El viaje de España del marqués de Valdeflores. Un intento fallido de catalogación de los monumentos y antigüedades de España
DOI:
https://doi.org/10.12795/spal.2010.i19.01Palabras clave:
Viaje de España, Marqués de Valdeflores, Antigüedades, Monumentos, Catalogación, Patrimonio Arqueológico, Ilustración, Siglo XVIII.Resumen
El viaje de España de Luis José Velázquez de Velasco fue el primer intento de catalogar las antigüedades de la nación, para su posterior utilización en una nueva Historia de España. Impulsado por la Corona, que puso a su disposición el aparato administrativo, para utilizar posteriormente la documentación conseguida en la cuestión del Patronato Regio frente al Papado. Se trató de la primera ocasión en que se dibujaron los monumentos antiguos, como ya había ocurrido en otras naciones de la época. Las convulsiones políticas del reinado de Fernando VI conllevaron la suspensión del apoyo político y económico a Valdeflores, quien consiguió terminar el viaje a su costa. A pesar de la importancia que tenía el trabajo, la documentación quedó inédita en los archivos de la Real Academia de la Historia, donde se conserva en la actualidad.
Descargas
Métricas
Citas
Fuentes
BARREIROS, Gaspar (1645): Antigüedades de Mérida. Mérida.
FLÓREZ DE SETIÉN Y HUIDOBRO, ENRIQUE (1754): España Sagrada. Teatro Geográfico histórico de la Iglesia de España. Origen, divisiones y límites de todas sus Provincias. Antigüedad, traslaciones y estado antiguo, y presente de sus Sillas en todos los dominios de España y Portugal. Con varias Disertaciones Críticas para ilustrar la Historia Eclesiástica de España. Tomo XII. Madrid. Oficina de Antonio Martín.
GUTIÉRREZ, B. (1757): Historia del estado presente y antiguo de la Mui Noble y Muy Leal ciudad de Xerez de la Frontera. Colombina Mss. 84-3-15 y 84-3-16.
HUERTA, FRANCISCO MANUEL DE LA (1796): “Noticia del origen, progresos y trabajos literarios de la Real Academia de la Historia”, Memorias de la Real Academia de la Historia I: I-CLXI.
LUXÁN, C. (1876): “Comunicaciones dirigidas al Marqués de la Ensenada dándole cuenta de las antigüedades e inscripciones halladas en la villa de Cártama”, RABM VI: 210-214 y 223-226.
MAYANS I SISCAR, G.(1735): Emmanuelis Martini, Ecclesiae Alonensis Decani. Vita, scriptore Gregorio Maiansiano, generoso Valentino. Madrid.
MONTIANO Y LUYANDO, A. (1736): Proyecto de Historia de España. Geografía Sagrada y Profana. Madrid. RAH. Mss. 11/8035(3)
MORALES, A (1575): Las Antigüedades de las Ciudades de España que van nombradas en la Crónica con las averiguaciones de sus sitios y nombres antiguos. Alcalá de Henáres. (Reimpresión Imprenta Benito Calvo. Madrid 1792). BBCC. Mss. 107-106-107.
VELÁZQUEZ DE VELASCO Y CRUZADO, L.J., Marqués de Valdeflores (1750): Disertación sobre el teatro y ruinas de Acinipo. RAH Mss. 9/5994 (fols. 125-162) y 11/8235(29).
— (1752a): Ensayo sobre los alphabetos de las lenguas desconocidas que se encuentran en las más antiguas medallas y monumentos de España. Madrid. Imprenta Antonio Sanz. BN Mss. 2-90140 y U-4904.
— (1752b): Instrucciones que le dio en 2 de Noviembre de 1752 el Marqués de la Ensenada y que debía observar en el viaje que debía emprender para averiguar y reconocer las antigüedades de España. RAH Mss. 9/6000.
— (1754): Cartas que escribió Don Luis José Velázquez de Velasco a la Real Academia de la Historia durante el tiempo que tuvo a su cargo la Comisión de la averiguación de las antigüedades de España. RAH Mss. 9/6000.
