ESPACIO UBICUO COMO RED DE OBJETOS / UBIQUITOUS SPACE AS A NETWORK OF OBJECTS
DOI:
https://doi.org/10.12795/ppa2017.i16.08Palabras clave:
espacio ubicuo, vivienda inteligente, inteligencia ambiental, arquitectura digital, hábitat contemporáneo, TIC / ubiquitous space, smart housing, environmental intelligence, digital architecture, contemporary habitat, ITCResumen
RESUMEN La aplicación de las tecnologías digitales en todos los ámbitos de la vida humana está provocando la aparición de una nueva manera de entender el espacio arquitectónico derivado de su integración en él. Ello se puede extrapolar a la arquitectura más íntimamente ligada al habitar humano, la de la vivienda. Para ello se establecen una serie de paralelismos conceptuales con aquel otro momento clave en la evolución del espacio doméstico ocurrido a finales del siglo XX en el que los objetos técnicos cobraron protagonismo sobre el espacio que los albergaba. Estos paralelismos se fundamentan en el cambio de estatus sufrido por dichos objetos, hoy ya terminales de información conectados en red e implementados tanto en los espacios naturales y artificiales como en la propia persona y su vestimenta, sin olvidar los profundos cambios sufridos por el sujeto actual y sus relaciones sociales. En base a ello, se ilustra la evolución que ha sufrido el concepto de “espacio residencial” ligada a los nuevos modos de habitar contemporáneos.
SUMMARY The application of digital technologies in all areas of human life is causing the emergence of a new way of understanding our integration with architectural space. This can be extrapolated to the architectural design that is most closely linked to humans – our homes. A series of conceptual parallels are established with the other key moment in the development of domestic space that happened at the end of the 20th century when technical objects became more important than the space that housed them. These parallels are based on the change of status suffered by these objects when they were converted into networked information terminals and implemented in natural and artificial spaces (such as on the person and their clothing). People and their social relations have also suffered profound changes. This article illustrates the changes in the concept of ‘residential space’ linked to new ways of occupying habitats.
Descargas
Métricas
Citas
BAUMAN, Zygmunt. Modernidad Líquida. 6ª ed. , Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S. A. 2006.
BROOKER, Charlie. Black Mirror, Cap 2, 1ª Temporada, “15 millones de méritos” TNT. 2012. Disponible en: http://www. canaltnt. es/serie/black-mirror/1/2/15-millones-de-meritos. (consulta: 04-10-2016)
CASTELLS, Manuel. La Sociedad Red. La era de la información. Vol 1. Madrid: Alianza. 1996.
CASTELLS, Manuel. Entrevista en La Tuerka, Público TV, Madrid, 14-06-2015 en el programa “Otra vuelta de tuerka”. 2015. Disponible en: https://www. youtube. com/watch?v=dU-MD3NqmQ8 (consulta: 14-06-2015)
DUQUE, Félix. La No-ciudad: bit city, old city, sim city. En: Sileno. Variaciones sobre arte y pensamiento. Madrid: Abada editores, 2003. nº 14-15, pp. 87-100. ISSN 1137-2001
ECHEVERRÍA, Javier. Cosmopolitas Domésticos. 2ª ed. , Barcelona: Anagrama. 1995.
ECHEVERRÍA, Javier. Los Señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona: Destino. 1999.
ECHEVERRÍA, Javier. Tecnocuerpos TIC: Arte y media en España y América Latina (en línea). Barcelona: MECADMedia Centre d’Art i Disseny, marzo 2005, nº 9 (consulta: 03-01-2017) Disponible en: https://ejournalmecad. files. wordpress. com/2008/07/ejournal91. pdf
FONS, Joan et al. Internet of things Applications for Neighbourhood Embedded Devices. ERCIM NEWS, Special theme. Smart Cities (en línea). Sophia Antipolis Cedex, France, julio 2014, nº. 98. (consulta: 15-01-2017). Disponible en: https://ercim-news. ercim. eu/images/stories/EN98/EN98-web. pdf
GIBSON, William. Neuromante. 3ª ed. , Barcelona: Minotauro. 2010.
GONZÁLEZ, Francisco. La vivienda conquistada como espacio de consumo. Blog La Ciudad Viva (en línea). Sevilla, (10-12-2010) (consulta: 08-02-2017). Disponible en http://www. laciudadviva. org/blogs/?p=8195
HERREROS, Juan. Espacio doméstico y sistema de objetos. En: Ricardo DEVESA, Manuel GAUSA (eds. ) Otra Mirada. Barcelona: Gustavo Gili, S. A. 2010.
ITO, Toyo. Escritos. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia. 2000.
MANOVICH, Lev. The Poetics of Augmented Space (en línea). 2002. (consulta: 24-01-2013). Disponible en: http://manovich. net/content/04-projects/034-the-poetics-of-augmented-space/31_article_2002. pdf.
MITCHELL, William J. e-topía. Barcelona: Gustavo Gili, S. A. 2001. ISBN 84-252-1816-0
MOLINUEVO, José Luis. La vida en tiempo real. La crisis de las utopías digitales. Madrid: Biblioteca Nueva, S. L. 2006.
MONTANER, Josep María. Ensayo sobre arquitectura moderna y lugar. En: Boletín Académico. A Coruña: Universidade da Coruña. 1994. nº 18. pp. 4-11. ISSN 0213-3474
NEGROPONTE, Nicholas. Mundo Digital. Barcelona: Ediciones B. S. A. 1995. ISBN 84-406-5925-3
PALACIOS, Tomás. Entrevista en El Mundo digital. http://www. elmundo. es 2014. (en línea) (consulta: 16-02-2017). Disponible en: http://www. elmundo. es/ciencia/2014/01/02/52a754a861fd3d7f778b4584. html
PÉREZ ARROYO, Salvador. Vivienda y Tecnología. En: ARQUITECTOS . Madrid: COAM. 2005. nº 176. pp. 53-56. ISSN 0214-1124.
PÉREZ DE LAMA, José. Geografías de la multitud (conectada). (en línea) 2003. (consulta: 10-02-2017). Disponible en: http://hackitectura. net/osfavelados/txts/sci_fi_geographies. html
VALÉRY, Paul. La Conquête de l’ubiquité. Oeuvres, Pièces sur l’art. Paris: Gallimard, Bibliothèque de la Pléiade, 1960. Vol II. pp. 1283-1287.
WEISER, Mark. The computer for the 21st century. En: Scientific American, september 1991. Vol 265. Issue 3. (consulta: 01-10-2016) . Disponible en: http://www. ubiq. com/hypertext/weiser/SciAmDraft3. html
WEISER, Mark. The world is not a desktop. En: ACM Interactions, november 1993. (consulta: 01-10-2016). Disponible en: http://www. ubiq. com/hypertext/weiser/ACMInteractions2. html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 547
- ARTÍCULO (and ENGLISH TEXT) 279