente: 219-256. Cartagena (2003), Murcia, Universidad de Murcia.

Adam, J.-P. (1989): La construction romaine. Matériaux et techniques. París, Picard.

Alarcão, J. de y Etienne, R. (1973): “L’architecture des cryptoportiques de Conimbriga (Portugal)”, en Les cryptoportiques dans l’architecture romaine. Actes du Colloque de Roma: 371-405. Roma (1972), París, École Française de Rome.

Amy, R. (1973): “Les cryptoportiques d’Arles”, en Les cryptoportiques dans l’architecture romaine. Actes du Colloque de Roma: 275-291. Roma (1972), París, École Française de Rome.

Andreau, J. (2007): “Conclusions du dossier. Pour l’étude des entrepôts antiques”. Antiquités africaines 43: 261-264. <https://doi.org/10.3406/antaf.2007.1429>.

Andreu, J. (2006): “Ciudad y territorio en el solar de los vascones en época romana”, en J. Andreu (ed.), Navarra en la Antigüedad. Propuesta de actualización: 179-228. Pamplona, Gobierno de Navarra.

Andreu, J. (2010): “Un dispensator publicus en territorio vascón. A propósito de AE, 1971, 199 de Eslava (Navarra)”, en Classica boliviana. Actas del IV Encuentro Boliviano de Estudios Clásicos: 177-190. La Paz (2010), Cochabamba, Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos.

Andreu, J. (2011): “La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) en las fuentes históricas”. Caesaraugusta 82: 19-100.

Andreu, J. (2017): “El territorio vascón y sus ciudades en la era de Augusto”. Gerión 35: 551-569. <https://doi.org/10.5209/GERI.56163>.

Andreu, J. (2018): “El hábito epigráfico entre los Vascones antiguos: Santa Criz de Eslava como paradigma”. Príncipe de Viana 272: 1007-1027.

Andreu, J.; Armendáriz, J.; Ozcáriz, P.; García-Barberena, M. y Jordán, Á. A. (2008): “Una ciudad de los Vascones en el yacimiento de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico-Sangüesa)”. Archivo Español de Arqueología 81: 71-100. <https://doi.org/10.3989/aespa.2008.v81.41>.

Andreu, J. y Armendáriz, J. (2018): “La vía romana de la Navarra Media entre las ciuitates de Campo Real/Fillera de Sos del Rey Católico (Zaragoza) y Santa Criz de Eslava (Navarra): a propósito de un nuevo miliario procedente de Gabarderal”, en R. Torres (ed.), Studium, magisterium et amicitia. Homenaje al profesor Agustín González Enciso: 41-48. Pamplona, Eunate Ediciones.

Andreu, J.; Delage, I.; Romero, L. y Mateo, Tx. (2019a): Santa Criz de Eslava, reflejos de Roma en territorio vascón. Pamplona, Servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno de Navarra.

Andreu, J.; Ozcáriz, P. y Mateo, Tx. (2019b): Epigrafía romana de Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra). Faenza, Fratelli Lega Editori.

Aquilué, X.; Mar, R.; Nolla, J. M.; Ruiz de Arbulo, J. y Sanmartí, E. (1984): El Fòrum romà d’Empúries: (excavacions de l’any 1982): una aproximació arqueològica al procés històric de la romanització al nord-est de la Península Ibèrica. Barcelona, Diputació de Barcelona, Institut de Prehistòria i Arqueologia.

Aquilué, X.; Castanyer, P.; Santos, M. y Tremoleda, J. (2001): Empúries. Guides du Museu d’Arqueologia de Catalunya. Barcelona. Museu d’Arqueologia de Catalunya.

Armendáriz, J. (2008): De aldeas a ciudades. El poblamiento durante el primer milenio a. C. Navarra, Gobierno de Navarra.

Armendáriz, R. Mª; Mateo, Mª R. y Sáez de Albéniz, Mª P. (1996): “Primera campaña de excavación en el yacimiento de Santa Criz (Eslava, Navarra)”. Trabajos de Arqueología de Navarra 12: 322-326.

