La estela de “Cabeza del Buey V/El Palacio” en el poblamiento de la Edad del Bronce de la sierra de Tiros (Badajoz)

Autores/as

  • Ignacio Pavón Soldevila Universidad de Extremadura
  • David M. Duque Espino Universidad de Extremadura
  • Diego Sanabria Murillo
  • Hipólito Collado Giraldo Universidade de Coimbra

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2018i27.02

Palabras clave:

estelas del suroeste, Bronce Final atlántico, simbolismo guerrero, contexto mesoespacial, paisaje

Resumen

El objetivo de este trabajo es dar a conocer una nueva estela de guerrero recientemente recuperada en el término de Cabeza del Buey (Badajoz) y contextualizarla en el poblamiento de la Sierra de Tiros, un escenario de especial significación por su valor estratégico en las comunicaciones entre Córdoba y Badajoz. Así, tanto esta estela como otras ya conocidas en su entorno vienen a jalonar un espacio habitado en la prehistoria reciente, que cuenta con algunos asentamientos de la Edad del Bronce y un gran número de manifestaciones pictóricas que ponen de relieve su apropiación efectiva y simbólica a lo largo de un período cronológico amplio. Lejos de contemplarse esta estela en relación únicamente a sociedades ganaderas, se vincula a un modelo económico diverso, aunque de tintes agrarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ignacio Pavón Soldevila, Universidad de Extremadura

G. I. PRETAGU (Grupo de Estudios Prehistóricos Tajo-Guadiana), Área de Prehistoria

David M. Duque Espino, Universidad de Extremadura

G. I. PRETAGU (Grupo de Estudios Prehistóricos Tajo-Guadiana), Área de Prehistoria

Diego Sanabria Murillo

Arqueólogo

Hipólito Collado Giraldo, Universidade de Coimbra

Instituto de Estudios Prehistóricos y Grupo do Quaternário e Pré-historia do Centro de Geociências

Citas

Abarquero Moras, J. (2005): Cogotas I. La difusión de un tipo cerámico durante la Edad del Bronce. Arqueología en Castilla y León 4. Valladolid, Junta de Castilla y León.

Almagro Basch, M. (1940): “El hallazgo de la Ría de Huelva y el final de la Edad del Bronce en el Occidente de Europa”. Ampurias 2: 85-143.

Almagro Basch, M. (1966): Las estelas decoradas del suroeste peninsular. Bibliotheca Praehistorica Hispana VIII. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Almagro-Gorbea, M. (1977): El Bronce Final y el Período Orientalizante en Extremadura. Bibliotheca Praehistorica Hispana XIV. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Anlen, L. y Padiou, R. (1989): Les miroirs de bronze anciens. Symbolisme & tradition. París, Guy Trédaniel Éditeur.

Barceló, J. A. (1989): “Las estelas decoradas del sudoeste de la Península Ibérica”, en M. E. Aubet (coord.), Tartessos. Arqueología protohistórica del Bajo Guadalquivir: 189-208. Sabadell, Ausa.

Bendala Galán, M. (1977): “Notas sobre las estelas decoradas del suroeste y los orígenes de Tartessos”. Habis 8: 177-205.

Bendala, M.; Hurtado, V. y Amores, F. (1980): “Tres nuevas estelas de guerrero en la provincia de Córdoba”. Habis 10-11: 381-390.

Bonsor, L. y Thouvenot, R. (1928): Nécropole Ibérique de Setefilla, Lora del Río, Sevilla. Fouilles de 1926-1927. Burdeos, Bibliothèque de L’École des Hautes Études Hispaniques.

Brandherm, D. (2007): Las Espadas del Bronce Final en la Península Ibérica y Baleares. Prähistorische Bronzefunde, Abteilung IV, 16. Band. Stuttgart, Franz Steiner Verlag.

Brandherm, D. y Moskal-Del Hoyo, M. (2014): “Both sides now: the carp’s tongue complex revisited”. The Antiquaries Journal 94: 1-47.

