"Quintus Fabius Arisim". Un comerciante de origen púnico en la Bética
DOI:
https://doi.org/10.12795/spal.2013.i22.08Palabras clave:
titulus pictus, ánforas romanas, comercio, Cádiz, Villaricos.Resumen
Presentamos un titulus pictus inédito hallado en un ánfora procedente de la excavación del sector 8 de Villaricos (Almería) y que se encuentra depositada en el Museo de Almería. La propia morfología del ánfora, así como el contexto anfórico en el que se localizó, nos permiten encuadrarla en el tercer cuarto del I a.C. El epígrafe, en muy buen estado de conservación y situado in collo, presenta un trianomina referido a un comerciante romano de origen púnico, lo que nos lleva a resaltar el papel que desempeñaron las oligarquías comerciales púnicas a finales de época tardorrepublicana, al menos dentro de su antigua zona de influencia.
Descargas
Métricas
Citas
Abascal Palazón, J.M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania. Murcia, Universidad de Murcia.
Aguilera Martín, A. (2004): “Sistematización de los tituli picti anfóricos para la base de datos CEIPAC”, en J. Remesal (ed.), Epigrafía anfórica. Col.Instrumenta 17, pp. 105-126. Barcelona, Universitat de Barcelona.
Almagro Gorbea, M.J. (1984): La necrópolis de Baria (Almería). Campañas de 1975-78. Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Madrid.
Almagro Gorbea, M.J. (1986): “Las ánforas de la antigua Baria (Villaricos)”, en G. del Olmo, M. E. Aubet (eds.), Los fenicios en la Península Ibérica, vol. II, pp. 265-283. Sabadell, Ausa.
Almagro Gorbea, M.J. (1991): “La alimentación en la antigua Baria en época romana y prerromana”, en Alimenta, estudios en homenaje al Dr. Michel Ponsich. Anejos de Gerión 3, pp. 119-128. Madrid, Universidad Complutense.
Almeida, R.R. (2008): Las ánforas del Guadalquivir en Scallabis (Santarém, Portugal), una aportación al conocimiento de los tipos minoritarios. Col. Instrumenta 28. Barcelona, Universitat de Barcelona.
Aranegui, C. (2002): “Las ánforas con la marca ΜΑΓΟΝ”, en L. Rivet y M. Sciallano (eds.), Vivre, produire et échanger: reflets méditerranéens. Mélanges offerts a B. Liou, pp. 409-415. Montagnac, Monique Mergoil.
Benquet, L. y Olmer, F. (2002): “Les amphores”, en J.M. Blázquez Martínez, C. Domergue y P. Sillières (eds.), La Loba (Fuenteobejuna, province de Cordoue, Espagne). La mine et le village minier antiques, pp. 295-331. Bordeaux, Ausonius.
Canto, A.M. (1978): “Una familia bética: Los Fabii Fabiani”. Habis 9: 293-310.
Cara Barrionuevo, L. (2007): “El material arqueológico de las excavaciones en el Sector 8 de Villaricos (Almería). Mil años de historia de una ciudad mediterránea occidental en la Antigüedad”, en Actas de las Jornadas sobre la Zona Arqueológica de Villaricos, pp. 89-130. Almería (2005), Sevilla, Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Chic García, G. (1980): “Acerca de un ánfora con pepitas de uvas encontrada en la Punta de la Nao (Cádiz)”. Boletín del Museo de Cádiz I: 37-41.
Chic García, G. (2003): “Nuevos datos económicos sobre el senador hispalense Fabius Iulianus”, en Vrbs Aeterna. Coloquio Internacional Roma entre la Literatura y la Historia, pp. 381-396. Pamplona, Universidad de Navarra.
Colls, D., Étienne, R., Léquement, R., Liou, B. y Mayet F. (1977): “L’ épave Port-Vendres II et le commerce de bétique à l’époque de Claude”. Archaeonautica 1. Paris.
Dressel, H., (1878): “Ricerche sul monte Testaccio”. Annali dell’Istituto di Correspondenza Archeologica 50: 118-192
Étienne, R. y Mayet, F. (1998): “Les mercatores de saumure hispanique”. Mélanges de l’École française de Rome 110: 147-165.
Étienne, R. y Mayet, F. (2000): Trois clés pour l’économie de l’Hispanie romaine. I- Le vin hispanique. París, De Boccard.
Fabião, C. (1989): Sobre as ânforas do acampamento romano da Lomba do Canho (Arganil). Cadernos da UNIARQ 1. Lisboa, Instituto Nacional de Investigação Científica.
