La cerámica pintada romana de tradición indígena en el territorio de Extremadura

Autores/as

  • Macarena Bustamante-Álvarez Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid. C/ Francisco Tomás y Valiente, nº 1. 28049 - Madrid (España). Universidad Autónoma de Madrid.

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2016i25.07

Palabras clave:

Cerámica pintada, tradición indígena, Augusta Emerita, Caparra, Augustobriga.

Resumen

Realizamos una recopilación de todas las cerámicas romanas pintadas de tradición indígena que, inéditas o no, se hayan localizado en el suelo de la actual Extremadura. El interés de este estudio radica en presentar una nueva lectura de algunas formas en clave estratigráfica, aportar ejemplos inéditos y proponer nuevos focos productivos en la zona. Aportamos un catálogo actualizado de piezas y realizamos también una aproximación cronológica a las mismas proponiendo un cuadro cronológico evolutivo de dichas formas.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
146
Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202621
|

Biografía del autor/a

Macarena Bustamante-Álvarez, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid. C/ Francisco Tomás y Valiente, nº 1. 28049 - Madrid (España). Universidad Autónoma de Madrid.

Programa Juan de la Cierva Ministerio de Economía y Competitividad. Departamento de Historia y Teoría del Arte.

Citas

Abascal Palazón, J.M. (1986): La cerámica pintada romana de tradición indígena en la Península Ibérica. Madrid, Universidad de Alicante.

Abascal Palazón, J. M. (2008): “Las cerámicas “Tipo Clunia” y otras producciones pintadas hispanorromanas”, en D. Bernal y A. Ribera (coords.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión: 429-444. Cádiz, Universidad de Cádiz.

Álvarez Sáenz de Buruaga, J. (1956): “Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz)”. Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales 1952-1953: 2-11, Madrid, Junta Superior.

Aquilué Abadías, X. y Bello Rodrigo, J.R. (2009): “Materiales arqueológicos de los contextos constructivos y de amortización”, en R. Ayerbe, T. Barrientos y F. Palma, El foro de Augusta Emerita génesis y evolución de sus recintos. Anejos de AEspA, LIII. Mérida, CSIC.

Bustamante Álvarez, M. (2011): La cerámica altoimperial en Augusta Emerita: entre el comercio y la exportación. Serie Ataecina 7. Mérida, Asamblea de Extremadura.

Bustamante Álvarez, M. (2012): “La cerámica común altoimperial de Augusta Emerita”, en D. Bernal y A. Ribera (coords.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión: 407-433. Cádiz, Universidad de Cádiz.

Bustamante Álvarez, M. (2013): La terra sigillata hispánica en Augusta Emerita. Estudio tipocronológico a partir de los vertederos del suburbio norte. Anejos de Archivo Español de Arqueología LXV. Mérida, CSIC.

Bustamante Álvarez, M.; Bejarano, A. y Cerrillo Martín de Cáceres, E. (2014): “Evidencias de una figlina en el municipio hispanorromano de Caparra (Cáceres)”, en R. Morais, A. Fernández y M. J. Sousa, As produções cerámicas de imitação na Hispania, Monografias ex Officina Hispana II: 341-348. Oporto, Museo de Arqueología de Braga (Portugal).

Bustamante Álvarez, M. y Heras Mora, F.J. (2013): “Producción anfórica en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz) y los nuevos hallazgos del solar de la Escuela de Hostelería”, en D. Bernal, L.C. Juan, M. Bustamante, J.J. Díaz y A.M. Sáez (eds.), Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania, I Congreso Internacional de la SECAH Ex officina hispana. Monografías de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania I: 239-253. Cádiz (2011), Cádiz, Universidad de Cádiz.

Garabito, T. (1978): Los alfares romanos riojanos. Producción y comercialización. Bibliotheca Praehistorica Hispana XVI. Madrid, CSIC.