Armendáriz, R. Mª; Sáez de Albéniz, Mª P. y Mateo, Mª R. (1997): “Prospección del término municipal de Eslava”. Isturitz 7: 145-163.

Armendáriz, R. Mª; Mateo, Mª R. y Sáez de Albéniz, Mª P. (2007): “La necrópolis de Santa Criz (Eslava)”, en La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra: 149-155. Pamplona, Gobierno de Navarra.

Armendáriz, R. Mª; Sáez de Albéniz, Mª P. y Diéguez, I. (2016): “Aproximación al paisaje urbano del yacimiento arqueológico de Santa Criz (Eslava)”. Trabajos de Arqueología Navarra 28: 245-285.

Asensio, J. A. y Justes, J. (2014): “Nuevos datos acerca de la arquitectura y el urbanismo en el Municipium Osca. Arquitectura pública y privada en el sector sureste de la ciudad. El entorno del teatro”. Bolskan 25: 15-50.

Astolfi, F. (1996): “Horrea Agrippiana”, en E.M. Steinby (dir.), Lexicon topographicum urbis Romae, III: 37-38. Roma, Quasar.

Beltrán Lloris, F. (2017): “Augusto y el valle medio del Ebro”. Gerión 35: 525-540. <https://doi.org/10.5209/GERI.56160>.

Beltrán Lloris, M. (1982): La arqueología de Zaragoza. Últimas investigaciones. Zaragoza, Ministerio de Cultura-Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza.

Beltrán Lloris, M. y Paz Peralta, J. A. (2014): Augustus: annus Augusti MMXIV. Zaragoza, Museo de Zaragoza.

Broise, P. (1969): “Éléments d’un ordre toscan provincial en Haute-Savoie”. Gallia 27: 15-22. <https://doi.org/10.3406/galia.1969.2516>.

Brown, F. E. (1979): Cosa. The Making of a Roman Town. Ann Arbor, University of Michigan Press.

Brown, F. E.; Richardson, E. H. y Richardson Jr. L. (1993): Cosa III: the buildings of the forum. Colony, municipium and village. Roma, American Academy in Rome.

Castiella, A. (2003): Por los caminos romanos de Navarra. Pamplona, Fundación Caja Navarra.

Chiner, P. (1990): La decoración arquitectónica en Saguntum. Valencia, Generalitat Valenciana.

Coarelli, F. (1982): Lazio. Guide archeologiche Laterza. Roma-Bari, Gius. Laterza&Figli Spa.

De la Barrera, J. L. (1984): Los capiteles romanos de Mérida. Mérida, Museo Nacional de Arte Romano.

De la Barrera, J. L. (2000): La decoración arquitectónica de los foros de Augusta Emerita. Roma, L’Erma di Bretschneider.

Dell’Acqua, A. (2012): “Un capitello tuscanico da Ruselle”. LANX. Rivista della Scuola di Specializzazione in Archeologia - Università degli Studi di Milano 11: 21-34 <https://doi.org/10.13130/2035-4797/2411>.

Domingo, J. A. (2005): Capitells corintis a la provincia Tarraconense (s. I-III d.C.). Tarragona, Arola Editors y Ajuntament de Tarragona.

Domingo, J. A.; Garrido, A. y Mar, R. (2011): “Talleres y modelos decorativos en la arquitectura pública del noreste de la tarraconense en torno al cambio de era”, en T. Nogales e I. Rodà (eds), Roma y las provincias: modelo y difusión. XI coloquio internacional de arte romano provincial: 851-862. Mérida (2009), Roma, L’Erma di Bretschneider.

Donzelli C. (1991): “Le strutture tardoantiche di Scolacium”. Mélanges de l’Ecole Française de Rome. Moyen Age 103-2: 485-503 <https://doi.org/10.3406/mefr.1991.3185>.

