Sacerdotisas y devotas en la Hispania antigua: un acercamiento iconográfico

Autores/as

  • Mercedes Oria Segura Universidad de Sevilla.

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2012.i21.05

Palabras clave:

Sacerdotisas, devotas, Hispania, imagen pública

Resumen

Las mujeres hispanorromanas intervinieron de forma activa en la vida religiosa de sus comunidades, actuando como sacerdotisas o bien como simples devotas. La forma de expresión de unas y otras difiere debido a su desigual relevancia pública. Las sacerdotisas fueron frecuentemente honradas con estatuas, cuya iconografía desconocemos por no haberse conservado imágenes asociadas a sus dedicatorias inscritas, aunque podemos relacionarlas con algunos modelos escultóricos conocidos. Pero en realidad, sólo conservamos muy pocas imágenes de carácter genérico y de iconografía no siempre clara. En cuanto a las devotas, no han dejado representaciones figurativas de sí mismas. Sólo la epigrafía nos permite caracterizar su actitud discreta frente a los dioses, casi siempre vinculadas de forma expresa a los hombres de su familia, aunque también en ciertos casos la ostentación de sus exvotos las hace plenamente visibles aunque de forma indirecta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abreviaturas de repertorios y catálogos

Bronces... (1990): Los bronces romanos en España. Catálogo de la Exposición. Madrid, Ministerio de Cultura.

CIL II: HÜBNER, E. (1869 y 1892): Corpus Inscriptionum Latinarum, vol. II. Inscripciones Hispaniae Latinae y Vol. II, Supplementum. Berlín, Academia de las Ciencias.

CILA II.2: GONZÁLEZ, J. (1991): Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía, vol. II: Sevilla. Tomo II: La Vega (Itálica). Sevilla, Consejería de Cultura y Medio Ambiente.

CILA II.4: GONZÁLEZ, J. (1996): Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía, vol. II: Sevilla. Tomo IV: El Aljarafe, Sierra Norte, Sierra Sur. Sevilla, Consejería de Cultura y Medio Ambiente.

EREP: GARCÍA Y BELLIDO, A. (1949): Esculturas romanas de España y Portugal. Madrid, C.S.I.C.

IRPC: GONZÁLEZ, J. (1982): Inscripciones romanas de la provincia de Cádiz. Cádiz, Diputación Provincial.

RIC III: MATTINGLY, H.-SYDENHAM, E. A. (1930): The Roman Imperial Coinage. Vol. III: Antoninus Pius-Commodus. Londres, Spink & Son.

Sociedad Ibérica... (1992): VV.AA.: La sociedad ibérica a través de la imagen. Catálogo de la Exposición (Albacete-Murcia-Valencia-Badajoz, 1992-1993). Madrid, Ministerio de Cultura.

Tesoros HSA (2009): VV.AA.: El tesoro arqueológico de la Hispanic Society of America, Catálogo de la Exposición (Sevilla, mayo-junio 2009). Sevilla, Fundación Cajasol-Hispanic Society of America-Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.

Monografías y artículos

ALFÖLDY, G. (1979): “Bildprogramme in den römischen Städten des Conventus Tarraconensis – Das Zeugnis der Statuenpostamente”, Homenaje a García y Bellido IV. Revista de la Universidad Complutense XVIII – 118: 177-275.

ALVAR, J. (1986): “Las mujeres y los misterios en Hispania”, Actas de las Quintas Jornadas de Investigación interdisciplinaria: La mujer en el mundo antiguo, Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer: 245-257.

ÁLVAREZ SÁEZ DE BURUAGA, J. (1955-57): Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales XVI-XVIII. Madrid, Aldus.

ARASA, F. (2010): “Novedades en la escultura del País Valenciano”, en J. M. Abascal y R. Cebrián (eds.): Escultura romana en Hispania VI. Homenaje a Eva Koppel. Actas de la VI Reunión de Escultura Romana en Hispania (Segóbriga 2008). Murcia, Tabularium.

