El Pájaro de Benín https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 197px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_13.png" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><em style="box-sizing: border-box;">El Pájaro de Benin </em></span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">es una revista dedicada a la historia y la actualidad del Arte Contemporáneo, y, de modo especial, a las Vanguardias y las Últimas Tendencias Artísticas, desde una perspectiva científica, sin ningún interés comercial y con un claro planteamiento humanístico y cultural, cumpliendo con los requisitos exigidos de calidad.</span></p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Bellas Artes | Historia</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /> </p> es-ES luquete@us.es (Andrés Luque Teruel (Director)) jarvaz@us.es (Juan A. Rodríguez) vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 MEMORIA DEL I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ARTES DIGITALES https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/22868 <p>Mediante esta información queremos dejar constancia del desarrollo del I Congreso Internacional sobre Artes Digitales celebrado en la Universidad de Sevilla en 2022, cuya temática fue “Lo desenfocado”.</p> Juan Antonio Rodríguez Vázquez Derechos de autor 2022 El Pájaro de Benín https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/22868 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 DÉBORA ARANGO, UN REFERENTE DEL EXPRESIONISMO Y EL FEMINISMO EN LA PLÁSTICA COLOMBIANA https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/22598 <p>Débora Arango ha sido reconocida como una de las artistas más destacadas en la plástica colombiana del siglo XX. Aunque su obra actualmente es considerada un referente importante de la irrupción de la noción vanguardista en Colombia, entre las décadas de los años 30´s y 70´s en las que fue gestada la parte más significativa de su producción, paradójicamente fue condenada a la invisibilidad y censura. Debido, por un lado, al enfoque crítico e incisivo de sus planteamientos frente a aspectos hegemónicos como: la religión, la política y la sociedad; temas y posiciones que no se consideraban propias de una mujer, rebasando convenciones de género y, por otro lado, a su manejo técnico altamente expresionista y trasgresor de los valores academicistas.</p> <p>&nbsp;</p> <p>En este artículo, se harán mención de algunos aspectos biográficos relevantes, el tratamiento crítico dado a su obra desde su invisibilidad hasta su reconocimiento y asimismo al trasfondo iconográfico y crítico de algunas de sus obras.</p> Sandra Patricia Bautista Santos Derechos de autor 2022 El Pájaro de Benín https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/22598 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 REGISTRO DE LA DISIDENCIA TRANS. FOTÓGRAFA ARIELA MUÑOZ https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/22539 <p>La carrera artística de Ariela Muñoz se mueve entre la captura de momentos muy íntimos hasta una cobertura masiva como sucedió con la campaña Incurables<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>, con la que logra empapelar las paredes públicas de la ciudad. &nbsp;Entre la búsqueda de su propia identidad y el gran aporte realizado a través de sus exposiciones, sus colecciones fotográficas registran personas trans y manifestaciones de una diversidad sexual con un sentido de la estética muy cuidado y sutil. Sus series fotográficas son realmente impresionantes. Ariela representa una de esas grandes artistas que componen el archivo de arte diverso<a href="#_ftn2" name="_ftnref2">[2]</a> costarricense. &nbsp;Podríamos decir que es una artista invisibilizada a la que no se le ha reconocido lo suficiente, cuya propuesta artística es parte importante del devenir identitario diverso y de la lucha por la defensa de los derechos LGBTI+ en Costa Rica.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> La campaña Incurables que se describirá más adelante surge en el año 2013 como una reacción colectiva que consta de una gran cantidad de fotografías de personas con camisa de fuerza simulando posturas y gestos de locura.</p> <p><a href="#_ftnref2" name="_ftn2">[2]</a> El Archivo Diverso es un proyecto de investigación del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE, de la UNED Costa Rica. Consiste en la recuperación de artistas costarricenses que dialogan con la diversidad sexual. <a href="https://www.facebook.com/profile.php?id=100079533626397">https://www.facebook.com/profile.php?id=100079533626397</a></p> Patricia Oliva Derechos de autor 2022 El Pájaro de Benín https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/22539 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 PILAR ALBARRACÍN: 30 AÑOS DE FEMINISMO Y FOLCLORE https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/22432 <p>Este artículo expone y justifica el coherente eje conceptual y estético que se plasma en el trabajo de la artista Pilar Albarracín a lo largo de su trayectoria, que cumple ahora treinta años, abordando, a través de la imagen, claves del empoderamiento de la mujer usando la ironía y el folclore mediante el arte actual. Feminismo, casticismo y mito para poner en relieve cuestiones que reivindican la identidad y el estatus de la mujer en la cultura andaluza de manera internacional.