— (1765): Noticia del Viaje de España, hecho de orden del Rey. I de una nueva Historia General de la Nación desde el tiempo más remoto hasta el año 1516. Sacada únicamente de los escritores y monumentos originales, y contemporáneos. Con la Colección Universal de estos mismos escritores y monumentos recogidos. Madrid. Oficina de Don Gabriel Ramírez. BN Mss 5-4951 y RAH Mss. 9/7018.
— (s.a.-a): Epistolario de Velázquez con Montiano. BN Mss. 17546.
— (s.a.-b): Monumentos antiguos de Pintura, Escultura y Arquitectura. RAH Mss. 9/4128.
— (s.a.-c): Observaciones del viaje a Extremadura y Andalucía y noticia de algunos pasajes de escritores antiguos. RAH Mss. 9/4118.
ZEVALLOS Y MIER, FRAY FERNANDO (1886): La Itálica. BN Mss. R-14540
Estudios
ABASCAL PALAZON, J.M. y CEBRIÁN FERNÁNDEZ, R. (2005): Manuscritos de antigüedades de la Real Academia de la Historia. Madrid.
ALMAGRO GORBEA, M. (2002): “La Real Academia de la Historia y la arqueología española”, en Historiografía de la Arqueología Española: las instituciones. Madrid.
— (2003): Catálogo de Epigrafía Prerromana. Madrid.
ALMAGRO GORBEA, M. y MAIER ALLENDE, J. (2003): “La Real Academia de la Historia y la Arqueología española en el Siglo XVIII”, en Iluminismo e Ilustración. Le antichitá e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo: 1-27. Roma.
ALVAREZ MARTÍ-AGUILAR, M. (1996): La Antigüedad en la Historiografía Española del Siglo XVIII: El Marqués de Valdeflores. Málaga.
— (2009): “Velázquez de Velasco, Luis Joseph”, en M. Díaz-Andreu, G. Mora Rodríguez y J. Cortadella Morral (Coord.). Diccionario Histórico de la Arqueología en España (siglos XV-XX): 682-683.
— ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M. (1972): “Las Termas Romanas de Alange”, Habis 3: 267 ss.
---- (1973): “Alange y sus termas romanas”, Revista de Estudios Extremeños 3: 445-494.
— (1976): “El Templo de Diana”, Augusta Emerita. Actas del Simpoio Internacional conmemorativo del Bimilenario de Mérida: 43-53. Madrid.
— (1991): “El Templo de Diana”, en Templos Romanos de Hispania (Cuadernos de Arqueología Romana 1): 83-93.
— (2010a): “Teatro de Emerita”, en Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces: 182-183. Madrid.
— (2010b): “Vista parcial del puente romano sobre el Guadiana en Mérida”, en Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces: 184-185. Madrid.
— (2010c): “Acueducto de los Milagros”, en Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces: 186-187. Madrid.
AMORES CARREDANO, F.; BELTRAN FORTES, J. y FERNÁNDEZ LACOMBA, J (2008): El rescate de la antigüedad clásica en Andalucía. Sevilla.
ATENCIA PAEZ, R. (1981): “El arco de los Gigantes y la epigrafía antequerana”. Jábega 35: 47-54.
BAENA DEL ALCÁZAR, L. (1997): “Noticias literarias sobre esculturas romanas desaparecidas”, Baetica 19: 395-414.
— (1997): “A propósito de unos de los athloi de Hércules: las representaciones de Atlas en la Mauretania y en la Bética”, Actas del IIº Congreso Internacional sobre El Estrecho de Gibraltar: 347 y ss. Madrid.
BELTRÁN FORTES, J. (1999): Los sarcófagos romanos de la Bética con decoración de tema pagano. Málaga.
— (2001): “La escultura clásica en el coleccionismo erudito de Andalucía (siglos XVII-XVIII)”, en El Coleccionismo de Escultura Clásica en España: 143-172. Madrid.
— (2003a): “Las Esculturas”, en J. Beltrán Fortes y J.R. López Rodríguez (ed.), El museo cordobés de Pedro Leonardo de Villacevallos. Coleccionismo arqueológico en la Andalucía del Siglo XVIII: 119-148. Madrid-Málaga.
