La gestión del patrimonio arqueológico en el antiguo protectorado español en el norte de Marruecos. Gestión, administración, normativas

Autores/as

  • Javier Verdugo Santos Consejería de Cultura, Junta de Andalucía
  • Manuel J. Parodi Álvarez Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2008.i17.01

Palabras clave:

Norte de Marruecos, España, Patrimonio Arqueológico, Monumentos, Ley, Protectorado

Resumen

Una de las tareas esenciales en la gestión del Patrimonio Arqueológico del Norte de Marruecos a lo largo de la primera mitad del siglo XX sería el establecimiento de estructuras organizativas y legales que viniesen a crear una auténtica administración destinada a la gestión del referido Patrimonio. Tras la inestabilidad del territorio en las primeras décadas del siglo, avatares como la Guerra Civil española o la propia II Guerra Mundial vendrían a dificultar aún más este proceso. Finalmente, la acción de la administración hispano-marroquí, impulsada por determinadas figuras singulares, vendría a dar forma a una estructura real que velaría por la gestión patrimonial a lo largo de varias décadas y los resultados de cuyo trabajo se hacen notar aún hoy

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Javier Verdugo Santos, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Arqueólogo Conservador de Patrimonio. Jefe de Servicio de Planificación y Evaluación de los Bienes Culturales, Dirección General de Bienes Culturales

Manuel J. Parodi Álvarez, Universidad de Sevilla

Historiador. Grupo de Investigación PAI HUM 402 “Historiografía y Patrimonio de Andalucía” 

Citas

ALEGRE ÁVILA, J.M. (1994): Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico. Análisis y Documentos, Ministerio de Cultura. Madrid.

BELÉN DEAMÓS, Mª. y BELTRÁN FORTES, J. (eds.) (2002): Arqueología fin de siglo. La Arqueología española de la segunda mitad del siglo XIX (I Reunión Andaluza de Historiografía Arqueológica). Spal Monografías III. Sevilla.

BELTRÁN FORTES, J. (2008): “En la otra orilla. La Arqueología española frontera a la del norte de Marruecos: algunas notas”, en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak y M. Parodi (eds.), En la Orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales. Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II). Actas del II Seminario Hispano-Marroquí de Especialización en Arqueología: 185-203. Cádiz.

BELTRÁN FORTES, J. y GASCÓ LACALLE, F. (eds.) (1993): La Antigüedad como Argumento. Historiografía de arqueología e historia antigua en Andalucía. Sevilla.

BERNAL, D.; EL KHAYARI, A.; RAISSOUNI, B.; ES-SADRA, L.; DÍAZ, J.J.; SÁEZ, A.; BUSTAMANTE, M.; VILLADA, F.; LAGÓSTENA, J.; DOMÍNGUEZ, J.C.; PARODI, M. (2008): “El valle del río Martil en época preislámica e islámica. Primeros resultados de la Carta Arqueológica (Campaña 2008)”, en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak y M. Parodi (eds.), En la Orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales. Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II). Actas del II Seminario Hispano-Marroquí de Especialización en Arqueología: 313-350. Cádiz.

BLANCO MÍNGUEZ, C. (1943): “Museo Arqueológico de Cádiz”, en Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales (en adelante MMAP) III. 1942: 104-107. Madrid.

— (1944): “Museo Arqueológico de Cádiz”, en MMAP IV. 1943: 74-78. Madrid.

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.Mª. (2000): “Tres grandes arqueólogos de Mauretania Tingitana: M. Ponsich, R. Thouvenot y M. Tarradell”, en Atti del XIII Convegno Internazionale su l’Africa Romana (Djerba, Túnez 1998): 1089-1105. Roma.

— (2006): “La obra de Ponsich y Tarradell sobre Marruecos”, en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos y A. Bouzzouggar (eds.), Actas del I Seminario Hispano-Marroquí de Especialización en Arqueología: 47-53. Cádiz.

