Un depósito votivo excepcional en Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz)
DOI:
https://doi.org/10.12795/spal.2022.i31.23Palabras clave:
Contributa Iulia Ugultunia, conjunto cerrado, cerámica, época flavia, prácticas votivasResumen
Se presenta un conjunto cerámico excepcional localizado en el yacimiento hispanorromano de Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz). Además de un análisis en clave tipocronológica de las piezas, se estudia el contexto espacial en el que se localizó, donde se destaca la presencia de un edificio singular. Este estudio nos ha permitido, por un lado, aportar nuevas precisiones cronotipológicas de la vajilla y otros enseres localizados, gracias a la naturaleza unifásica del vertido. Por otro, se presenta una hipótesis de trabajo relativa al acto convivial que generó la deposición y su relación con las prácticas religiosas de este enclave. Para finalizar, este singular hallazgo se pone en relación con otros conjuntos excepcionales hallados en la misma región geográfica, la Baeturia céltica, lo que nos permite trazar algunos patrones de comportamiento común en este espacio del suroroeste peninsular.
Descargas
Métricas
Citas
Adroher, A., Carreras, C., De Almeida, R., Fernández, A., Molina, J. y Viegas, C. (2016) “Registro para la cuantificación de cerámica arqueológica estado de la cuestión y nueva propuesta. Protocolo de Sevilla (PRCS/14)”, Zephyrus, 78, pp. 87-110. https://doi.org/10.14201/zephyrus20167887110
Aguarod, C. (1998) “Menaje y cocina de despensa”, en Beltrán, M (ed.) Colonia Victrix Iulia Lepida-Celsa (Velilla del Ebro, Zaragoza). El Instrumentum domesticum de la Casa de los Delfines. Zaragoza: Institución Fernando el católico, pp. 109-198
Alarcão, J. y Alarcão, A. (1966) “O espolio da nécropole de Valdoca (Aljustrel)”, Conimbriga, V, pp. 7-104.
Alarcão, J., Delgado, M., Mayet, F., Alarcão, A. y Da Ponte, S. (1976) Fouilles de Conimbriga, VI. Ceramiques diverses et verres. París: Ed. de Boccard.
Alonso, M.A. (1984) “Una nueva fíbula de tipo Aucissa en la Carpetania”, Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología, 20, pp. 44-46.
Alvarado, M. y Molado, J. (1995) “Aportaciones al conocimiento de las cerámicas comunes altoimperiales en Augusta Emerita: el vertedero de la c/Constantino”, en Aquilué, X y Roca, M. (eds.) Cerámicas comuna romana d’època Alto-Imperial a la Península Ibérica. Empúries: Museu d’Arqueologia de Catalunya Empúries, pp. 281-296
Amores, F. y Keay, S. (1999) “Producciones tipo Peñaflor”, en Roca, M. y Fernández, M.I (eds.) Terra sigillata hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales. Málaga: Universidad de Jaén, pp. 235-252.
Arévalo, A. y Berrocal, L. (2013) “Monedas, fíbulas y otros materiales metálicos”, en Berrocal, L. y Ruiz, C. (eds.) El depósito Alto-Imperial del Castrejón de Capote (Higuera la Real, Badajoz), Memorias de Arqueología Extremeña, 5. Mérida: Editorial Regional de Extremadura, pp. 169-184.
Bailey, D.M (1980) A Catalogue of the lamps in the British Museum, II. Roman Lamps made in Italy. Londres: British Museum Publications.
Barrientos, M.T. (2004) “Una “figlina” emeritense extramuros del siglo I d. C. y la ocupación funeraria del espacio en épocas bajoimperial y andalusí. Intervención arqueológica realizada en el solar nº 19 de la calle Concejo (Mérida)”, Mérida, excavaciones arqueológicas, 10, pp. 371-407.
Bejarano, A., Bustamante-Álvarez, M. y Castillo, G. (2020) “Novedades arqueológicas en torno a la casa del Mitreo (Mérida), un sitio excepcional para el estudio de pintura en Hispania”, en Fernández, A. y Castillo, G. (eds.) La pintura romana en Hispania. Del estudio de campo a su puesta en valor. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 255-272.