Bueno, P. y Piñón, F. (1985): “La estela de Monte Blanco, Olivenza (Badajoz)”, en Estudios de Arqueología Extremeña (Homenaje a Cánovas Pessini): 37-43. Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz.

Celestino Pérez, S. (1985): “Los carros y la estelas decoradas del suroeste”, en Estudios de Arqueología Extremeña (Homenaje a Cánovas Pessini): 45-55. Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz.

Celestino Pérez, S. (1990): “Las estelas decoradas del S.W. peninsular”, en A. Velázquez, J. L. de la Barrera y J. J. Enríquez (eds.), La cultura tartésica y Extremadura. Cuadernos Emeritenses 2: 45-62. Mérida, Museo Nacional de Arte Romano.

Celestino Pérez, S. (2001): Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico. Barcelona, Bellaterra Arqueología.

Celestino, S. y Rodríguez, E. (2017): “Tarteso: una cultura ente el Atlántico y el Mediterráneo”, en S. Celestino (Coord.), Protohistoria en la Península Ibérica: 13-147. Madrid, Istmo.

Coffyn, A. (1985): Le Bronze Final Atlantique dans la Péninsule Ibérique. París, De Boccard.

Collado Giraldo, H. (2006): Arte rupestre del valle del Guadiana. El conjunto de grabados del Molino Manzánez (Alconchel-Cheles, Badajoz). Memorias de Odiana 4. Beja, EDIA.

Collado Giraldo, H. (2015): “New representations of ‘chariots’ in the rock art of Extremadura and some considerations of the archaeological context”. Arts 4: 49-60.

Collado Giraldo, H. (2016): “A mark along the way: schematic rock art and communication routes”. Arts 5-6: 1-11.

Collado, H. y García, J. J. (2010): “10.000 años de arte rupestre. El ciclo preesquemático de la Península Ibérica y su reflejo en Extremadura (España)”, en Actas del Congreso IFRAO 2009. Parque Nacional de la Sierra de Capivara (Piaui, Brasil), Fumdhamentos IX, vol. IV, sesión 23: 1167-1192.

Collado, H. y García, J. J. (2013): “Reflexiones sobre la fase inicial del arte rupestre esquemático en Extremadura a raíz de las recientes investigaciones”, en J. Martínez y M. Hernández (eds.), Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica. Comarca de los Vélez 5-8 Mayo 2010: 287-300. Vélez-Blanco, Ayuntamiento de Vélez-Blanco.

Collado, H.; Rosina; P. L.; García, J. J.; Gomes, H.; Nobre, L.; Domínguez, I. M.; Duque, D.; Fernández, J. M.; Blasco E.; Torrado, J. M.; Rodríguez, L.; Rivera, E.; Nacarino, M.; Capilla, J. E. y Pérez, S. (2014): “El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón (Parque Nacional de Monfragüe, Cáceres): Contextualización arqueológica y caracterización de pigmentos”. Zephyrus LXXIV: 15-39.

Díaz-Guardamino Uribe, M. (2010): Las estelas decoradas en la Prehistoria de la Península Ibérica. Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid. Inédita.

Domínguez de la Concha, A. (1989): Un lote de cerámicas procedentes de Benquerencia de la Serena (Badajoz). Publicaciones 1. Badajoz, Museo de Badajoz.

Domínguez, A. y Aldecoa, M. A. (2007): Arte rupestre de la ZEPA de La Serena: Puebla de Alcocer, Esparragosa de Lares y Campanario, en H. Collado y J. J. García (coords.), Corpus de Arte Rupestre en Extremadura Vol. II. Mérida, Junta de Extremadura.

Domínguez, C.; González, J. M. y De Hoz, J. (2005): Catálogo de estelas decoradas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Siglos VIII-V .C. Mérida, Junta de Extremadura.

Duque Espino, D. M. (2004): La gestión del paisaje vegetal en la Prehistoria reciente y Protohistoria en la Cuenca Media del Guadiana a partir de la Antracología. Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura, Cáceres. Inédita.

