https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/issue/feedEl Pájaro de Benín2025-02-01T19:13:44+00:00Andrés Luque Teruel (Director)luquete@us.esOpen Journal Systems<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 197px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_13.png" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><em style="box-sizing: border-box;">El Pájaro de Benin </em></span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">es una revista dedicada a la historia y la actualidad del Arte Contemporáneo, y, de modo especial, a las Vanguardias y las Últimas Tendencias Artísticas, desde una perspectiva científica, sin ningún interés comercial y con un claro planteamiento humanístico y cultural, cumpliendo con los requisitos exigidos de calidad.</span></p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Bellas Artes | Historia</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /> </p>https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/27586ARQUITECTURA Y ORNATO EN LAS ESCALERAS MONUMENTALES DE SEVILLA. EL LEÓN COMO RECURSO DE IMAGEN Y SIMBOLOGÍA2025-02-01T19:13:44+00:00ADOLFO GANDARILLAS CORDEROadogancor@gmail.com<p>Este trabajo pretende ser una aproximación al ornato en la arquitectura hispalense. Para ello nos hemos centrado en un elemento constructivo por el que la historiografía del arte suele pasar de puntillas, la escalera. <br>Siempre presente en la edificación de varias alturas, se convirtió durante la edad moderna en uno de los espacios con más carga simbólica y representatividad de la edilicia civil y religiosa. Se realizará un acercamiento a su definición y clasificación, para incidir en sus elementos constructivos susceptibles de ornamentación y aportar ejemplos singulares de escaleras sevillanas. Para finalizar, se analizará la imagen del león como recurso ornamental especialmente ligado a las escaleras rescatando casos de utilización en la ciudad de Sevilla.</p>2025-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 El Pájaro de Benínhttps://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/27585DOS TINTAS PARA UN MISMO CÓDICE2025-02-01T18:49:52+00:00Andrés Luque Teruelluquete@us.es<p>El artículo plantea el origen de la hermandad del Silencio de Sevilla en 1564, una vez interpretada la información histórica y los datos aportados con el análisis de las tintas de la Regla de 1642 por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico Artístico en 2002; y por otra parte, con el análisis transversal de las declaraciones del Hermano Mayor, Tomás Pérez, ante notario en 1615 y ante el Arzobispo de Sevilla en 1621. De estos se deducen un criterio distinto en función de la existencia de un requerimiento notarial o desde la libertad de no tener la obligación de presentar ningún documento legal. Igualmente sucede con la información sobre la fundación de la corporación en la iglesia de Omnium Sanctorum, imposible en la capilla de los Cervantes en 1356, pues en esa cronología estaba cerrada y en alberca por las obras de una importante ampliación que debió extenderse desde 1355 hasta al menos 1360. Eso sin contar con la fecha de la fábrica de la capilla aludida, ya en el siglo XV, y la concesión de ésta a Gonzalo Gómez Cervantes, cerca de 1416 y no en el siglo XIV.</p> <p> </p>2025-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 El Pájaro de Benínhttps://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/27581UNA VEZ OÍ CONTAR UNA HISTORIA: EL ROCK ANDALUZ Y LA RENOVACIÓN DE LOS LENGUAJES EXPRESIVOS2025-02-01T18:17:10+00:00Carmen Puertas Santiagocarpuesan@gmail.com<p>Este trabajo se acerca al estudio del rock andaluz desde una perspectiva multidimensional. En este sentido, el desarrollo y la línea argumental desde la que se aborda su comprensión señala la imbricación entre lo musical, lo sociocultural y lo histórico-artístico. Para localizar estas interrelaciones y profundizar en sus singularidades atiende, en primer lugar, a las diferentes formas de nombrar y significar los contenidos e implicaciones del término, así como las distintas aportaciones que desde el ámbito académico y científico han tomado al rock andaluz como objeto de interés para su análisis. Posteriormente, expone otros procesos socioculturales, sonoros y políticos, interactuantes entre sí, que dieron lugar a su gestación y desarrollo; en todo caso, íntimamente ligado a la renovación de los lenguajes expresivos. Entendiendo que, la renovación estético-artística y sonoro-musical contenidas y producidas en el rock andaluz, comprenden una pluralidad de influencias y singularidades que imposibilitan pensarlo como un hecho homogéneo o monolítico. Por último, emerge algunas de las continuidades y resignificaciones más relevantes respecto a su tratamiento y consideración en la actualidad.