Bermejo, J. (2014-2015) “Mater Minerva: nuevas figurillas de terracota procedentes de Arucci (Aroche, Huelva)”, Anales de Arqueología Cordobesa, 25-26, pp. 311-320. https://doi.org/10.21071/aac.v0i25-26.6425
Bermejo, J. (2014) “Un santuario de Matresen el foro de Arucci: la constatación de las Rixamaeen la Baeturia céltica”, Revista Onoba, 2, pp. 107-125. https://doi.org/10.33776/onoba.v0i2.2411
Bernal, D., Arévalo, A., Lorenzo, L. y Cánovas, A. (2006) “Abandonos en algunas insulae del barrio industrial a finales del siglo II d.C.”, en Arévalo, A. y Bernal, D. (eds.) Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pp. 385-455.
Berrocal, L. (1992) Los pueblos célticos del Suroeste de la Península Ibérica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Berrocal, L. (2010) “Creencias y ritualidad céltica del suroeste”, en Tortosa, T. y Celestino, S. (ed.) Debate entorno a la religiosidad protohistórica, Anejos de Archivo Español de Arqueología, LV. Mérida: CSIC, pp. 265-284.
Berrocal, L. y Ruiz, C. (2003) El depósito alto-imperial del Castrejón de Capote (Higuera la Real, Badajoz), Memorias de Arqueología Extremeña, 5. Mérida: Editorial Regional de Extremadura.
Blech, M. (2004) “Las terracotas”, en L. Berrocal y C. Ruiz (eds.) El depósito Alto-Imperial del Castrejón de Capote (Higuera la Real, Badajoz), Memorias de Arqueología Extremeña, 5. Mérida: Editorial Regional de Extremadura, pp. 53-69.
Bouma, J.W. (1996) Religio votiva: the archaeology of the Latial votive religión. Groningen: University of Groningen.
Bourgeois, A. y Mayet, F. (1991) Belo VI. Les sigillées. Fuilles de Belo. Madrid: Casa de Velázquez.
Brøns, C. (2015) “Textiles and Temple Inventories”, en Fejfer, J., Moltesen, M. y Rathje, A. (eds.) Transmission of Culture in the Ancient World. Copenhagen: Museum Tusculanum Press, pp. 43-83.
Bustamante-Álvarez, M. (2011) “Nuevas consideraciones cronológicas en torno a la producción de paredes finas emeritenses”, Zephyrus, 67, pp. 161-170.
Bustamante-Álvarez, M. (2012) “La cerámica común altoimperial en Mérida”, en Bernal, D. y Ribera, A. (eds.) Cerámicas Hispanorromanas II. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 407-433.
Bustamante-Álvarez, M. (2013) “El trabajo artesanal en Augusta Emerita durante los siglos I-IV d.C.”, Zephyrus, 67, pp. 113-138.
Bustamante-Álvarez M. y Heras Mora, F.J. (2013) “Producción anfórica en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz) y los nuevos hallazgos del solar de la Escuela de Hostelería”, en Bernal, D., Juan, L.C., Bustamante, M., Díaz, J.J. y Sáez, A. (ed.) I Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios de la cerámica antigua en Hispania (SECAH). Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 331-345.
Bustamante-Álvarez, M. y Navarro, I. (2016) “Un cargamento de sigillatas en el entorno del Estrecho de Gibraltar”, Journal of Roman Archaeology, 29, pp. 105-124. https://doi.org/10.1017/S1047759400072068
Bustamante-Álvarez, M., Mateos, P., Pizzo, A. y Alonso, J. (2012) “¿Producción cerámica en Contributa Iulia Ugultunia (Medinas de las Torres, Badajoz)? Reflexión a partir del hallazgo de una placa prefabricada para parrilla de hornos”, Boletín oficial de la SECAH, 4, pp. 17-19.