ARCE, J. y BURKHALTER, F. (coords.) (1993): Bronces y religión romana. Actas del XI Congreso Internacional sobre Bronces Antiguos (Madrid, 1990). Monografías de la Escuela Española de Historia y Arqueología, Roma. Madrid, CSIC.

BENDALA, M. (2007): “La Dama de Baza: el modelo de la dama sedente, su contexto y su problemática”, en T. Chapa e I. Izquierdo (2007): 171-181.

BERT LOTT, J. (2004): The neighbourhoods of Augustan Rome. Cambridge, Cambridge University Press.

BLANCO FREIJEIRO, A. (1983): “Nuevas inscripciones latinas de Itálica”, BRAH CLXXX: 1-15.

BLECH, M. (1989): “Republikanischen Bronzestatuetten aus Sagunt”, Homenatge A. Chabret, 1888-1988: 43-91. Valencia, Generalitat Valenciana.

BOELS-JANSSEN, N. (1993): La vie religieuse des matrones dans la Rome archaïque. Col. de l’École Française de Rome nº 176. Roma, École Française.

BONIFACIO, R. (1997): Ritratti romani da Pompeii. Perugia, Università di Perugia.

BRUIT-ZAIDMAN, L. (1991): “Las hijas de Pandora. Mujeres y rituales en las ciudades”, en G. Duby y M. Perrot (dirs.), Historia de las mujeres. I. La Antigüedad. Madrid, Altea-Taurus-Alfaguara: 373-419.

CHAPA, T. (1997): “Sculptures”, en P. Rouillard: Antiquités de l’Espagne. París, Réunion des Musées Nationaux: 58-70.

— (2006): “Sacrificio y sacerdocio entre los iberos”, en J. L. Escacena y E. Ferrer (eds.), Entre Dios y los hombres: el sacerdocio en la Antigüedad, Spal Monografías VII. Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla: 157-180.

CHAPA, T. e IZQUIERDO, I. (coords.) (2007): La Dama de Baza. Un viaje femenino al Más Allá. Madrid, Ministerio de Cultura.

CHAPA, T. y MADRIGAL, A. (1997): “El sacerdocio en época ibérica”, Spal 6: 187-203.

CORZO, R. (1991): “Isis en el teatro de Itálica”, Boletín de Bellas Artes 19, pp. 123-148.

CORZO, R. y TOSCANO, M. (2003): Excavaciones en el teatro de Itálica, vol. III: 1990. Sevilla, Junta de Andalucía.

CRISTOFANI, M. (1985): I bronzi degli Etruschi. Novara, Istituto Geografico de Agostini.

D’AMBRA, E. (2000): “Nudity and adornment in female portrait sculpture of the second century A.D.”, en D. E. E. Kleiner y S. B. Matheson (eds.): I, Claudia, II. Women in Roman art and society. Austin, University of Texas Press: 101-114.

DELGADO, J. A. (1998): Élites y organización de la religión en las provincias romanas de la Bética y las Mauritanias: sacerdotes y sacerdocios. B.A.R. International Series nº 724. Oxford, Oxford University Press.

EINGARTNER, J. (1991): Isis und ihre Dienerinnen in der Kunst der römischen Kaiserzeit. Leiden-Nueva York, Brill.

FERNÁNDEZ MIRANDA, M. y OLMOS, R. (1987): “El timiaterio de Albacete”, AEspA 60: 211-219.

FLORY, M. B., 1988 (1997): “The meaning of Augusta in the Julio-Claudian period”, American Journal of Ancient History 13.2: 113-138.

GALLEGO, H. (2004): “La mujer en las estructuras religiosas de Hispania septentrional. Consideraciones en base a la epigrafía votiva hispanorromana del territorio castellano-leonés”, Ilu 9: 69-89.

GARCÍA y BELLIDO, A. (1943): La Dama de Elche y el conjunto de piezas arqueológicas reingresadas en España en 1941. Madrid, CSIC.

— (1967): Les religions orientales dans l’Espagne romaine. Leiden, Brill.

GARCÍA ROZAS, R. y ABÁSOLO, J. A. (1993): “Bronces romanos del Museo de Zamora”, en J. Arce y F. Burkhalter (coords.) (1993): 171-196.