Fabião, C. (2001): “Sobre as mais antigas ânforas romanas da Baetica no Ocidente Peninsular”, en Ex Baetica Amphorae. Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano, pp. 665-682. Écija (1998), Écija, Gráficas Sol.
García Vargas, E. (1996): “La Producción anfórica en la Bahía de Cádiz durante la República como índice de romanización”. Habis 27: 49-62.
García Vargas, E. (1998): La producción de ánforas en la Bahía de Cádiz en época romana (ss. II a.C. - IV d.C.). Écija (1998), Écija, Gráficas Sol.
García Vargas, E. (2004a): “El vino de la Bética altoimperial y las ánforas. A propósito de algunas novedades epigráficas”. Gallaecia 24: 117-134.
García Vargas, E. (2004b) “La Romanización de la industria púnica de las salazones en el sur de Hispania”, en XVI Encuentros de Historia y Arqueología, pp. 101-129. San Fernando, Cádiz (2000), Córdoba, Cajasur.
García Vargas, E. (2010): “Ánforas béticas de época augusteo-tiberiana. Una retrospectiva”, en A.M. Niveay de Villedary (coord.), Las necrópolis de Cádiz: apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J.F. Sibón Olano, pp. 581-624. Cádiz, Universidad de Cádiz.
García Vargas, E.y López Rosendo, E. (2008): “El alfar de Rabatún (Jerez de la Frontera, Cádiz) y la producción de ánforas y cerámica común en la campiña del Guadalete en época altoimperial romana”. Spal 17: 281-313. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2008.i17.12
García Vargas, E. y Bernal Casasola, D. (2008): “Ánforas de la Bética”, en D. Bernal Casasola, D. y A. Ribera i Lacomba, A. (eds.), Cerámicas hispanorromanas: un estado de la cuestión: 661-687. Cádiz, Universidad de Cádiz.
García Vargas, E.; Almeida, R.R. y González Cesteros, H. (2011): “Los tipos anfóricos del Guadalquivir en el marco de los envases hispanos del siglo I a.C. Un universo heterogéneo entre la imitación y la estandarización”. Spal 20: 185-283. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2011.i20.12
González Fernández, J. (1989): Corpus de inscripciones latinas de Andalucía, vol. II, tomo 1. Sevilla, Junta de Andalucía.
Jongeling, K. (1984): Names in Neo-Punic Inscriptions. Groningen, Rijksuniversiteit te Groningen.
Jongeling, K. (1994): North-African names from latin sources. Research School. Leyden, CNWS Publications.
Lagóstena Barrios, L. (2004): “Las ánforas salsarias de Baetica. Consideraciones sobre sus elementos epigráficos”, en J. Remesal (ed.), Epigrafía anfórica. Col. Instrumenta 17, pp. 197-220. Barcelona, Universitat de Barcelona.
Liou, B. (2001): “Las ánforas béticas en el mar. Les épaves en Méditerranée à cargaison d’amphores de Bétique”, en Ex Baetica Amphorae. Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano, pp.1061-1110. Écija (1998), Écija, Gráficas Sol.
López Castro, J.L. (1991): “El foedus de Gadir del 206 a.C.: Una revisión”. Florentia Iliberritana 2: 269-280.
López Castro, J.L. (1995): Hispania Poena: los fenicios en la Hispania romana. Barcelona, Crítica.
López Castro, J.L. (2007): “La ciudad fenicia de Baria. Investigaciones 1987-2003”, en Actas de las Jornadas sobre la Zona Arqueológica de Villaricos, pp. 19-39. Almería (2005), Sevilla, Junta de Andalucía.
López Medina, M.J. (2004): Ciudad y territorio en el sureste peninsular durante época romana. Madrid, Ediciones Clásicas.
Madoz, P. (1846): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid, Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.
Martín Menéndez, A. (2008): “Àmfores tarraconenses i bètiques en els derelictes de mitjan segle I a.C. a la costa catalana”, en Actes du congrès de l’Escala-Empúries. Les productions céramiques en Hispanie Tarraconaise (IIe siècle avant J.-C VIe siècle après J.-C). Actualité des recherches céramiques, pp.103-127. Marsella, Societé Française d’Etude de la Céramique Antique en Gaule
Martínez Maganto, J. (2007): “Una inscripción inédita de Pecio Gandolfo. El complejo análisis de los tituli picti en ánforas salsarias y el comercio de salsamenta”, en L. Lagóstena, D. Bernal y A. Arévalo (eds.), Cetariae 2005: salsas y salazones de pescado en occidente en la Antigüedad. Actas del Congreso Internacional. BAR International Series 1686, pp. 391-400. Cádiz (2005), Oxford, Hadrian Books.