Bustamante-Álvarez, M, Mateos, P. y Pizzo, A. (2014) “El fenómeno de las imitaciones en ARSW en las facies tardías de Contributa Iulia Ugultina (Medina de las Torres, Badajoz)”, en Morais, R., Fernández, R. y Sousa, M.J. (coords.) As produções cerâmicas de imitação na Hispania. Braga: Universidade do Porto, pp. 261-278.
Casas i Genover, J. y Soler, V. (2006) Llànties romanes d’Empúries. Materials augustals i alto-imperials. Girona: Museu d’Arqueologia de Catalunya Empúries.
Cazorla, R. y Celestino, S. (2008) “La cueva del Valle (Zalamea de la Serena, Badajoz). Un santuario rupestre en la comarca de la Serena”, Spal, 17, pp. 207-231. https://doi.org/10.12795/spal.2008.i17.09
De Cazanove, O. (1991) “Ex-voto de l’Italie républicaine: sur quelques aspects de leur mise au rebut”, en Brunaux, J. L. (ed.) Les Sanctuaires celtiques et leurs rapports avec le monde méditerranéen (Actes du colloque de Saint-Riquier, 1990). París: Editions Errance, pp. 203-214.
Deneauve, J. (1969) Lampes de Carthage. París: Centre National de la recherche scientifique.
Erice, R. (1995) Las fíbulas del Nordeste de la Península Ibérica: siglos I a.E. al IV d.E. Zaragoza: Institución Fernando el católico.
Erice, R. y Unzu, M. (2009) “Una fíbula tipo Aucissa con sello procedente de Pompelo-Pamplona”, en Morillo, A., Hanel, N. y Martín, E. (coords.) Limes XX. Estudios sobre la frontera romana. Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas, pp. 457-464.
Fernández, C., Morillo, A. y Zarzalejos, M. (2014) “Imitaciones de terra sigillata en Hispania durante el Alto Imperio (épocas augusteas y juliocaudia”, en Morais, R., Fernández, A. y Sousa, M.J. (eds.) As produções cerámicas de imitação na Hispania. Braga: Universidade do Porto, pp. 43-74.
Fowler, E. (1960) “The origins and developments of the pennanular brooch in Europe”, Proceedings of Prehistoricol Sociey, 26, pp. 149-177.
Genin, M. (2007) La Graufesenque (Millau, Aveyron). Sigillées lisses et autres productions. Vol I y II. Santander: Editions de la Fédération Aquitania.
Gijón, M. E. (2004) Las terracotas figuradas del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, Cuadernos Emeritenses, 24. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.
Gimeno Pascual, H. y Rothenhöfer, P. (2012) “Eine neue Weihung an die Rixamae in der Baeturia Celticorum und Martial IV 55”, Veleia, 29, pp. 435-439.
Gómez, J. y Prada, A. (2000) “Las terracotas del cerro de San Pedro (Valencia del Ventoso, Badajoz)”, Hant, 24, pp. 383-409.
Greco, G. (1997) “Des étoffes pour Héra.”, en De la Gernière, J. (ed.), Héra: images, espaces, cultes,pp. 186-199. Naples: Publications du Centre Jean Bérard.
Hattat, R. (1985) Iron Age and Roman broochs. Oxford: Oxbow Books.
Isings, C. (1957) Roman glass from dated finds. Groningen: J.B. Wolters.
Lamboglia, N. y Beltrán, A. (1952) “Apuntes sobre cronología cerámica”, Caesaraugusta, 3, pp. 73-90.
Maestripieri, D. y Ceci, M. (1990) “Gli Oppi: una familia di fabbricanti urbani di lucerne”, Journal of Roman Archaeology, 3, pp. 119-132.
Martín, E. y Rodríguez, G. (2010) “Paredes finas de Lusitania y del cuadrante noroccidental”, en Bernal, D. y Ribera, A. (eds.) Cerámicas hispanorromanas: un estado de la cuestión. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 385-406.
