GEROHABITACIÓN, COHABITACIÓN, INDETERMINACIÓN: TRES ESTRATEGIAS DE PROYECTO PARA LA TERCERA EDAD / SENIOR HOUSING, COHABITATION, INDETERMINATION: THREE PROJECT STRATEGIES FOR THE ELDERLY
DOI:
https://doi.org/10.12795/ppa2017.i16.05Palabras clave:
gerohabitación, cohabitación, operador proyectual, la tercera edad / cohabitation, project operator, senior housingResumen
RESUMEN Frente al problema del envejecimiento de la población, un fenómeno mundial, se presenta hoy un desafío para el proyectista en relación a la habitación colectiva. Se trata de un conjunto importante de usuarios que aparecen con necesidades particulares, que necesitan no apenas de una vivienda adaptada en términos físicos, sino ambientes adecuados en términos sociales y operativos.
Se propone situar aquí un proceso de observación, y registro de casos de estudio, para evidenciar las diversas estrategias que subyacen en torno al proyecto habitacional para gente mayor. A lo largo del artículo se observan tres vocablos o descriptores, que pueden convertirse en verdaderos operadores proyectuales. Tal es el caso del hábitat satélite, la matriz indiferenciada y el espacio de apropiación.
SUMMARY Due to the worldwide phenomenon of population aging, designers face a new challenge regarding collective housing. An important set of users with special needs requires not only adapted housing in physical terms, but also adequate environment in social and operational terms.
This paper reflects observations and registration of case studies to highlight the various strategies that underlie senior housing projects. Throughout the article, three words or descriptors are observed, which can become real project operators, to wit, satellite habitat, undifferentiated matrix, and appropriation space.
Descargas
Métricas
Citas
BECKLEY, Thomas. M. The relative importance of sociocultural and ecological factors in attachment to place. En: L. E. Kruger (ed.). Understanding community-forest relations. Portland Oregon: Department of Agriculture, Forest Service, 2003.
CANDILIS, Georges; WOODS, Shadrac. Etude théorique de l’immeuble semi-duplex. En: L’Architecture d’Aujourd’Hui. París: Archipress & Associés, enero 1953. ISSN 0003-8695.
CRAM, Leo L. Accessory Apartments. En GG 14. Missouri: University of Missouri, 1993 [consulta 20 de octubre 2016] Disponible en: http://extension.missouri.edu/p/GG14.
DURRET, Charles y McCAMANT. Cohousing. Berkeley: Ten Speed Press, 1994.
ELEB, Monique; CHÂTELET, Anne-Marie y MENDOUL, Thierry. Penser l’habité: Les logements en questions. P.A.N. 14. Liége: Pierre Mardaga, 1990.
GIL CALVO, Enrique. El poder Gris. Barcelona: Mondadori, 2003.
HERTZBERGER, Herman. Le Royaume public. En: Carlo Pirovano (dir.). Six Architectures Photographiées par Johan van der Keuken. Milano: Electra, 1985.
LAZAROWICH, Michael. En: Granny Flats as Housing for the Elderly: International Perspectives [en línea]. Londres: Hawoth Press, 1991 [consulta 20-octubre-2016]. Disponible en: extension.missouri.edu/p/GG14
LEWICKA, Maria. Place attachment: How far have we come in the last 40 years?. En: Journal of Environmental Psychology [en línea]. Oxford (R.U.): Elsevier, octubre 2011, no. 31 [consulta 13-marzo-2017]. ISSN 0272-4944. Disponible en: ftp://ftp.wsl.ch/ALR/Chapter_3_Social-Science_Approach/Papers/further%20literature/Lewicka%202011.pdf.
PÉREZ-DUARTE, Alejandro; ASSIS CAMPOS, Isadora Louise; SILVA SALVADOR, Lorena Cristina. Gerohabitação: Habitação coletiva para a 3a idade. Belo Horizonte (Brasil): Universidade Fumec, 2017. Disponible en: gerohabitacao.wixsite.com/blog
POIREAU, Kévin. Habitat urbain dense et individualisé à Nantes par Boskop. En: Actuarchi [em línea]. Villeurbanne: Actuarchi, marzo 2010 [consulta 20 de octubre 2016]. Disponible en: www.actuarchi.com/2010/03/logement-dense-individualise-nantes-boskop
SABATER, Txatxo y MALDONADO, Josep. Guía de estudio para la arquitectura de la gerohabitación, cohabitación y emancipación. Barcelona: EAV, (2001) 2009.
SABATER, Txatxo y GUASCH, Ricardo. Nuevos descriptores, nuevos operadores proyectuales. Barcelona: Universidad Politécnica Cataluña, 2009.
SCANNELL, Leila; GIFFORD, Robert. Defining place attachment: A tripartite organizing framework. En: Journal of Environmental Psychology [en línea]. Oxford (R.U.): Elsevier , 2010, no. 30 [consulta 13-marzo-2017]. ISSN 0272-4944. Disponible en: http://web.uvic.ca/~esplab/sites/default/files/2010%20Tripartite%20Scannell.pdf.
SERVICE LOGEMENT DE L’A.P.L. COMPANGNS. A toi mon toit. Disponible en: atoimontoit.be [consulta 20 de octubre 2016]
VERCAUTEREN, Richard; PEDRAZZI, Marco; LORIAUX, Michel. Une architecture nouvelle pour l’habitat des personnes âgées. Louvain (Bélgica): Éditions Érès Ramonville Saint-Agne, 2001.
YI-FU, Tuan. Topophilia: A Study of Environmental Perception, Attitudes, and Values. Columbia: Columbia Univesity Press, 1974.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 599
- ARTÍCULO (and ENGLISH TEXT) 493