Mateo Corredor, D. (2012): “La importación de aceite tripolitano en Hispania Ulterior durante la época tardorrepublicana”, en A. Castro, D. Gómez, G. González, K. Starczewska, J. Oller, A. Puy, R. Rieraand N. Villagra (eds.), Estudiar el pasado: aspectos metodológicos de la investigación en Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media. BAR International Series 2412, pp. 119-127. Oxford, Hadrian Books.
Molina Vidal, J. (2001): “Las primeras exportaciones béticas en el Mediterráneo occidental”, en Ex Baetica Amphorae. Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano, pp. 637-645. Écija (1998), Écija, Gráficas Sol.
Molina Vidal, J. (2007): “Commerce romain et amphores nordafricaines sur la côte sud orientale d’Hispanie”, en A. Mrabet, J. Remesal (eds.), Africa et in Hispania: Études sur l’huile africaine. Col. Instrumenta 25, pp. 205-243. Barcelona, Universitat de Barcelona.
Morais, R. (2010): “Ânforas”, en J. Alarcao, P.C. Carvalho y A. Gonçalves (coords.), Castelo da Lousa-Intervenções Arqueológicas de 1997 a 2002. Studia Lusitana 5: 181-218.
Morales Sánchez, R. (2007): “Urbanismo y evolución urbana en la ciudad púnico-romana de Villaricos (Cuevas de Almanzora, Almería): Baria a partir de las excavaciones de 2004”, en Actas de las Jornadas sobre la Zona Arqueológica de Villaricos, pp. 41-88. Almería (2005), Sevilla, Junta de Andalucía.
Morel, J. (1983): “La céramique à vernis noir de Carthage-Byrsa: nouvelles données et élements de comparaison”, en Actes du Colloque sur la céramique antique. Dossier CEDAC 1, pp. 43-76. Cartago (1980), Cartago, Centre d’Etudes et de Documentation Archéologique de Carthage.
Niveau de Villedary y Mariñas, A.M. y Blanco Jiménez, F. J. (2007): “Continuidad púnica en la Gades republicana. La producción vascular del horno de la calle Troilo”. Spal 16: 195-224. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2007.i16.10
Perdigones Moreno, L.; Muñoz Vicente, A.; Gordillo Acosta, A. y Blanco Jiménez, F.J. (1986): “Excavaciones de urgencia en un solar de la plaza de San Severiano, esquina c/Juan Ramón Jiménez (Chalet Varela, Cádiz)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1986, t. III: 50-54.
Ramón Torres, J. (1995): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental. Col. Instrumenta 2. Barcelona, Universitat de Barcelona.
Ramón Torres, J. (2008): “El comercio púnico en occidente en época tardorrepublicana (siglos -II/-I): Una perspectiva actual según el tráfico de productos envasados en ánforas”, en J. Uroz Sáez; J.M. Noguera y F. Coarelli (coords.), Iberia e Italia: modelos romanos de integración territorial, pp. 67-100. Murcia, Tabularium.
Remesal Rodríguez, J. (2000): “L. Marius Phoebus mercator olei hispani ex provincia Baetica. Consideraciones en torno a los términos mercator, negotiator y difussor olearius ex Baetica”, en G. Paci (ed.), Epigraphai. Miscellania epigrafica in onore di Lidio Gasperini, pp. 781-797. Roma, Tipigraf.
Sáez Romero, A.M. (2008): La producción cerámica en Gadir en época tardopúnica (siglos III/-I). BAR International Series 1812. Oxford, John and Erica Hedges.
Sanmartí Greco, E. (1985a): “Las ánforas romanas del campamento numantino de Peña Redonda (Garray, Soria)”. Empúries 47:130-161.
Sanmartí Greco, E. (1985b): “Sobre un nuevo tipo de ánfora de época republicana de origen presumiblemente hispánico”, en Ceràmiques gregues i hel.lenístiques a la Península Ibèrica. Taula rodona amb motiu del 75º aniversari de les excavacions d’Empúries, pp. 133-141. Ampurias (1983), Barcelona, Diputación de Barcelona.
Siret, L. (1906): Villaricos y Herrerías. Antigüedades púnicas, romanas, visigóticas y árabes. Madrid, Real Academia de la Historia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aceptado 2018-03-24
Publicado 2013-03-01
- Resumen 192
- PDF 52