ARQUITECTURA Y ORNATO EN LAS ESCALERAS MONUMENTALES DE SEVILLA. EL LEÓN COMO RECURSO DE IMAGEN Y SIMBOLOGÍA
DESCARGAR PDF

Palabras clave

Escaleras
Ornato arquitectónico
Tipología de escaleras
León
Escaleras de Sevilla Stairs
Architectural decoration
Stair typology
Lion
Stairs of Seville

Cómo citar

GANDARILLAS CORDERO, A. (2025). ARQUITECTURA Y ORNATO EN LAS ESCALERAS MONUMENTALES DE SEVILLA. EL LEÓN COMO RECURSO DE IMAGEN Y SIMBOLOGÍA. El Pájaro De Benín, (10), 188–235. https://doi.org/10.12795/pajaro_benin.2024.i10.06
Visualizaciones
  • Resumen 82
  • DESCARGAR PDF 25

Resumen

Este trabajo pretende ser una aproximación al ornato en la arquitectura hispalense. Para ello nos hemos centrado en un elemento constructivo por el que la historiografía del arte suele pasar de puntillas, la escalera.
Siempre presente en la edificación de varias alturas, se convirtió durante la edad moderna en uno de los espacios con más carga simbólica y representatividad de la edilicia civil y religiosa. Se realizará un acercamiento a su definición y clasificación, para incidir en sus elementos constructivos susceptibles de ornamentación y aportar ejemplos singulares de escaleras sevillanas. Para finalizar, se analizará la imagen del león como recurso ornamental especialmente ligado a las escaleras rescatando casos de utilización en la ciudad de Sevilla.

https://doi.org/10.12795/pajaro_benin.2024.i10.06
DESCARGAR PDF

Citas

ALBERTI, León Battista (ed.) (1991): De re aedificatoria. Madrid: Akal ALCIATO, Andrea (ed) (1985): Emblemata. Madrid: Akal.

BARBÉ-COQUELIN DE LISLE, Geneviève (1977): El tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira. Tomo 1. Albacete: Caja de Ahorros Provincial de Albacete.

BARRERA Y LEIRADO, Cayetano Alberto, de (1868): “Notas del insigne poeta sevillano don Juan de Arguijo”. En Revista de España, III, pp. 79-89.

BARRERA Y LEIRADO, Cayetano Alberto, de la (1868): “Nuevas noticias bibliográficas del insigne poeta sevillano don Juan de Arguijo”. En Revista de España, IV, pp. 268-274.

BLASCO ESQUIVIAS, Beatriz/ VVAA (2006): La casa. Evolución del espacio doméstico en España. II. Madrid: Ediciones El Viso.

BONET CORREA, Antonio (1978): Andalucía Barroca. Barcelona: Ediciones Polígrafa.

CHEVALIER, Jean / GHEERBRANTE, Alain (1986): Diccionario de los símbolos. Barcelona: Editorial Herder.

CHUECA, Pilar (2006): Escaleras: Arquitectura y Diseño. Barcelona: Editorial Links.

CRUZ ISIDORO, Fernando (1991): “Esteban Sánchez Falconete, Alarife de la Catedral”. En Laboratorio de Arte, pp. 293-306.

DEL RIBERO RADA, Juan (2003): Los Cuatro libros de Arquitectura de Andrea Palladio. León: Consejería de Cultura. Junta de Castilla y León.

FALCÓN MÁRQUEZ, Teodoro (1997): El Palacio Arzobispal de Sevilla. Córdoba: Obra Social y Cultural Cajasur.

FALCÓN MÁRQUEZ, Teodoro (2006): La Casa de Jerónimo Pinelo sede de las Reales Academias Sevillanas de Buenas Letras y de Bellas Artes. Sevilla: Fundación Cultural del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla.

FALCÓN MÁRQUEZ, Teodoro (2012): Casas Sevillanas desde la Edad Media hasta el Barroco. Sevilla: Editorial Maratania.

IÑIGUEZ ALMECH, Francisco (1952): Casas Reales y Jardines de Felipe II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

LLEÓ, Vicente / ASÍN, Luis (2016). El Palacio de las Dueñas. Girona: Ediciones Atalanta.

MANNES, Willibald (1987): Escaleras. Diseño y Construcción. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

MARÍAS, Fernando (1985): “La escalera imperial en España”. En L’Escalier dans l’Architecture de la Renaissance. París: Picard, pp. 165-168.

MARÍAS FRANCO, Francisco (1983): “La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541- 1631)”. En Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos. Vol. I

MARTINEZ MONTERO, Jorge (2005): “La escalera en la arquitectura civil burgalesa del Renacimiento”. En Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Cádiz, pp. 760-761.

MARTINEZ MONTERO, Jorge (2013): “La imagen del león al servicio de la representación del poder en las escaleras del renacimiento español”. En Emblema, número 19, pp. 375 – 392.

MORALES, Alfredo J. (1981): El Ayuntamiento de Sevilla. Arquitectura y simbología. Sevilla: Biblioteca de temas sevillanos.

MORALES, Alfredo J. (1981): La obra Renacentista en el Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla: Biblioteca de temas sevillanos, 1981, pp. 29-48.

NAVASCUES PALACIO, Pedro (1971): “El Manuscrito de Arquitectura de Hernán Ruíz, el joven”. En Archivo Español de Arte (CSIC), t.XLIV, núm. 175.

PALACIOS GONZALO, José Carlos (1987): Invención y convención en las técnicas constructivas del Renacimiento español. La estereotomía renacentista a través del tratado de Vandelvira. (Tesis Doctoral) Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

PALAO PONS, Pedro (2004). Los Guiños del Destino. Barcelona: Ediciones Robin Book.

SANCHEZ-ROBLES BELTRÁN, Cecilio (1989): Composición: La Escalera. El crecimiento en altura. Tomo II. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

SANJÚRJO ÁLVAREZ, Alberto (2016): La escalera de caracol en los tratados de cantería españoles en la Edad Moderna y su presencia en el patrimonio construido hispánico: estudio geométrico y constructivo. (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

STIERLIN, Henri 81998): Los Mayas. Palacios y pirámides de la selva virgen. Colonia: Taschen.

VV.AA. (1993): Restauración. Casa Palacio de Miguel Mañara. Sevilla: Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

VICENS PEDRET, Ana María (2005): Escaleras. Barcelona: Ediciones Cead.

WILKINSON, Catherine (1975): “The Escorial and the Invention of the Imperial Staircase”. En The Art Bulletin, LVII.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
25
Feb 01 '25Feb 04 '25Feb 07 '25Feb 10 '25Feb 13 '25Feb 16 '25Feb 19 '25Feb 22 '25Feb 25 '25Feb 28 '25Mar 01 '252.0
|