Duque, D. M. y Pérez, G. (2007): “Análisis antracológico y carpológico de los hoyos del Carrascalejo: medio vegetal y agricultura en la Edad del Bronce en la Cuenca Media del Guadiana”, en J. J. Enríquez y B. Drake (eds.), El campo de hoyos de la Edad del Bronce del Carrascalejo (Badajoz). Memorias de Arqueología Extremeña 7: 145-157. Mérida, Junta de Extremadura.

Enríquez Navascués, J. J. (1982a): “Dos nuevas estelas de guerreros en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz”. Museos 1: 65-68.

Enríquez Navascués, J. J. (1982b): “Una nueva estela de guerrero y tres asadores de bronce procedentes de los alrededores de Orellana la Vieja (Badajoz)”. Museos 2: 9-13.

Enríquez Navascués, J. J. (2017): “Tesoros que se fueron. Piezas áureas del Calcolítico y Edad del Bronce que emigraron de Extremadura”, en A. Rodríguez, I. Pavón y D. M. Duque (eds.), Historias de Tesoros, Tesoros con Historia: 87-123. Cáceres, G.I.PRETAGU y Universidad de Extremadura.

Enríquez, J. J. y Celestino, S. (1984): “Nuevas estelas decoradas en la cuenca del Guadiana”. Trabajos de Prehistoria 41: 237-251.

Enríquez, J. J. y Drake, B. (2007): El campo de hoyos de la Edad del Bronce del Carrascalejo (Badajoz), Memorias de Arqueología Extremeña 7. Mérida, Junta de Extremadura.

Estepa García, J. J. (2000): Las grandes cañadas extremeñas. Relatos de La Mesta. Badajoz, Universitas.

Fernández Manzano, J. (1986): Bronce Final en la Meseta Norte española: el utillaje metálico. Valladolid, Junta de Castilla y León.

Fernández Ochoa, C. y Zarzalejos, M. (1994): “La estela de Chillón (Ciudad Real). Algunas consideraciones acerca de la funcionalidad de las ‘estelas de guerrero’ del Bronce Final y su reutilización en época romana”, en C. de la Casa Martínez (ed.), V Congreso Internacional de Estelas Funerarias: 263-271. Soria (1993), Soria, Diputación Provincial.

Fernández Oxea, J. R. (1950): “Lápidas sepulcrales de la Edad del Bronce en Extremadura”. Archivo Español de Arqueología 78: 290-301.

Ferrer Albelda, E. (1999): “La estela decorada de Montemayor (Córdoba)”. Antiqvitas 10: 65-71.

Galán Domingo, E. (1993): Estelas, paisaje y territorio en el Bronce Final el suroeste de la Península Ibérica. Complutum Extra 3. Madrid, Universidad Complutense.

García Sanjuán, L. (1999): Los orígenes de la estratificación social. Patrones de desigualdad en la Edad del Bronce del Suroeste de la Península Ibérica (Sierra Morena Occidental c. 1700-1100 a.n.e./2100-1300 A.N.E.). BAR International Series 823. Oxford, Archaeopress.

Gomes, M. V. (1989): “Arte rupestre do vale do Tejo, um santuário pré-histórico”, en Encuentros sobre el Tajo: el agua y los asentamientos humanos. Cuadernos de San Benito 2: 49-75. Alcántara-Lisboa (1988), Alcántara, Fundación San Benito de Alcántara.

Gomes, M. V. y Monteiro, J. P. (1977): “Las estelas decoradas do Pomar (Beja, Portugal). Estudio comparado”. Trabajos de Prehistoria 34: 165-212.

Harrison, R. J. (2004): Symbols and Warriors. Images of the European Bronze Age. Bristol, Western Academic & Specialist Press Limited.

IES Muñoz Torrero de Cabeza del Buey (Badajoz) (2017): http://iesmunoztorrero.juntaextremadura.net/web/aguaserena/laserena/serenafotoshistoria.htm [06/02/2017].