— (2003b): “La antigüedad romana como referente para la erudición española del siglo XVIII”, en J. Beltrán Fortes, B. Cacciotti, X. Dupré and B. Palma Venetucci (eds.), Iluminismo e Ilustración. Le antichitá e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo: 48-64. Roma.
— (2008a): “Sarcófago romano de Medina Sidonia”, en F. Amores Carredano, J. Beltrán Fortes y J. Fernández Lacomba (eds.), El rescate de la antigüedad clásica en Andalucía. Sevilla, 202-205.
— (2008b): “Vistas de ruinas antiguas. Salduba (I-II)”, en F. Amores Carredano, J. Beltrán Fortes y J. Fernández Lacomba (eds.), El rescate de la antigüedad clásica en Andalucía: 202-205. Sevilla.
BETHENCOURT MASSIEU, A. de (1963): “El Marqués de la Ensenada y la Arqueología: hallazgos romanos en las obras de cimentación del arsenal de Cartagena (1750-1752)”, BSEAA XXIX: 73-87.
BUHIGAS, J.I. y PÉREZ, E. (1993): “El Marqués de la Cañada y su gabinete de Antigüedades del S. XVIII en el Puerto de Santa María”, en J. Beltrán y F. Gascó (eds.), La Antigüedad como Argumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Andalucía: 205-221. Sevilla.
CANTO DE GREGORIO, A. Mª (1994): “Un precursor del CIL en el Siglo XVIII: El Marqués de Valdeflores”, BRAH CXCI (3): 499-516.
CARMONA BARRERA, J.D.(1999): Aquae. Análisis del desarrollo histórico-arquitectónico de Alange y sus baños romanos. Alange (Badajoz).
CEBRIÁN, R.; SALAMANQUÉS, V. y SÁNCHEZ-MEDINA, E. (2005): “La documentación sobre la Memoria del Viaje del Marqués de Valdeflores por España (Real Academia de la Historia, Ms. 9/7018)”, Spal 14: 11-57. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2005.i14.01
GARCIA Y BELLIDO, A (1979): Arte Romano. Madrid. 2ª Edición.
GARCÍA Y BELLIDO, A. y MENÉNDEZ PIDAL, J. (1963): El dístilo sepulcral romano de Iulipa (Zalamea). Madrid.
GIMENO PASCUAL, H. y STYLOW, A (2003): “Las Inscripciones”, en J. Beltrán Fortes y J.R. López Rodríguez (eds.), El museo cordobés de Pedro Leonardo de Villacevallos. Coleccionismo arqueológico en la Andalucía del Siglo XVIII: 149-218. Madrid-Málaga.
GÓMEZ GÓMEZ, M. (1985): “Crítica Histórica y Archivos. El caso de España en el Siglo XVIII”, Historia, Instituciones, Documentos 12: 199-231.
HÜBNER, E. (1869): Corpus Inscriptionum Latinarum II: Hispania. Berlín.
LAURENCIN, Marqués de (1926): Don Agustín de Montiano y Luyando primer Director de la Real Academia de la Historia. Madrid.
LEÓN GÓMEZ, A. (2006): Imágenes arqueológicas de la España Ilustrada. El Teatro romano de Sagunto en el siglo XVIII. Sevilla.
— (2007): El Estudio de los Edificios de Espectáculos Romanos en la España del Siglo XVIII. Análisis del Uso de la Imagen en los Inicios de la Arqueología Española. Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla.
LUZÓN NOGUÉ, J.Mª. (1999): Sevilla la Vieja. Un paseo histórico por las ruinas de Itálica. Sevilla.
— (2003): “Las ruinas de Itálica y el convento de San Isidoro del Campo”, en J. Beltrán Fortes y Mª Belén Deamos (eds.), El Clero y la Arqueología Española (IIª Reunión Andaluza de Historiografía Arqueológica): 49-62. Sevilla.
MAIER ALLENDE, J. (2002): Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Documentación General. Catálogo e Índices. Madrid.