CANTERO, J. y VERDUGO, J. (redactores) (2008): “El Plan Estratégico de la Zona Patrimonial de Tamuda (PET)”, en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak y M. Parodi (eds.), En la Orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales. Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II). Actas del II Seminario Hispano-Marroquí de Especialización en Arqueología: 627-679. Cádiz.

DÍAZ-ANDREU, M. (2002): Historia de la Arqueología. Estudios. Madrid.

DÍAZ-ANDREU, M.; MORA RODRÍGUEZ, G. y CORTADELLA MORRAL, J. (coords.) (2009): Diccionario Histórico de la Arqueología en España (siglos XV-XX). Marcial Pons, Madrid.

EGUARÁS IBÁÑEZ, J. (1946): “Museo Arqueológico de Granada”, en MMAP VI. 1945: 68-72. Madrid.

ESPASA-CALPE (1922): T.XLVIII, voz “Quintero de Atauri (Pelayo)”, pp. 1391-1392.

GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (1983): “Consideraciones sobre una nueva legislación del patrimonio histórico y cultural”, en REDA 39. Madrid.

GASCÓ LACALLE, F. y BELTRÁN FORTES, J. (eds.) (1995): La Antigüedad como Argumento II. Historiografía de arqueología e historia antigua en Andalucía. Sevilla.

GHOTTES, M. (1991): Tamuda. Tánger.

— (2008): “Histoire des fouilles à Tamuda”, en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak y M. Parodi (eds.), En la Orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales. Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II). Actas del II Seminario Hispano-Marroquí de Especialización en Arqueología: 459-472. Cádiz.

GHOTTES, M. y PARODI ÁLVAREZ, M.J. (e.p.): “Le fleuve Tamuda”, en M.J. Parodi Álvarez (coord.), Pelayo Quintero Atauri, 1867-1946.

GOZALBES CRAVIOTO, E. (1982): Atlas Arqueológico del Marruecos Mediterráneo. Granada.

— (2003): “África Antigua en la historiografía y arqueología de época franquista”, en F. Wulff y M. Álvarez (eds.), Antigüedad y franquismo (1936-1975): 135-160. Málaga.

— (2005): “Las excavaciones arqueológicas de 1921-1922 en Tamuda (Tetuán, Marruecos)”, en Cuadernos del Archivo Central de Ceuta 14: 325-342.

— (2005b): “Los inicios de la investigación española sobre Arqueología y Arte árabes en Marruecos (1860-1960)”, Boletín de la Asociación española de Orientalistas, año XLI: 225-246.

— (2006): “El monumento protohistórico de Mezora (Arcila, Marruecos)”, Archivo de Prehistoria Levantina XXVI: 323-348.

— (2007): “Algunos avatares de la Arqueología colonial en el Norte de Marruecos (1939-1942)”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, año XLIII: 77-96.

— (2008): “Los primeros pasos de la Arqueología en el norte de Marruecos”, en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak y M. Parodi (eds.), En la Orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales. Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II). Actas del II Seminario Hispano-Marroquí de Especialización en Arqueología: 33-61. Cádiz.

— (2009): “El padre César Morán Bardón. La Arqueología y la Etnografía, de Salamanca a Marruecos”, en Salamanca. Revista de Estudios 57: 51-63.

JIMÉNEZ, C. (1947): “Excmo. Sr. D. Pelayo Quintero”, en MMAP VII. 1946: 7-8. Madrid.

KBIRI ALAOUI, M. (2006): “Marruecos púnico: historia y desarrollo de la investigación académica”, en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos y A. Bouzzouggar (eds.), Actas del I Seminario Hispano-Marroquí de Especialización en Arqueología: 145-155. Cádiz.

LAMOURI, M. (2007): “L’Internalisation de la question marocaine: 1880-1912”, en J.M. de Faramiñán Gilbert y V.L. Gutiérrez Castillo, La Conferencia de Algeciras y las relaciones internacionales: 207-220. Fundación Tres Culturas. Sevilla.