MAPA (1968): Mapa de suelos de la provincia de Badajoz (1:250.000). Sección de Cartografía de Suelos del Instituto Nacional de Edafología y Agrobiología “J. Mª. Albareda”. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Martínez Perelló, Mª I. (1995): “Los abrigos pintados de Helechal: un nuevo conjunto de arte rupestre esquemático en Badajoz”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología 8: 191-233.

Martínez Perelló, Mª I. (1999): La pintura rupestre esquemática en Extremadura sudoriental. Tesis Doctoral, UNED, Madrid. Inédita.

Mederos Martín, A. (2008): “Carros micénicos del Heládico Final III en las estelas decoradas del Bronce Final II-IIIA del suroeste de la Península Ibérica”, en S. Celestino, N. Rafel y X. L. Armada (eds.), Contacto cultural entre el Mediterráneo y el Atlántico (siglos XII-VIII ane). La precolonización a debate: 437-463. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Mederos, A. y Harrison, R. J. (1996): “Patronazgo y clientelas. Honor, guerra y festines en las relaciones sociales de dependencia del Bronce Final Atlántico en la Península Ibérica”. Pyrenae 27: 31-52.

Mederos, A. y Jiménez, J. (2016): “Las fíbulas de codo del Bronce Final en Extremadura y las representadas en las estelas del Suroeste de la Península Ibérica. A propósito de una nueva fíbula del Castillo de Guadajira (Lobón, Badajoz)”, en Homenaje a la profesora Concepción Blasco Bosqued. Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 2: 117-134. Madrid, Universidad Autónoma.

Murillo, J. F.; Morena, J. A. y Ruiz, D. (2005): “Nuevas estelas de guerrero procedentes de las provincias de Córdoba y de Ciudad Real”. Romula 4: 7-46.

Needham, S. P.; Northover, P.; Uckelmann, M. y Tabor, R. (2012): “South Cadbury: the last of the bronze shields?”. Archäologisches Korrespondenzblatt 42-4: 473-491.

Oliva, D. y Chasco, R. (1976): “Una estela funeraria con escudo de escotadura en U en la provincia de Sevilla”. Trabajos de Prehistoria 33: 387-389.

Ortiz Romero, P. (1995): “De recintos torres y fortines: usos (y abusos)”, en Homenaje a la Dra. Milagro Gil-Mascarell Boscà. Extremadura Arqueológica V: 177-193. Cáceres, Universidad de Extremadura.

Pavón Soldevila, I. (1998a): El tránsito del II al I milenio a. C. en las cuencas medias de los ríos Tajo y Guadiana: la Edad del Bronce. Cáceres, Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

Pavón Soldevila, I. (1998b): El Cerro del Castillo de Alange (Badajoz). Intervenciones arqueológicas (1993). Memorias de Arqueología Extremeña 1. Mérida, Junta de Extremadura.

Pavón Soldevila, I. (1999): “Los albores de la protohistoria en la ‘mesopotamía’ extremeña: notas para la discusión de un modelo”. Estudos Pré-històricos VII: 179-212.

Pavón, I. y Duque, D. (2010): “La nueva estela de guerrero de Las Bodeguillas (Esparragosa de Lares, Badajoz) y el paisaje cultural del final de la Edad del Bronce en La Serena”. Spal 19: 111-128.

Pavón, I. y Duque, D. (2014): “El Cerro del Castillo de Alange (Extremadura, España): un paisaje de la Edad del Bronce”, en R. Vilaça y M. Serra (coord.), Idade do Bronze do Sudoeste. Novas perspetivas sobre uma velha problemática: 51-73. Coimbra, Istituto de Arqueologia - Secção de Arqueologia - FLUC.

Pingel, V. (1974): “Bemerkungen zu den ritzverzierten Stelen und zur Beginnen der Eisenzeit im Südwesten der Iberischen Halbinsel”. Hamburger Beiträge zur Archäologie IV: 1-19.

Quesada Sanz, F. (2005): “Carros en el antiguo Mediterráneo: de los orígenes a Roma”, en E. Galán (ed.), Historia del carruaje en España: 16-71. Madrid, FCC-Cinterco.

