EL SISTEMA COMO LUGAR. TRES ESTRATEGIAS DE COLECTIVIZACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO CONTEMPORÁNEO / The systems a place. Three collectivization strategies of the contemporary domestic space
DOI:
https://doi.org/10.12795/ppa.2013.i9.03Palabras clave:
vivienda colectiva, espacio doméstico, proyecto, sistema, parametrización, manualística de vivienda / collective housing, domestic space, project, system, parameterization, housing manualisticsResumen
RESUMEN El artículo pretende definir un conjunto de estrategias de generación del espacio doméstico colectivo actual, a través del análisis de algunos mecanismos basados en la sistematización de los procesos de proyecto. Para ello se establece una confrontación entre tres investigaciones contemporáneas de hábitat colectivo –Gifu, Plus, Elemental– y sendos ejemplos extraídos de algunos manuales de vivienda colectiva del siglo XX –Klein, Alexander, Habraken–. Las teorías de estos tres autores se basan en una taxonomía espacial doméstica desde tres conceptos de partida –forma, límites, tiempo– que permiten establecer un sistema de parámetros ajeno a un contexto específico –sistema de vacíos, sistema de umbrales, sistema de soportes–. Los ejemplos de vivienda colectiva estudiados redefinen en términos actuales algunas de las ideas planteadas por las teorías de referencia, apuntando una suerte de categorización genérica de especies de espacios de habitación.
SUMMARY The article attempts to define a set of strategies of generation for the current collective domestic space, through the analysis of certain mechanisms based on the systematization of the project processes. To this end a confrontation is established between three contemporary research works on the collective habitat: Gifu, Plus and Elemental, and individual examples extracted from some collective housing manuals of the XX century: Klein, Alexander and Habraken. The theories of these three authors are based on a domestic spatial taxonomy from three baseline concepts: form, boundaries and time, which allow the establishment of a system of parameters external to a specific context: system of spaces, system of thresholds and system of supports. The studied examples of collective housing redefine, in current terms, some of the ideas proposed by the benchmark theories, pointing to a kind of generic categorization of types of living space.
Descargas
Métricas
Citas
Certeau, Michel de: La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México D.F.: Universidad Iberoamericana (Departamento de Historia). Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2000.
Chermayeff, Serge; Alexander, Christopher: Comunidad y privacidad. Hacia una nueva arquitectura humanista. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1975.
Druot, Frédéric; Lacaton, Anne; Vassal, Jean-Philippe: Plus. La vivienda colectiva. Territorio de excepción. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2007.
Ferré, Alberto; Sakamoto, Tomoko (Eds. con la colaboración de Kazuyo Sejima & Associates): Kazuyo Sejima en Gifu. Barcelona: Editorial Actar, 2001.
Grassi, Giorgio: La construcción lógica de la arquitectura. Barcelona: Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, 1973.
Griffini, E. A.: Construcción racional de la casa. I parte: Distribución, organización, unificación de la casa. Nuevas orientaciones. Barcelona: Editorial Hoepli, 1950.
Habraken, N. John: Soportes: una alternativa al alojamiento de masas. Madrid: Editorial Alberto Corazón, 1975.
Habraken, N. John et al.: El diseño de soportes. 2ª ed. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2000.
Herreros, Juan (Coord.): Vivienda y Espacio Doméstico en el Siglo XXI/Housing and Domestic Space in the XXI Century. Compilación de textos del seminario homónimo (2007). Madrid: La Casa Encendida, 2008.
Klein, Alexander: Vivienda mínima: 1906-1957. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1980.
Lacaton, Anne; Vassal, Jean-Philippe: “Una conversación”. En García-Germán, Javier (Ed.): De lo mecánico a lo termodinámico. Por una definición energética de la arquitectura y del territorio. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2010. pp. 183-198.
Morales, José: La disolución de la estancia. Transformaciones domésticas 1930-1960. Madrid: Editorial Rueda, 2005.
Pardo, José Luis: Sobre los espacios: pintar, escribir, pensar. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1991. PMCid:PMC52988.
Tatarkiewicz, Władysław: Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Editorial Tecnos/Alianza Editorial, 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 649
- ARTÍCULO 751