GARRIGUET, J. A. (2002-2003): “Los retratos imperiales romanos del Cortijo de Alcurrucén (Pedro Abad, Córdoba): ¿testimonios de un grupo estatuario julio-claudio?”, AAC 13-14: 119-145.

GIRARDON, S. (1993): “Ancient medicine and anatomical votives in Italy”, Institute of Archaeology Bulletin 30: 29-40.

GONÇALVES, L. J. R. (2007): Escultura romana em Portugal: uma arte do quotidiano. Studia Lusitana 2. Mérida, M.N.A.R.

HEMELRIJK, E. A. (2006): “Imperial priestesses, a peliminary survey”, en L. De Blois, P. Funke y J. Hahn: The impact of Imperial Rome on religions, ritual and religious life in the Roman Empire: Proceeding of the Fifth Workshop of the International Network “Impact of the Empire” (Roman Empire, 200 B.C. – A.D. 476) (Münster, 30 junio – 4 julio 2004). Leiden, Brill: 179-193.

HÖLSCHER, T. (1994): Monumenti statali e pubblico. Roma, L’Erma di Bretschneider.

HOYO, J. del (1994): “Joyas en la Andalucía romana. Documentación epigráfica”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía (Córdoba 1991). Córdoba, Junta de AndalucíA: 419-429.

— (2003): “El sacerdocio femenino, medio de integración de la mujer en las estructuras municipales de gobierno”, en S. Armani, B. Hurlet-Martineau y A. U. Stylow (eds.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el alto imperio: estructuras y relaciones sociales. Actas de la mesa redonda (Alcalá de Henares, 10-11 de abril de 2000): 129-140. Alcalá de Henares, Casa de Velázquez – Universidad de Alcalá de Henares.

JIMÉNEZ, A. Mª (2006): “La mano de Eva: las mujeres en el culto fenicio-púnico”, en J. L. Escacena y E. Ferrer (eds.), Entre Dios y los hombres: el sacerdocio en la Antigüedad, Spal Monografías VII. Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla: 83-102.

LEÓN, P. (2001): Retratos romanos de la Bética. Catálogo de la Exposición (Sevilla, 2001). Sevilla, Fundación El Monte.

LIPINSKI, E. (1992): “Prostitution sacrée”, Dictionnaire de la Civilisation Phénicienne et Punique: 114-115. Brepols, Turnhout.

LORAUX, N. (1991): “¿Qué es una diosa?”, en G. Duby y M. Perrot (dirs.), Historia de las mujeres. I. La Antigüedad: 29-69. Madrid, Altea-Taurus-Alfaguara.

MARÍN, Mª C. (2000-2001): “La representación de los dioses en el mundo ibérico”, Lucentum XIX-XX: 183-198.

MELCHOR, E. (2008): “Mujer y honores públicos en las ciudades de la Bética”, en C. Berrendoner, M. Cébeillac-Gervasoni y L. Lamoine (dirs.), Le quotidien municipal dans l’Occident Romain (Clermont-Ferrand–Chamalières, 2007): 443-457. Col. Histoires Croisées. Clermont-Ferrand, Presses Universitaires Blaise-Pascal.

MÉLIDA, J. R. (1925): Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz. Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

MIKOCKI, T. (1995): Sub specie deae. Les impératrices et princesses romaines assimilées à des déesses. Étude iconologique. Roma, Giorgio Bretschneider.

MONEO, T. (2003): Religio Ibérica: santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a.C.). Madrid, Real Academia de la Historia.

NEGRI SCAFA, P. (2001): “Aspetti del sacerdozio femminile nel Vicino Oriente antico e nel mondo miceneo”, en S. Ribichini, M. Rocchi y P. Xella (eds.): La questione delle influenze vicino-orientali sulla religione greca: 389-401. Roma, CNR.

NICOLINI, G. (1998): “Les bronzes figurés ibériques: images de la classe des prêtes”, Actas del Congreso Internacional “Los Iberos, Príncipes de Occidente. Estructuras de poder en la sociedad ibérica”: 245-255. Barcelona, Fundación La Caixa.