Rodero, A. y Barril, M. (dirs.) (2002): Torques, belleza y poder. Madrid, Secretaria General del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Rodríguez Díaz, A. (coord.) (2004): El edificio protohistórico de La Mata (Campanario, Badajoz) y su estudio territorial. Mérida, Junta de Extremadura.

Rodríguez Díaz, A. (2009): Campesinos y “señores del campo”. Tierra y poder en la protohistoria extremeña. Barcelona, Bellaterra.

Rodríguez, A.; Pavón, I.; Merideth, C. y Juan, J. (2001): El Cerro de San Cristóbal, Logrosán, Extremadura, Spain. The archaeometallurgical excavation of a Late Bronze Age tin-mining and metalworking site. First excavation season 1998. BAR International Series 922. Oxford, Archaeopress.

Rodríguez, A.; Pavón, I.; Duque, D. M.; Ponce de León, M.; Hunt, M. y Merideth, C. (2013): “La explotación tartésica de la casiterita entre los ríos Tajo y Guadina: San Cristóbal de Logrosán (Cáceres)”. Trabajos de Prehistoria 70-1: 95-113.

Rodríguez, A.; Pavón, I. y Duque, D. M. (2015): “El estaño de Logrosán en los tiempos de Tartessos: estado actual y perspectivas de futuro”, en Actas I Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero de La Serena: 175-187. Castuera, CEDER La Serena.

Ruiz Mata, D. (1995): “Las cerámicas del Bronce Final. Un soporte tipológico para delimitar el tiempo y el espacio tartésico”, en Tartessos 25 años después. 1968-1993. Actas del Congreso Conmemorativo del V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular: 265-313. Jerez de la Frontera (1993), Jerez de la Frontera, Ayuntamiento.

Ruiz Rodríguez, A. (1996): “Desarrollo y consolidación de la ideología aristocrática entre los iberos del sur”, en Coloquio Internacional Iconografía Ibérica, Iconografía Itálica: propuestas de interpretación y lectura. Serie Varia 3: 61-71. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

Ruiz-Gálvez, M. y Galán, E. (1991): “Las estelas del suroeste como hitos de vías ganaderas y rutas comerciales”. Trabajos de Prehistoria 48: 257-273.

Schubart, H. (1975): Die Kultur der Bronzezeit im südwesten der Iberischen Halbinsel. Madrider Forschungen 9. Berlín, Walter de Gruyter & CO.

Servicio de Ordenación del Territorio (2015): Dominios paisajísticos de las tierras del gran lago de Alqueva. Badajoz. Mérida, Consejería de Fomento, Gobierno de Extremadura: http://www.ideextremadura.es/ficheros/Paisaje/tipos/ [06/02/2017].

Torres Ortiz, M. (2012): “La Precolonización en Extremadura”, en J. Jiménez Ávila (ed.), Sidereum Ana II. El río Guadiana en el Bronce Final. Anejos de Archivo Español de Arqueología 42: 455-474. Mérida, IAM-CSIC.

Uckelmann, M. (2011) “The function of Bronze Age shields”, en M. Uckelmann y M. Mödlinger (eds.), Warfare in Bronze Age Europe: Manufacture and Use of Weaponry. BAR International Series 2255: 187-199. Oxford, Archaeopress.

Uckelmann, M. (2012): Die Schilde der Bronzezeit in Nord-, West- und Zentraleuropa. Prähistorische Bronzefunde III, 4. Stuttgart, Franz Steiner Verlag.

Vaquerizo Gil, D. (1989): “La estela de Quinterías”. Revista de Arqueología 99: 29-38.

Descargas

Publicado

2018-03-01

Cómo citar

Pavón Soldevila, I., Duque Espino, D. M., Sanabria Murillo, D. y Collado Giraldo, H. (2018) «La estela de “Cabeza del Buey V/El Palacio” en el poblamiento de la Edad del Bronce de la sierra de Tiros (Badajoz)», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (27.1), pp. 31–60. doi: 10.12795/spal.2018i27.02.

Número

Sección

Artículos
Recibido 2018-02-26
Aceptado 2018-02-26
Publicado 2018-03-01