Mateos, P. y Pizzo, A. (2013) “Primeros datos acerca de la topografía y el urbanismo de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)”, en Jiménez, J., Bustamante-Álvarez, M. y García, M. (coords) Actas VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular (Villafranca de los Barros, 2012). Villafranca de los Barros: Ayuntamiento de Villafranca de los Barros, pp. 1425-1458.
Mateos, P. y Pizzo, A. (2014) “La basílica de «Contributa Iulia» (Medina de las Torres, Badajoz)”, Zephyrus, 74, pp. 181-201. https://doi.org/10.14201/zephyrus201474181201
Mateos, P., Pizzo, A. (2015) “Un santuario urbano hallado en Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)”, Lvcetvm, 34, pp. 231-246. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2015.34.09
Mateos, P., Pizzo, A. y Delgado, P. (2009) “¿Contributa Iulia Ugultunia? Intervenciones arqueológicas en el yacimiento arqueológico de “Los Cercos”, en Medina de las Torres (Badajoz)”, Romula, 8, pp. 7-31.
Mayet, F. (1975): Les céramiques à parois fines dans la Péninsule Ibérique. Paris: E. de Boccard.
Mayet, F. (1978) “Cerámica emeritense de época romana”, Revista de Estudios Extremeños, Tomo 34, 3, pp. 529-536.
Merrifield, R. (1987) The archaeology of ritual and magic. Londres: New Amsterdam Books.
Mezquíriz, M.A. (2011) “Catálogo de bronces romanos recuperados en el territorio de Navarra”, Trabajos de Arqueología Navarra, 23, pp. 21-118.
Moneo, T. (2003) Religio Ibérica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a.C.). Madrid: Real Academia de la Historia.
Morillo, A. (2009) “Las lucernas” en Berrocal, L. y Ruiz, C. (eds.) El depósito Alto-Imperial del Castrejón de Capote (Higuera la Real, Badajoz), Memorias de Arqueología Extremeña, 5. Mérida: Editorial Regional de Extremadura, pp. 69-100.
Morillo, Á. (2015) “Lucernas romanas en Hispania: entre lo utilitario y lo simbólico”, en Morillo, A., Zarzalejos, M. y Fernández, C. (eds) Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania. Importación y producción. Alcalá de Henares: Museo arqueológico regional de Madrid, pp. 323-428.
Oswald, F. y Pryce, T.D. (1920) An introduction to the Study of Terra Sigillata. Londres: Kessinger Publishing.
Passelac, M. y Vernhet, A. (1993) “Céramique sigillée sud-galoise”, en Py, M. (dir.) Dictionnaire des Céramiques Antiques (VII s. Av. n.è), Méditerranee nord-occidentale. Lattara 6. Lattes: Association pour la Recherche Archéologique en Languedoc Oriental, pp. 569-580.
Pinto, I. y Morais, R. (2007) “Complemento de comercio das ánforas: cerámica comum bética no territorio português”, en Lagóstena Barrios, L., Bernal, D. y Arévalo, A. (eds.), Cetariae 2005, salsas y salazones de pescado en Occidente durante la Antigüedad. BAR International series 1686: 235-254. Oxford, Archaeopress.
Pizzo, A., Mateos, P. y Mayoral, V. (2016) “El anfiteatro de Contributa Iulia Ugultunia. Identificación y primer análisis arqueológico”, Archivo Español de Arqueología, 89, pp. 249-271. https://doi.org/10.3989/aespa.089.016.012
Polak, M. (2000) South gaulish terra sigillata from Vechten. Nijmegen: Rei Cretariae Romanae Favtorum Acta, Supplementum 9. Katholieke Universiteit Nijmegen- Afdeling-Provinciaal-Romeinsearcheologie: Nijmegen.
Ribera, A. (2010) “Depósitos rituales de Valentia (Hispania). De la primera fundación republicana (138 a.C.) a la segunda augustea”, en Di Giuseppe, H. y Serlorenzi, M. (eds.) I riti del costruire nelle acque violate. Roma: Scienze e lettere, pp. 269-294.