Erice, R. (2011): “El puerto fluvial de Caesaraugusta”, en J. Arce y B. Goffaux (coord.), Horrea d’Hispanie et de la méditerranée romaine: 143-157. Madrid, Casa de Velázquez.

Escalada, F. (1943): La Arqueología en la villa y castillo de Javier y sus contornos. Pamplona, Leyre.

Escrivá, M.ª I. (2005): Basas romanas de la provincia Tarraconensis. Valencia, Institució Alfons El Magnànim.

Etxebarria, A. (2008): Los foros romanos republicanos en la Italia centro-meridional tirrena. Origen y evolución formal. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Excoffon, P. (2009): “Eléments de couverture en tuiles sciées de type corinthien à Olbia de Provence (Hyères, Var)”. Documents d’Archéologie Méridionale 32: 255-267.

Fuentes, Á.; Escobar, R. y García, J. (2007): “Precisiones cronológicas sobre el origen del Foro de Valeria, Cuenca. (Resumen de los trabajos llevados a cabo durante las campañas del 2003-2005)”, en Arqueología de Castilla-La Mancha, I Jornadas: 445-468. Cuenca (2005), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha - Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.

Gimeno, J. (1989): “Tipología y aplicaciones de elementos dóricos y toscanos en Hispania. El modelo del Nordeste”. Archivo Español de Arqueología 62: 101-139.

Gimeno, J. (1991): Estudios de arquitectura y urbanismo en las ciudades romanas del Nordeste de Hispania. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Ginouvès, R. (1992): Dictionnaire méthodique de l’architecture grecque et romaine. II. Eléments constructifs: supports, couvertures, aménagements intérieurs. Rome, École Française de Rome.

Giuliani, C. F. (1973): “Contributi allo studio della tipologia dei cryptoportici”, en Les cryptoportiques dans l’architecture romaine. Actes du Colloque de Roma: 79-115. Roma (1972), París, École Française de Rome.

Guitart, J. y Padrós, P. (1990): “Baetulo. Cronología y significación de sus monumentos”, en W. Trillmich y P. Zanker (eds), Stadtbild und Ideologie die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit: 165-178. Madrid (1987), München, Verlag der Bayerischen Akademie der Wissenschaften.

Goette, H. R. (1990): Studien zu römischen Togadarstellungen. Mainz, Verlag Ph. von Zabern.

Gros, P. (1981): Bolsena I. Scavi della scuola francese di Roma a Bolsena (Poggio Moscini). Guida agli scavi. Roma, École Française de Rome.

Gros, P. (1990): “Les étapes de l’aménagement monumental du forum: observations comparatives (Italie, Gaule, Narbonnaise, Tarraconaise)”, en La Città nell’Italia settentrionale in étà romana. Morfologia, strutture e funcionamento dei centri urbani delle Regiones X e XI, Atti del convegno: 29-68. Trieste (1984), Rome, École Française de Rome.

Gros, P. (1996): L’architecture romaine. 1. Les monuments publics. París, Picard.

Gutiérrez Behemerid, M. A. (1992): Capiteles romanos de la Península Ibérica. Valladolid, Universidad de Valladolid.

Gutiérrez Behemerid, M. A. (2004): “Los programas arquitectónicos de época imperial en el conventus Cluniensis”, en S.F. Ramallo (ed.), La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente: 275-292. Cartagena (2003), Murcia, Universidad de Murcia.

Heilmeyer, W.-D. (1970): Korinthische Normalkapitelle: Studien zur Geschichte der römischen Architekturdekoration. Heidelberg, F. H. Kerle.

Hellmann, M.-C. (2002): L’architecture grecque. 1. Les principes de la construction. París, Picard.

Johannowsky, W. (1973): “Note sui cryptoportici pubblici in Campania”, en Les cryptoportiques dans l’architecture romaine. Actes du Colloque de Roma: 143-165. Rome (1972), París, École française de Rome.

Larrañaga, K. (2007): El hecho colonial romano en el área circumpirenaica occidental. Vitoria, Universidad del País Vasco.