— (2010): “Renovación e institucionalización de la investigación arqueológica en el reinado de Fernando VI (1746-1759), en Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces: 147-157. Madrid.
MANSO PORTO, C. (2010): “Los dibujos de Esteban Rodríguez referentes al Viaje de las Antigüedades de España, del Marqués de Valdeflores (1752-1754)”, Reales Sitios 186: 38-72.
MORA RODRÍGUEZ, G. (1996): “Literatura Anticuaria”, en F. Aguilar Piñal (ed.), Historia Literaria de España en el Siglo XVIII: 883-914. Madrid.
— (1998): Historia de Mármol. La Arqueología Clásica Española en el Siglo XVIII. Madrid.
— (2003): “Luis José Velázquez de Velasco, Marqués de Valdeflores”, Zona Arqueológica 3: Pioneros de la Arqueología Española (del siglo XVI a 1912): 39-41.
— (2009): “Viajes Literarios”, en M. Díaz-Andreu, G. Mora Rodríguez y J. Cortadella Morral (coord.), Diccionario Histórico de la Arqueología en España (siglos XV-XX): 515-517.
— NAVARRO BONILLA, D. (2004): “Visitar archivos y anotarlo: la memoria de la investigación documental en el Siglo XVIII”, Revista de Historiografía 1: 148-160.
NOGALES BASARRATE, T. y ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.Mª. (2003): Forum Coloniae Augustae Emeritae. El “Templo de Diana”. Mérida.2 Vols.
RECIO DURAN, A.(1974): “El sarcófago romano de Medina Sidonia”, BIEG 20: 91-107.
— (1975): “Sarcófago romano de Medina Sidonia”, XIII CAN: 875 y ss.
RODRIGUEZ, R. (2000): “Recuperación de diversos fragmentos del desaparecido sarcófago romano de la Colección del Marqués de la Cañada”, Revista de Historia de Jerez 6: 85-97.
RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1979): “Esculturas del Conventus de Gades, III: las matronas sedentes de Cártama (Málaga)”, Baetica 2: 131-148.
— (1980): “Investigaciones arqueológicas del Marqués de Valdeflores en Cártama (1751-1752)”, Jábega 31: 41-46.
SALAS ÁLVAREZ, J. (2004): La recuperación del Patrimonio Arqueológico de Andalucía durante la Ilustración (1736-1808). Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Sevilla.
— (2010): La Arqueología en Andalucía durante la Ilustración (1736-1808). Sevilla-Málaga.
SALAS ÁLVAREZ, J. y LEÓN GÓMEZ, A. (2005): “La Representación gráfica de la antigüedad clásica emeritense durante la Ilustración. El ejemplo del Teatro Romano”, en V. Cabrera Valdés y M. Ayarzagüena Sanz (eds), El Nacimiento de la Prehistoria y de la Arqueología científica. Archaia 3-5: 86-103.
SÁNCHEZ MEDINA, E. y SALAMANQUES PÉREZ, V. (2008): “Un paysage de ruine à Mérida du XVIIIe. Siècle d’après L.J. Velázquez: monuments et inscriptions”, en F. Baratte (dir.), L’Antiquité vue par les voyageurs : 123-136 La Rochelle (edición electrónica http://cths.fr/ed/edition.php?id=4253)
SÁNCHEZ PALENCIA, Fco. J.; MONTALVO, A. y GIRONA, E (2001): “El Circo romana de Augusta Emerita”, en El Circo en la Hispania Romana: 75-95. Madrid.
SIMÓN DÍAZ, J. (1950): “El reconocimiento de los Archivos españoles en 1750-1756”, Revista Bibliográfica y Documental IV: 131-170.
VELASCO MORENO, E. (2000): La Real Academia de la Historia en el Siglo XVIII: una institución de sociabilidad. Madrid.
THOUVENOT, R. (1940): Essai sur la province romaine de Bétique. Paris.
ZAMORA BERMÚDEZ, M. (1989): “Contribución del Marqués de Valdeflores a la Historia”, Jábega 63: 31-40.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen 184
- PDF 40
- HTML 151