</p> Patricia Bueno del Río Derechos de autor 2022 El Pájaro de Benín https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/22432 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 ESTUDIO EMPÍRICO DE LAS HERRAMIENTAS DIGITALES Y SU APLICACIÓN EN EL ARTE VISUAL MULTIDISCIPLINAR: ESCULTURA, INSTALACIÓN, VÍDEO, GRÁFICA DIGITAL Y LAND ART (1999-2012). https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/22710 <p>En este artículo describo la elaboración de una serie de obras enmarcadas dentro del arte contemporáneo y realizadas mediante la aplicación de diferentes técnicas o herramientas digitales desde el año 1999 hasta el 2012.</p> Jesús Algovi González Villegas Derechos de autor 2022 El Pájaro de Benín https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/22710 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 DEMOCRATIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA: EMISORES CONTEMPORÁNEOS https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/22672 <p style="line-height: 150%;"><span lang="ES-CO" style="font-size: 12.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman',serif;">El presente trabajo pretende proponer una reflexión en torno al papel de la figura del creador contemporáneo en el panorama actual del arte digital. El recorrido empieza con una posible aproximación a la cartografía del arte digital, examinando las posibilidades que ha ofrecido en el campo de creación el empleo del ordenador como ‘máquina universal’. Para tal fin, se revisaron fuentes bibliográficas de las últimas dos décadas de desarrollo tecnológico, contrastándolas con testimonios de artistas contemporáneos. Se plantea cómo la democratización progresiva de las herramientas de creación, sumado al efecto nivelador inducido por el uso de una tecnología cada vez más avanzada, habría dado lugar a la disolución del límite entre creador-emisor y espectador-receptor, posibilitando la llegada al medio digital de nuevos temas. Apoyándonos en nociones de semiótica, se insiste en la función comunicativa de la obra de arte, señalando cómo la instantaneidad ligada a Internet habría favorecido la expansión de la imagen digital como medio de comunicación. Finalmente, se alude al surgimiento del ‘usuario’ (ligado al modelo cibernético de comunicación) como receptor contemporáneo, un receptor que exige una participación e interactividad cada vez mayores en la pieza de arte; circunstancia que, según apuntan los autores, parece hacer necesario buscar nuevas estrategias de comunicación y que estaría desembocando en el desarrollo de una nueva estética.</span></p> Isabel Herrera González Derechos de autor 2022 El Pájaro de Benín https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/22672 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 EL ARTE CRIPTOGRÁFICO CIRCUNDA SOBRE NUESTRA REALIDAD TECNOLÓGICA https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/22764 <p>Las obras criptográficas se originan en un contexto social donde el arte y la tecnología se fusionan en una única realidad artística generando composiciones virtuales sustentadas en la identidad social de nuestra ciudadanía en pleno siglo XXI. Por consiguiente, los artistas criptográficos divagan en este nuevo sector artístico para encontrar libertad compositiva y autonomía empresarial asociada a sus producciones artísticas.</p> <p>Esta realidad estética se desencadena detrás de un nuevo movimiento artístico catalogado como Arte Criptográfico. La ciudadanía experimenta un cambio notable en la apreciación, concienciación y reflexión de los aspectos compositivos de nuestro mundo. Por ello, desencadena esta nueva realidad social en una nueva expresión artística globalizada.</p> Celia López Castillo Derechos de autor 2022 El Pájaro de Benín https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/22764 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 NO SIGNAL: DESCONEXIÓN E HIPERCONEXIÓN. LA DISCRIMINACIÓN ALGORÍTMICA EN LA ERA DIGITAL https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/22837 <p>En el presente texto se toma como punto de partida el libro de Samir Amin, <em>La desconexión. Hacia un sistema mundial policéntrico</em> (1988), con la finalidad de exponer la hiperconexión mercantil generada en las etapas industriales anteriores y el desarrollo desigual para establecer un paralelismo con la cuarta revolución tecnológica-digital que aún preserva practicas neoimperialistas de libre mercado. De este modo se establece una similitud con la hiperconexión digital como un sistema de control e incentivador al consumo. Dentro de la virtualidad se ha construido un mundo sin fronteras, donde podemos conocer, jugar, compartir e intimar con distintas personas por el mundo, sin embargo, en el plano terrestre se están sofisticando las herramientas de cercamiento y vigilancia, las personas que buscan asilo en el norte global son identificadas y únicamente tienen cabida dentro del mecanismo productivo. La discriminación y el racismo se trasladan al pensamiento algorítmico, educado con las imágenes y prejuicios heredados de un pasado colonial, donde se replican patrones deshumanizadores en forma de detenciones por perfil racial, sesgos que preservan prejuicios entorno a la raza, el género y el sexo. La equidad algorítmica no existe puesto que es subjetiva. En este estudio se traza una trayectoria hacia la desconexión y una reconfiguración de conciencia, ejemplificándola con las obras <em>No signal</em> (2020). Se propone un <em>reset</em> digital para reconfigurar la visión etnocéntrica e incrementar una mayor conciencia y un desarrollo igualitario.</p> Youssef Taki Derechos de autor 2022 El Pájaro de Benín https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/22837 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000