Luschin E. M. (2002): Cryptoporticus. Zur Entwicklungsgeschichte eines multifunktionalen Baukörpers. Viena, Österreichisches Archäologisches Institut.

Mar, R. (2005): El Palatí. La formación dels palaus imperials a Roma. Tarragona, Universitat Rovira i Virgili – Institut Català d’Arqueologia Clàssica.

Mar, R. y Pensabene, P. (2013): “El Foro de Segobriga y la formación de la arquitectura imperial en la Hispania romana: entre innovación y continuidades”, en A. Sousa y M. do Carmo (coord.), História da Construçâo. Arquiteturas e Tecnicas construtivas, Centro de Investigaçâo Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória: 15-40. Braga, Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória – Laboratoire de Médiévistique Occidentale de Paris (Université de Paris 1 et CNRS).

Mar, R.; Ruiz de Arbulo, J.; Vivó, D.; Beltrán-Caballero, J. A. y Gris, F (2015): Tarraco. Arquitectura y urbanismo de una capital provincial romana. vol. II. La ciudad imperial. Tarragona, Universitat Rovira i Virgili – Institut Català d’Arqueologia Clàssica.

Medrano, M.; Díaz Sanz, Mª A. y Tramullas, J. (1991): “Reconstrucción del edificio monumental de Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza)”. Complutum 1: 281-292.

Moreno, I. (2008): Item a Caesarea Augusta Beneharnum. La carretera romana de Zaragoza al Bearn. Ejea de los Caballeros, Centro de Estudios Cinco Villas.

Noguera, J. M. y Madrid, Mª J. (2013): “Mármoles y marmorización arquitectónica en Nova Carthago: nuevas evidencias del Molinete”, en V. García-Entero (ed.), El marmor en Hispania. Explotación, uso y difusión en época romana: 229-252. Madrid, UNED Editorial.

Olivier, A. (1982): “Dalles de toiture en pierre sciée à Glanum: opus pavonaceum?”. Revue Archéologique de Narbonnaise 15: 69-101. <https://doi.org/10.3406/ran.1982.1199>.

Ortalli, J. (1995): “Complessi forensi e architetture civiche nelle città romane dell’Emilia Romagna: Ariminum, Sassina, Mevaniola, Veleia, Bononia”, en M. Mirabella Roberti (coord.), Forum et basilica in Aquileia e nella cisalpina romana: 273-328. Udine, Arti Grafiche Friulane.

Papi, E. y Martorella, F. (2007): “I granai della Numidia”. Antiquités africaines 43: 171-186. <https://doi.org/10.3406/antaf.2007.1424>.

Pensabene, P. (1973): Scavi di Ostia VII. I Capitelli. Roma, Libreria dello Stato.

Poguet, M. y Pelletier, J.-P. (2004): “Eyguières. Saint-Pierre de Vence 1”, en Bilan scientifique 2003 de la région Provence-Alpes-Côte d’Azur: 111-112. Aix-en-Provence, Service Régional de l’Archéologie-DRAC.

Portillo, A. (2016): “La importancia del color en la arquitectura pública romana. Testimonios del empleo de marmora y pintura en algunos templos de la Bética”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 24: 21-48 <https://doi.org/10.15581/012.24.004>.

Ramírez Sádaba, J. L. (2009): “La toponimia de las ciudades vasconas”, en J. Andreu (ed.), Los Vascones de las fuentes antiguas. En torno a una etnia de la Antigüedad peninsular: 127-146. Barcelona, Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona.

Ribera, A. (2011): “Los horrea de Valentia. De la Republica al Imperio”, en J.Arcey y B. Goffaux (coord.), Horrea d’Hispanie et de la méditerranée romaine: 201-223. Madrid, Casa de Velázquez.

Rickman, G. (1971): Roman granaries and store buildings. Cambridge, Cambridge University Press.