Ritterling, E. (1912) Das frühr mjische Lager bei Hofheim in Taunus. Annalen des Vereins für Nassauische Altertumskund und Geschichtsforchungen 40. Weisbaden: Wiesbaden Verein Wiesbaden Bechtold.
Rivet, L. (2003) Lampes antiques du Golfe de Fos. Collections du Musée d’Istres et du Service du Patrimoine de Fos-sur-Mer. Production et consummation. Istres: Editions Édisud.
Rodríguez, F.G. (1996a) “La cerámica de paredes finas en los talleres emeritenses”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 32, pp. 138-179.
Rodríguez, F.G. (1996b) “Material cerámico procedente del vertedero de la calle Atarazana (Badajoz). Lucernas y paredes finas”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 32, pp. 181-204.
Rodríguez, F.G. (1996c) Materiales de un alfar emeritense. Paredes finas, lucernas, sigillatas y terracotas, Cuadernos Emeritenses, 11, Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.
Rodríguez, F.G. (2002) Las lucernas romanas del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida), Monografías emeritenses, 7. Mérida: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Rodríguez, F.G. (2005) Las lucernas de la villa romana de Torre Águila (Barbaño, Badajoz), Cuadernos emeritenses, 30. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.
Rodríguez, F.G. (2006) “La comercialización de productos emeritenses hacia los campamentos astures durante el Alto Imperio”, Morillo, A. (ed.) Arqueología Militar romana en Hispania II. Producción y abastecimiento en el ámbito militar. León: Universidad de León, pp. 185-204.
Romero, M.V. (1985) Numancia I. La terra sigillata. Madrid: Subdirección General de Arqueología y Etnografía.
Ruiz Montes, P. (2013) “Una serie de cerámicas tipo Peñaflor producida en los alfares de Andújar”, en Bernal, D, Tovar, L.C., Bustamante-Álvarez, M., Díaz, J.J. y Sáez, A.S. (eds.) Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 245-248.
Rütti, B. (1991) Die römischen Gläser in Augst und Kaiseraugst. Katalog unf Tafeln. August: Forschungen in Augst 13/2. Augusta Raurica Verlag: Augst.
Sánchez de Prado, M.D. (2018) La vajilla de vidrio en el ámbito suroriental de la Hispania romana. Alicante: Publicacions Universitat d’Alacant.
Sánchez, M.A. (1992) Cerámica común romana de Mérida, Series de Arqueología Extremeña, 3. Cáceres: Universidad de Extremadura.
VV.AA. (1981) Enciclopedia dell’Arte Antica Classica e Orientale. Atlante delle forme Ceramiche I: cerámica fine romane nel bacino mediterraneo (medio e tardo impero). Roma: Istituto della Enciclopedia Italiana.
Vargas, S. (2002) “El conjunto funerario de la Constancia (Corduba). Ajuares y cronología”, en Vaquerizo, D (ed.) Espacios y usos funerarios en el Occidente Mediterráneo, vol. II. Córdoba: Universidad de Córdoba, pp. 297-301.
Vázquez, J., García, F. J. y González, J.M. (2005) “Las cerámicas romanas de imitación “tipo Peñaflor” y los inicios de Astigi (Écija, Sevilla)”, Spal, 14, pp. 315-33. https://doi.org/10.12795/spal.2005.i14.12
Vegas, M. (1973) Cerámica común romana del Mediterráneo Occidental. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Vernhet, A. (1976) “Creation flavienne de six services de vaiselle à la Graufesenque”, Figlina, 1, pp. 13-27.
Zarzalejos, M. (2003) “Las producciones de TSH precoz. Las sigillatas de imitación de tipo Peñaflor”, en Berrocal, L y Ruiz, C (eds.) El depósito Alto-Imperial del Castrejón de Capote (Higuera la Real, Badajoz), Memorias de Arqueología Extremeña 5. Mérida: Editorial Regional de Extremadura, pp. 134-136.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aceptado 2022-02-07
Publicado 2022-10-21
- Resumen 369
- PDF 297
- HTML 156