CHILDREN AS PRODUCERS OF PUBLIC SPACE IN MARGINALIZED NEIGHBORHOODS: EXPERIENCES AND REFLECTIONS FROM NORTHERN LIMA, PERU.
DOI:
https://doi.org/10.12795/ppa.2023.i29.05Keywords:
informal city, recreational spaces, childhood, participation, bottom,-up, ComasAbstract
This article presents four examples of urban regeneration projects carried out in marginalized neighborhoods in the Comas district of Northern Lima. Children played a leading role in these experiments, fully exercising their agency as producers of public space. This paper analyzes the methodologies and tools used in the four projects and reflects on two aspects in particular: a) the role of children as producers of public space in poor neighborhoods; and b) the role of architecture and urban planning professionals in this type of urban regeneration process. The project methodology used across the four experiences is novel in that local children took on an active role in the analysis, ideation and construction of new public spaces, while the role of architects was that of observers and partners accompanying the process. Through this methodology, a performative dialogue was established in the space shared between local children and the participating architectural teams. The result was the creation of inclusive, sustainable, egalitarian and human public spaces, within the framework of a ludic, safe, healthy and educational city.
Downloads
Metrics
References
CHINCHILLA, Izaskun. La ciudad de los cuidados. Madrid: Los libros de la Catarata, 2020. ISBN 978-84-1352-087-2.
CLÉMENT, Gilles. El jardín en movimiento. Barcelona: Gustavo Gili, 2012. ISBN 9788425224485.
COLLANTES, Ezequiel; VERA, Javier. Diseño urbano y miedo al delito en el espacio público de la ciudad popular: el caso del barrio Año Nuevo, Lima (Perú) [en línea]. En: Revista de Arquitectura. Santiago: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, junio 2023, vol. 28, n.º 44, pp. 134-155 [consulta: 25-09-2023]. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.68253.
DELGADO, Manuel. En busca del espacio perdido. En: CABANELLAS, Isabel; ESLAVA, Clara, coords. Territorios para la infancia: diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona: Graó, 2005, pp. 11-18. ISBN 84-7827-378-6.
EYCK, Aldo van. El niño, la ciudad y el artista. Madrid: Fundación Arquia, 2021. ISBN 978-84-121748-9-2.
FONTANA, María Pía; MAYORGA CÁRDENAS, Miguel. ¿Pueden los patios escolares hacer ciudad? [en línea]. En: Proyecto, Progreso, Arquitectura. Arquitectura escolar y educación. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, noviembre 2017, n.º 17, pp. 116-131 [consulta: 25-09-2023]. ISSN-e 2173-1616. DOI: https://doi.org/10.12795/ppa2017i17.08.
GLEAVE, Josie; COLE-HAMILTON, Issy. A literature review on the effects of a lack of play on children’s lives. London: Play England, 2012.
HUIZINGA, Johan. Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial, 2012. ISBN 978-84-206-0853-2.
LEFEBVRE, Henri. La producción del espacio [1974]. Madrid: Capitán Swing, 2013. ISBN 978-84-941690-5-2.
MATESANZ VENTURA, Natalia. Gradas, Domos y Casitas. Arquitectos activadores del espacio común en la Plaza Cultural, Nueva York [en línea]. En: Proyecto, Progreso, Arquitectura. Arquitecturas al margen. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, mayo 2018, n.º 18, pp. 88-101 [consulta:25-09-2023]. ISSN-e 2173-1616. DOI: https://doi.org/10.12795/ppa.2018.i18.06.
MATOS MAR, Jose. Desborde popular y crisis del Estado: veinte años despues. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2010.
MAYORAL CAMPA, Esther. Pensamientos compartidos. Aldo van Eyck, el Grupo Cobra y el arte [en línea]. En: Proyecto, Progreso, Arquitectura. Arquitecturas en común. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, noviembre 2014, n.º 11, pp. 64-75 [consulta: 25-09-2023]. ISSN-e 2173-1616. DOI: https://doi.org/10.12795/ppa.2014.i11.05.
PARRA-MARTÍNEZ, José; STUTZIN-DONOSO, Nicolás; LÓPEZ-CARREÑO, Juan Manuel. Playgrounds y espacio común. A propósito del juego en la ciudad suspendida [en línea]. Proyecto, Progreso, Arquitectura. Emergencias del espacio común. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, noviembre 2021, n.º 25, pp. 50-67 [consulta: 25-09-2023]. ISSN-e 2173-1616. DOI: https://doi.org/10.12795/ppa.2021.i25.03.
RANCIÈRE, Jacques. Disenso. Ensayos sobre estética y política. México: Fondo de Cultura Económica, 2019. ISBN 9786071663061.
RASMUSSEN, Kim. Places for children-children’s places. En: Childhood. London, Thousand Oaks and New Delhi: SAGE Publications, 2004, vol. 11, n.º 2, pp. 155-173.
ROMÁN, Marta; PERNAS, Begoña. ¡Hagan sitio, por favor! La reintroducción de la infancia en la ciudad [en línea]. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, 2009 [consulta: 25-09-2023]. ISBN 978-84-8014-744-6. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/recursos/documentos/hagan-sitio-infancia-ciudad_tcm30-170423.pdf.
SÁEZ: Elia; GARCÍA CALDERÓN, José; ROCH PEÑA, Fernando. La ciudad desde la casa: Ciudades espontáneas en Lima. En: Revista INVI. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2010, vol. 25, n.º 70, pp. 77-116 ISSN 0718-8358. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582010000300003.
TAKANO, Guillermo; TOKESHI, Juan. Espacio público en la ciudad popular: Reflexiones y experiencias desde el Sur [en línea]. Lima: Desco, 2007 [consulta: 25-09-2023]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/desco/20170223013615/pdf_869.pdf.
TONUCCI, Francesco. Citizen child: play as welfare parameter for urban life. En: Topoi. An International Review of Philosophy. Dordrecht: Holtzbrinck Springer Nature Publishing Group, 2005, vol. 24, n.º 2, pp. 183-195. ISSN-e 1572-8749.
TONUCCI, Francesco. La ciudad de los niños: ¿Por qué necesitamos de los niños para salvar las ciudades? En: Ingeniería y territorio. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2006, n.º 75, pp. 60-67. ISSN 1695-9647.
TSCHUMI, Bernard. The Manhattan Transcripts. Chichester: Wiley-Academy, 1994.
TUSET DAVÓ, Juan José. Proyecto Riis: un happening para la vida social [en línea]. En: Proyecto, Progreso, Arquitectura. Emergencias del espacio común. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, noviembre 2021, n.º 25, pp. 34-49. ISSN-e 2173-1616. DOI: https://doi.org/10.12795/ppa.2021.i25.02.

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Abstract 1148
- artículo (castellano e inglés) (Español (España)) 478