LÓPEZ TRUJILLO, M.A. (2004): “Las Comisiones Provinciales de Monumentos, Quijotes del pasado”, en Pioneros de la Arqueología en España del siglo XVI a 1912. Zona Arqueológica 3: 363-369. Alcalá de Henares.

MAIER ALLENDE, J. (2004): “La Real Academia de la Historia y la Arqueología Española en el siglo XIX”, ERES 12 (febrero): 91-121.

MAIER, J. y SALAS, J. (2000): Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Andalucía. Catálogo e Índices. Madrid.

MARTÍNEZ DE NAVASCUÉS, J.M. (1944): “Memoria-Resumen de la Inspección General”, en MMAP IV. 1943: 17-18. Madrid.

NEIRA JIMENEZ, M.L. (2000): “Las expediciones de la primera mitad del siglo XIX al Norte de Africa. Su contribución al descubrimiento y estudio de los mosaicos romanos”, en Atti del XIII Convegno Internazionale su l’Africa Romana (Djerba, Túnez 1998): 797-816. Roma.

PARODI ÁLVAREZ, M.J. (2006): “La Razón de la Sinrazón. Cayo César, el obelisco y las lentejas”, en G. Chic García (dir.), Economía de prestigio versus Economía de mercado: 89-101. Sevilla.

— (2007): “Arqueología española en Marruecos, 1939-1946. Pelayo Quintero de Atauri”, Spal 15 (2006): 9-20. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2006.i15.01

— (2008): “Notas sobre Historiografía Arqueológica Hispano-Marroquí. 1939-1946, Pelayo Quintero”, en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak y M. Parodi (eds.), En la Orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales. Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II). Actas del II Seminario Hispano-Marroquí de Especialización en Arqueología: 63-92. Cádiz.

— (2008b): “Pelayo Quintero de Atauri. Apuntes de Arqueología hispano-marroquí, 1939-1946”, en J. Beltrán y M. Habibi (eds.), Historia de la Arqueología en el Norte de Marruecos durante el Protectorado y sus referentes en España: 97-119. Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Sevilla. Sevilla.

— (2008c): “Pelayo Quintero: Arqueología en las dos orillas del Fretum Gaditanum”, en Actas del XVII Convegno dell’Africa Romana. Sevilla, diciembre 2006: 2517-2526. Roma.

— (2009): “Notas sobre la organización administrativa de las estructuras de gestión del Patrimonio Arqueológico en el Marruecos Septentrional durante el Protectorado (1912-1956)”, Heraklion (rev. digital) 2: 117-141.

— (e.p.): “Pelayo Quintero: Arqueología en las dos orillas del Fretum Gaditanum”, en “XVII Convegno dell’Africa Romana”. Sevilla, diciembre 2006 (Actas en prensa).

— (e.p.): “Entre Cádiz y Tetuán en la primera mitad del siglo XX. Quintero Atauri”, en las III Jornadas de Cooperación Cultural Hispano-Marroquí. Estudios Historiográficos hispano-marroquíes en el Norte de Marruecos: estado de la cuestión. Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz, Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán-Tánger. Tetuán.

— (e.p.): “Los años definitivos. Marruecos, 1939-1946”, en M.J. Parodi Álvarez (coord.), Pelayo Quintero Atauri. Actas de las Jornadas sobre “Pelayo Quintero en el Primer Centenario de La Pepa”, celebradas en Cádiz los días 6 y 7 de noviembre de 2007. Diputación de Cádiz - Junta de Andalucía.

PARODI ÁLVAREZ, M.J. y PARODI ÁLVAREZ, S. (2001): “Coerción y control de la Educación durante la Guerra Civil: el caso de Puerto Real (Cádiz)”, en Espacio y Tiempo 15: 213-227. Sevilla.

PONS PUJOL, L (1998): “Notas de Historiografía española sobre arqueología marroquí”, Pyrenae 29: 249-255.

RAISSOUNI, B. (2006): “Nouvelles perspectives de recherches archéologiques au Nord du Maroc”, en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos y A. Bouzzouggar (eds.), Actas del I Seminario Hispano-Marroquí de Especialización en Arqueología: 229-232. Cádiz.