NOGALES, T. (1997): El retrato privado en Augusta Emerita. Col. Arte / Arqueología 2. Badajoz, Diputación Provincial, Junta de Extremadura.

ORIA, M. (2011): “Imágenes de feminidad en la religión hispanorromana: las diosas”, en P. Fernández Uriel e I. Rodríguez López (eds.): Iconografía y sociedad en el Mediterráneo antiguo. Homenaje a la Profesora Pilar González Serrano, Signifer nº 36: 371-386, Madrid - Salamanca, 2011.

ORIA, M. (e.p.): “De mujeres y sacrificios: un estudio de visibilidad”, Salduie 10: 1-21.

PRADOS, L. (1997): “Los ritos de paso y su reflejo en la toréutica ibérica”, en R. Olmos y J. A. Santos (eds.), Iconografía ibérica, iconografía itálica: propuestas de interpretación y lectura. Coloquio Internacional (Roma 1993). Serie Varia 3: 273-282. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

PRADOS, L. (2007): “Mujer y espacio sagrado: Haciendo visibles a las mujeres en los lugares de culto de época ibérica”, Complutum 18: 217-225.

RIBICHINI, S. (2004): “Al servizio di Astarte. Ierodulia e prostituzione sacra nei culti fenici e punici”, en A. González Blanco, G. Matilla y E. Egea (eds.), El mundo púnico. Religión, antropología y cultura material. Estudios Orientales 5-6: 55-68. Murcia, Universidad de Murcia.

RODRÍGUEZ, O. (2004): El teatro romano de Itálica. Estudio arqueoarquitectónico. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid – Fundación Pastor.

RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1978): “Municipium Barbesulanum”, Baetica 1: 207-233.

SCHEID, J. (1991): “Extranjeras indispensables. Las funciones religiosas de las mujeres en Roma”, en G. Duby y M. Perrot (dirs.): Historia de las mujeres. I. La Antigüedad: 421-461. Madrid, Altea-Taurus-Alfaguara.

SCHULTZ, C. E. (2006): Women’s religious activity in the Roman Republic. Chapel Hill, The University of North Caroline Press.

SERRANO, J. y MORENA, J. A. (1988): “Un relieve de baja época ibérica procedente de Torreparedones (Castro del Río – Baena, Córdoba)”, AEspA 61: 245-248.

SFAMENI GASPARRO, G. (1973): I culti orientali in Sicilia, E.P.R.O. Leiden, Brill.

TRAVERSARI, G. (1969): Museo Archeologico di Venezia. I ritratti. Roma, Istituto Poligrafico dello Stato.

TRILLMICH, W. (1997): “El modelo de la metrópoli”, en Hispania romana. De tierra de conquista a provincia del Imperio. Catálogo de la Exposición (Roma, 1997): 131-141. Roma, Quasar.

VÁZQUEZ, A. Mª (1982-83): “La mujer en la epigrafía religiosa hispanorromana”, CuPAUAM 9-10: 107-150.

VERMASEREN, J. (1977): Corpus Cultus Cybelae Attidisque, vol. III. Leiden, Brill.

WOOD, S. E. (1995): “Diva Drusilla Panthea and the sisters of Caligula”, AJA 99: 457-482.

WOOD, S. E. (1999): Imperial women. A study in public images, 40 BC-AD 68. Leiden-Boston-Colonia, Brill.

WREDE, H. (1981): Consecratio in formam deorum. Vergöttliche Privatpersonen in der römischen Kaiserzeit. Mainz, Philip von Zabern.

YACOUB, M. (1996): Le Musée du Bardo (Départements antiques). Túnez, Agence Nationale du Patrimoine.

Descargas

Publicado

2021-11-04

Cómo citar

Oria Segura, M. (2021) «Sacerdotisas y devotas en la Hispania antigua: un acercamiento iconográfico», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (21), pp. 75–88. doi: 10.12795/spal.2012.i21.05.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 264
  • PDF 276
  • HTML 587