</p>2025-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 El Pájaro de Benínhttps://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/27582ROCK CON RAÍCES. UNA APROXIMACIÓN A LA REVOLUCIÓN MUSICAL EN LA ANDALUCÍA DEL TARDOFRANQUISMO Y LA TRANSICIÓN2025-02-01T18:25:36+00:00Alicia Lucena Martínezalicialucenax@gmail.com<p>En este texto se pretende hacer una aproximación a la música denominada “con raíces” surgida en Andalucía. Se partirá de las primeras rupturas del paradigma musical imperante en los años sesenta en España, siguiendo de cerca la evolución de la fusión musical de lo autóctono con lo alóctono, dedicándole una especial atención a Triana como grupo canónico, hasta terminar en el año 1982 como fin de la denominada Transición española. Para una correcta comprensión de este particular fenómeno se realizará una amplia introducción que pretende esclarecer la problemática de la terminología de este género musical, el contexto en el que nace, el panorama contracultural en la ciudad clave en el origen del mismo, Sevilla, así como los cambios en la música popular a nivel internacional durante los años sesenta que llegaron a España y cambiaron el panorama musical para siempre. Con la aproximación al rock andaluz o rock con raíces se busca poner en valor el fenómeno, al igual que el papel de la comunidad autónoma de Andalucía en un momento crucial en la historia de la música española del siglo XX. </p>2025-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 El Pájaro de Benínhttps://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/27583DEL GRAFITI AL STREET ART2025-02-01T18:32:53+00:00Alejandra González Bejaranoalejgonz123@gmail.com<p>Este artículo analiza el grafiti desde que surgió en los barrios marginados de Nueva York y Filadelfia a manos de jóvenes pandilleros que buscaban reconocimiento personal hasta desembocar en el Street Art. Se explican las causas que originaron su nacimiento y su evolución a través de las historias entrelazadas de sus protagonistas.<br><br></p>2025-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 El Pájaro de Benínhttps://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/27584LA CONTROVERSIA EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO2025-02-01T18:38:37+00:00Anaix Rieux Garcíaanais.rieuxgarcia@gmail.com<p>El artículo analiza los distintos conceptos y posicionamientos sobre la naturaleza del arte contemporáneo, con especial atención a las distintas fuentes de pensamiento y los razonamientos que pudieron sustentar algunas de las principales claves de su evolución a lo largo del siglo XX. Para ello analiza una serie de pares de valores, como la relación entre arte y mercado y la evolución de esa relación en función de los grandes cambios sociales y la mentalidad en torno al nuevo arte.</p>2025-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 El Pájaro de Benínhttps://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/27004SUSANA PÉREZ2024-11-01T20:38:26+00:00Rocío Calvo Lázarorociocalvolazaro@gmail.com<p>Susana Pérez Barrera es una artista multidisciplinar de Huelva que se ha desarrollado en diferentes técnicas artísticas como la obra gráfica, el grabado, el dibujo, la ilustración, la pintura, la cerámica y la instalación. Principalmente destaca como ilustradora y pintora. Su pintura actualmente es totalmente abstracta y surge desde la introspección y de lo que siente y necesita expresar en cada momento. Cuenta con numerosas exposiciones en las que ha participado, tanto de forma colectiva como individual, a nivel nacional e internacional. El principal objetivo de este artículo es poner en valor y dar visibilidad a la trayectoria artística de esta pintora y su evolución.</p>2025-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 El Pájaro de Benín