REMACHA TEJADA, J.R. (2007): “El Estatuto Internacional del Protectorado Español en Marruecos tras la Conferencia de Algeciras (1912-1956)”, en A. del Valle Gálvez y J. Verdú Baeza (dirs.), España y Marruecos en el Centenario de la Conferencia de Algeciras: 67-80. Madrid.

ROUSSEAU, CH. (1966): Derecho Internacional público. Ed. Ariel, Barcelona.

SAN NICOLAS PEDRAZ, M.P. (2000): “Historiografía de la musivaria romana de Mauretania Tingitana”, en Atti del XIII Convegno Internazionale su l’Africa Romana (Djerba, Túnez 1998): 1073-1087. Roma.

TARRADELL MATEU, M. (1953-1954): “Las actividades arqueológicas en el Protectorado español de Marruecos”, separata del IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. Zaragoza-Madrid (37 pp. 5 ill.).

VALDERRAMA MARTÍNEZ, F. (1956): Historia de la acción cultural de España en Marruecos (1912-1956). Tetuán.

VALLE PANTOJO, A.F. del (2007): “El papel de Italia en la Conferencia Internacional de Algeciras de 1906”, en J.M. de Faramiñán Gilbert y V.L. Gutiérrez Castillo, La Conferencia de Algeciras y las relaciones internacionales: 325-346. Fundación Tres Culturas, Sevilla.

VERDÚ BAEZA, J. y TORREJÓN GÓMEZ, J.D. (2007): “La Conferencia de Algeciras de 1906: significado y contexto histórico”, en A. del Valle Gálvez y J. Verdú Baeza (dirs.), España y Marruecos en el Centenario de la Conferencia de Algeciras: 44-65.

VERDUGO SANTOS, J. (2005-2006): “Plan Estratégico de Tamuda: una experiencia de cooperación al desarrollo en el ámbito de la economía de la Cultura”, Cuadernos de Economía de la Cultura 4-5: 179-186. Sevilla.

VERDUGO SANTOS, J. y JIMÉNEZ BARRIENTOS, J.C. (2007): “El Plan Estratégico de Tamuda: un instrumento para la puesta en valor y musealización de un sitio arqueológico en el marco de la cooperación internacional”, en Actas del IV Congreso Internacional sobre musealización de Xacementos Arqueológicos Vol. V, Proxectos e experiencias: 197-204. Santiago de Compostela.

VILLAFRANCA JIMÉNEZ, Mª. del M. (1998): “Los museos andaluces: pasado, presente y perspectivas de futuro”, en Revista de Mueseología nº 13, febrero. A.E.M., Madrid.

ZOUAK, M. (2006): “El Museo Arqueológico de Tetuán. Las civilizaciones de la otra orilla del Mediterráneo”, en Actas del I Seminario Hispano-Marroquí de especialización en Arqueología: 343-346. UCA, Cádiz.

— (2008): “El Arqueológico de Tetuán, una plataforma científica para el conocimiento de las civilizaciones humanas del Estrecho de Gibraltar”, en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, M. Parodi (eds.), En la Orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales. Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II). Actas del II Seminario Hispano-Marroquí de Especialización en Arqueología: 221-229. Cádiz.

ZOUAK, M. y PARODI ÁLVAREZ, M.J. (e.p.): “Pelayo Quintero y el Arqueológico de Tetuán”, en M.J. Parodi Álvarez (coord.), Pelayo Quintero Atauri, 1867-1946.

Descargas

Publicado

2021-11-04

Cómo citar

Verdugo Santos, J. y Parodi Álvarez, M. J. (2021) «La gestión del patrimonio arqueológico en el antiguo protectorado español en el norte de Marruecos. Gestión, administración, normativas», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (17), pp. 9–25. doi: 10.12795/spal.2008.i17.01.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 146
  • PDF 81
  • HTML 46