El sarcófago tardoantiguo del camino viejo de Almodóvar (o de los límites de la iconografía)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2008.i17.16

Palabras clave:

Nuevo sarcófago tardoantiguo, tipos de talla, historiografía, límites de los estudios iconográficos.

Resumen

En una publicación del año 2006 planteábamos la posibilidad de que el famoso “relieve ibérico de Almodóvar” fuese, en realidad, una pieza de época visigoda, atendiendo a los tipos de talla, los modos de trabajo y, sólo en último término, a la iconografía. Gracias a un programa integral de recuperación y restauración de las piezas del Museo Arqueológico de Córdoba llevado a cabo durante 2009 se ha podido comprobar que el llamado “relieve” es en realidad, y como se dijo inmediatamente después de su descubrimiento, el frontal decorado de la caja de un sarcófago, confirmándose así la datación tardoantigua para la pieza, lo que lleva al autor a recapacitar sobre los límites de los estudios iconográficos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ALMAGRO GORBEA, M. (1983): “Pozo Moro: el monumento orientalizante, su contexto socio-cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica”, MM 24 177-293.

ARBEITER, A. (2001): “Alegato por la riqueza del inventario monumental hispanovisigodo”, L. Caballero y P. Mateos (eds.), Visigodos y Omeyas: un debate entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media: 249-264. Madrid.

BELTRÁN FORTES, J. (1988-90): “La colección arqueológica de época romana aparecida en Madinat al-Zahra”, Cuadernos de Madinat al-Zahra 2: 109-126.

BELTRÁN FORTES, J. (1993): “Sarcófagos romanos de Córdoba”, MM 34: 228-253.

BELTRÁN, J.; GARCÍA, M.A. y RODRÍGUEZ, P. (2006): Los sarcófagos romanos de Andalucía (Corpus Signorum Imperii Romani). Murcia.

BLÁNQUEZ, J. y OLMOS, R. (2006): “El relieve ibérico de Almodóvar del Río (Córdoba): La diosa que otorga y regenera la caza”, D. Vaquerizo y J.F. Murillo (eds.), El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la Prof. Pilar León: 125-142. Córdoba.

BONSOR, J.E.; CHIC, G. y PADILLA, A. (1989): Expedición arqueológica a lo largo del Guadalquivir. Écija.

CARO BAROJA, J. (1957): España primitiva y romana. Barcelona.

CHAPA BRUNET, T. (1985): La escultura ibérica zoomorfa. Madrid.

COLLINS, R. (2005): La España Visigoda, 409-711. Historia de España, vol. IV. Barcelona.

FITA, F. (1910): “Monumentos romano-visigóticos de Córdoba. Nuevos estudios”, BRAH 56: 138-148.

GALTIER MARTÍ, F. (2001): La iconografía arquitectónica en el arte del primer milenio: perspectiva y convención, sueño y realidad. Zaragoza.

GARCÍA SERRANO, P. (1968-69): “Dos piezas escultóricas ibéricas de la provincia de Jaén”, Oretania X-XI: 230-238.

GARDNER, F. y WIEDERMANN, Th. (1991): The Roman Household: a sourcebook. Bristol.

KINGSLEY PORTER, A. (1928): Spanish Romanesque Sculpture. Pantheon Series.

LEÓN, P. (1998): La sculpture des ibères. Paris.

LEÓN, P. (coord.) (2008): Arte Romano de la Bética, I. Arquitectura y Urbanismo. Sevilla.

NOGA-BANAI, G. (2008): The Trophies of the Martyrs: An Art Historical Study of Early Christian Silver Reliquaries (Oxford Studies in Byzantium). Oxford-New York.

PACHON, J.A.; FUENTES, T. e HINOJOSA, A.R. (2002): “Relieve antropomorfo e inscripción ibéricos de Cerro Boyero (Valenzuela, Córdoba)”, Complutum 13: 117-133.

PALOL, P. (1968): Arte Hispánico de la época visigoda. Barcelona.

QUESADA SANZ, F. (1989): “La utilización del arco y la flecha en la Cultura Ibérica”, TP 46: 161-201.

QUESADA SANZ, F. (1997): El armamento ibérico. Montagnac.

QUESADA SANZ, F. (2005): “El gobierno del caballo montado en la Antigüedad Clásica con especial referencia al caso de Ibería. Bocados, espuelas y la cuestión de la silla de montar, estribos y herraduras”, Gladius XXV: 97-150.

RODRÍGUEZ OLIVA, P. (2001): “Talleres locales de sarcófagos en la Bética”, J.M. Noguera E. Conde (eds.), El sarcófago romano. Contribuciones al estudio de su tipología, iconografía y centros de producción: 129-156. Murcia.

SÁNCHEZ RAMOS, I. (2007): “Decoración arquitectónica y escultura litúrgica en Corduba”, Hortus Artium Mediev. 13/2: 423-440.

SÁNCHEZ VELASCO, J. (2006): Elementos arquitectónicos de época visigoda en el Museo Arqueológico de Córdoba. Arquitectura y Urbanismo en la Córdoba Visigoda. Córdoba.

SÁNCHEZ, J.; MORENO, A. y GÓMEZ, G. (2009): “Aproximación al estudio de la ciudad de Cabra y su obispado al final de la Antigüedad”, Antiqvitas 21: 135-180.

SANTOS JENER, S. (1958): “Las artes en Córdoba durante la dominación de los pueblos germánicos”, BRAC 78:5-147.

SANZ SERRANO, R. (2009): Historia de los Godos. Madrid.

SCHLUNK, H. y HAUSCHILD, Th. (1978): Hispania Antiqua. Die Denkmäler der frühchristlichen und westgotischen Zeit. Mainz am Rhein.

SOTOMAYOR, M. (1975): Sarcófagos romano-cristianos de España. Granada.

SOTOMAYOR, M. (1977): “Dos fragmentos inéditos de un sarcófago paleocristiano en Jerez de la Frontera”, Habis 8: 399-406.

STYLOW, A.U.; GONZÁLEZ, C. y ALFÖLDY, G. (1995): Corpus Inscriptionum Latinarum. Vol. II: Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio Altera. Pars VII. Conuentus Cordubensis. Berlín-New York.

TARRADELL, M. (1968): Arte Ibérico. Barcelona.

VICENT, A.M. (1965): Museo Arqueológico de Córdoba. Guía de los Museos de España, nº 23. Madrid.

VVAA (2009): Das Königreich der Vandalen. Erben des Imperiums in Nordafrika. Philipp von Zabern.

Descargas

Publicado

2021-11-04

Cómo citar

Sánchez Velasco, J. (2021) «El sarcófago tardoantiguo del camino viejo de Almodóvar (o de los límites de la iconografía)», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (17), pp. 335–347. doi: 10.12795/spal.2008.i17.16.

Número

Sección

Artículos