Roth-Congès, A. (1992): “Le centre monumental de Glanon, ou les derniers feux de la civilisation salyenne”. Marseille Grecque et la Gaule 3: 351-367.

Rodríguez Gutiérrez, O. (2004): El teatro romano de Itálica: estudio arqueoarquitectónico. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

Rodríguez Neila, J. F. (1997): “Apparitores y personal servil en la administración local de la Bética”. Studia Historica. Historia Antigua 1: 197-228.

Romero, L. (2014): “Novedades en los fora del conuentus Caesaraugustanus”. Bolskan 25: 195-218.

Romero, L. (2017): “La basílica del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Habis 48: 113-131.

Romero, L. (2018): “Fora vasconiae. Centros cívicos en los límites del conventus Caesaraugustanus: el caso de Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra)”. Trabajos de Arqueología Navarra 30: 197-214.

Romero, L. (en prensa): “The roman forum of Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): Building, remodelling and reutilisation of a forum from the conuentus Caesaraugustanus”, en 19th International Congress of Classical Archaeology: s. pp. Colonia-Bonn (2018), Colonia/Bonn, Oxford, Oxbow Books, e.p.

Roth-Congès, A. (1983): “L’acanthe dans le décor architectonique protoaugustéen en Provence”. Revue Archéologique de Narbonnaise 16: 103-134. <https://doi.org/10.3406/ran.1983.1226>.

Rossignani, M. P. (1995): “Foro e basilica a Luni”, en M. Mirabella Roberti (coord.), Forum et basilica in Aquileia e nella cisalpina romana: 443-466. Udine, Arti Grafiche Friulane.

Ruyt, C. de (1983): Macellum. Marché alimentaire des Romains. Lovaina-la-Nueva, Dubois-Pèlerin.

Sebastiani, R. y Serlorenzi, M. (2011): “Nuove scoperte dall’area di Testaccio (Roma): tecniche costruttive, riuso e smaltimento dei contenitori anforici pertinenti ad horrea e strutture utilitarie di età imperiale”, en J. Arce y B. Goffaux (coord.), Horrea d’Hispanie et de la méditerranée romaine: 67-95. Madrid, Casa de Velázquez.

Sisani, S. (2006): Umbria. Marche. Guide Archeologiche Laterza 7. Roma, Laterza.

Taracena, B. y Vázquez de Parga, L. (1946): “Excavaciones en Navarra. V. La Romanización”. Príncipe de Viana 24: 413-470.

Trunk, M. (2008): Los capiteles del foro de Segóbriga. Evaluación tipológica y estilística. Cuenca, Consorcio del Parque Arqueológico de Segóbriga.

Ward-Perkins, J.B. (1970): “From Republic to Empire: Reflections on the Early provincial Architecture of the Roman West”. The Journal of Roman Studies 60: 1-19.

Vargas, S. (2018): “La techumbre marmórea del Traianeum de Italica”, en J. Beltrán, M. L. Loza y E. Ontiveros (coord.), Marmora Baeticae: Usos de materiales pétreos en la Bética romana. Estudios arqueológicos y análisis arqueométricos: 215-222. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla.

Velaza, J. (1995): “Epigrafía y dominios lingüísticos en territorio de Vascones”, en F. Beltrán Lloris (ed), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente: 209-218. Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Zuza, C. (2013): “El patio oriental de la villa romana de Liédena (Navarra) en el Bajo Imperio y la annona militaris: una propuesta”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 21: 291-308.

Descargas

Publicado

2020-02-27

Cómo citar

Cebrián Fernández, R., Andreu Pintado, J., Romero Novella, L., Mateo Pérez, R. y Delage González, I. (2020) «Arquitectura pública de Santa Criz de Eslava (Navarra, conventvs Caesaravgvstanvs) en época altoimperial: el criptopórtico del foro y su almacén anexo», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (29.1), pp. 213–242. doi: 10.12795/spal.2020.i29.08.

Número

Sección

Artículos
Recibido 2019-07-07
Aceptado 2020-02-06
Publicado 2020-02-27