García Merino, C.; Sánchez Simón, M. y Burón Álvarez, M. (2009): “Cultura material del siglo III en un ambiente doméstico de la Meseta: el conjunto cerrado de la Casa de los Plintos de Uxama”. Archivo Español de Arqueología 82: 221-253

Genin, M. (ed.) (2007): La Graufesenque (Millau, Aveyron). II. Sigillées lisses et autres productions. Talence, Aquitania.

Luezas, A. y Martín-Bueno, M. (1995): “Cerámica pintada romana de tradición indígena procedente de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza)”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología 8: 235-293.

Mayet, F. (1975): Les céramiques à parois fines dans la Péninsule Ibérique. París, Boccard.

Méndez Grande, G. (2006): “Desarrollo de un espacio agropecuario funerario en la zona sur de la ciudad. Intervención arqueológica realizada ente las c/Tomás Romero de Castilla y Antonio Hernández Gil (Mérida)”. Mérida. Excavaciones arqueológicas 2003, Memoria 9: 313-356. Mérida, Consorcio de Mérida.

Picado Pérez, Y. (2006): “Restos funerarios en torno a una vía de acceso a Emerita Augusta en la zona norte de Mérida. Intervención arqueológica realizada en el solar nº 51 de la Avenida de Extremadura (Mérida)”, Mérida. Excavaciones arqueológicas 2003, Memoria 9: 91-108. Mérida, Consorcio de Mérida.

Polo, J. (1999): “Las cerámicas pintadas romanas de tradición indígena: aportaciones estratigráficas de la ciudad hispano romana de Complutum”, en II Congreso de Arqueología Peninsular: 89-102. Zamora (1996), Zamora, Fundación Rei Afonso Henriques.

Río-Miranda Alcón, J. (2012): La ciudad romana de Cáparra: la cerámica. Pamplona.

Roca Roumens, M. (1976): Sigillata Hispánica producida en Andújar (Jaén). Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, Excma. Diputación Provincial.

Rodríguez Díaz, A. (1995): “Territorio y etnias prerromanas en el Guadiana medio: aproximación arqueológica a la Baeturia Túrdula”, en Celtas y túrdulos: la Beturia: 205-254. Mérida, Museo Nacional de Arte Romano.

Romero Carnicero, M. V. (1985): Numancia I. La terra sigillata. Madrid, Excavaciones Arqueológicas en España.

Ruiz Valderas, E. (1988): “Cerámica pintada de tradición indígena en la Cartagena Romana”. Arte y poblamiento en el S.E. peninsular. Antigüedad y cristianismo V: 621.

Sabio, R. y Bustamante, M. (2014): “Copa de cerámica”, en Catálogo de la exposición Ars Scribendis: 60. Madrid, Ministerio de Cultura. http://es.calameo.com/books/000075335b1e4ece31c76

Sánchez y Sánchez, M.A. (1992): Cerámica común romana de Mérida. Series de Arqueología Extremeña nº 3. Cáceres.

Sánchez y Sánchez, M.A. (1995): “Producciones importadas en la vajilla culinaria del Bajo Guadalquivir”, en Ceràmica comú romana d’época Alto-Imperial a la Península Ibèrica. Estat de la qüestió: 251-279. Barcelona, Universidad de Barcelona.

Sánchez Simón, M. (1995): “Notas sobre la cerámica pintada de tradición indígena a comienzos de la época flavia en Uxama (Osma, Soria)”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 61: 125-144.

Taracena, B. (1931-32): “La cerámica de Clunia”. Archivo Prehistoria Madrileña, II-III, 85-91.

Descargas

Publicado

2016-03-01

Cómo citar

Bustamante-Álvarez, M. (2016) «La cerámica pintada romana de tradición indígena en el territorio de Extremadura», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (25), pp. 183–207. doi: 10.12795/spal.2016i25.07.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 412
  • PDF 146
Plum Print visual indicator of research metrics
  • Citations
    • Citation Indexes: 5
  • Captures
    • Readers: 11
see details