https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/issue/feedEl Pájaro de Benín2022-03-21T12:06:24+00:00Andrés Luque Teruel (Director)luquete@us.esOpen Journal Systems<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 83px; height: 109px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_13.png" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><em style="box-sizing: border-box;">El Pájaro de Benin </em></span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">es una revista dedicada a la historia y la actualidad del Arte Contemporáneo, y, de modo especial, a las Vanguardias y las Últimas Tendencias Artísticas, desde una perspectiva científica, sin ningún interés comercial y con un claro planteamiento humanístico y cultural, cumpliendo con los requisitos exigidos de calidad.</span></p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Bellas Artes | Historia</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /> </p>https://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/20677EL OJO SURREALISTA Y LA VISIÓN FANTÁSTICA2022-03-21T11:26:52+00:00Henar Alonso-Marcosfragahe@us.es<p>El ojo, considerado como el órgano del más noble de los sentidos, ha sido ampliamente representado en todas las culturas y sociedades. Su simbolismo es innegable: representa el Sol y la luz divina, el conocimiento o la revelación, y establece una potente conexión entre el mundo exterior y el interior individual. Sin embargo, el ojo también puede simbolizar aquello demoníaco, delirante y onírico, abriéndose la mirada a una nueva realidad. Los artistas del Surrealismo materializaron su deseo de revolución y poesía a través de una nueva forma de ver, sirviéndose del ojo como elemento esencial en sus obras, y llevando su visión fantástica hasta nuestros días.</p>2021-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 El Pájaro de Benínhttps://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/20678JUAN FERNÁNDEZ LACOMBA, LAS PINTURAS ABSTRACTAS DE 1979-19812022-03-21T11:44:02+00:00Alicia Iglesias Cumplidoaicumplido@us.es<p>El artículo plantea la formación y el inicio de la evolución del pintor Juan Fernández Lacomba, una vez superadas sus primeras obras y su temprana atracción por la pintura previa a la época de su formación universitaria. En los años que nos ocupan inició las claves de un procedimiento singular con el que llegó a un modo muy personal en la representación del espacio, resuelto con claves plásticas propias con las que superó los términos establecidos en las representaciones en perspectiva de tradición académica. Esa construcción singular del espacio, mediante reglas plásticas que se definen en las relaciones internas y no en la respuesta visual a estímulos externos, fue fundamental en sus interpretaciones del paisaje y en las distintas etapas abstractas de su pintura, la primera de ella analizada aquí.</p>2022-03-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 El Pájaro de Benínhttps://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/20679LOS NOCTURNOS DE JUAN FERNÁNDEZ LACOMBA, 1983-2012. SOBRE LA CONSAGRACIÓN PLÁSTICA DEL NEGRO2022-03-21T11:58:02+00:00Andrés Luque Teruelluquete@us.esAlicia Iglesias Cumplidoaicumplido@us.es<p>El artículo analiza un tipo de pintura de Juan Fernández Lacomba en la que se dan dos condiciones, la configuración plástica autónoma de lo que pudiéramos denominar paisaje abstracto y la interpretación nocturna del mismo, todo ello en un amplio espacio de tiempo, que comprende desde el primero en París, en 1983, hasta los más recientes en el Coto de Doñana, en 2012. La mayoría son pinturas abstractas, concebidas en un orden intelectivo y según relaciones internas debidas al pintor, las mismas que presentan aquellas otras pinturas en las que introdujo algún elemento figurativo reconocible, que por ello no pierden la primera condición. La evolución en un margen de tiempo tan amplio en la carrera de un pintor ha permitido dilucidar las pautas concretas de cada grupo y variantes y obtener las conclusiones oportunas.</p>2022-03-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 El Pájaro de Benínhttps://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/20676PICASSO, LOS FRAGMENTOS FIGURATIVOS MODELADOS EN BOISGELOUP, EN 1931 Y 19322022-03-21T11:11:33+00:00Andrés Luque Teruelluquete@us.es<p>La nueva escultura modelada de Picasso en Boisgeloup muestra un sólido dominio estructural y el conocimiento de la estatuaria clásica como punto de partida para la deformación orgánica que lo llevó a una nueva renovación formal. Los originales planteamientos del natural, el paso gradual hacia las abstracciones orgánicas y la definición de configuraciones estructurales propias, muestran la extrema audacia creativa del artista, lo avalan como escultor en el amplio sentido del término y lo sitúan en el extremo vanguardista que siempre lo caracterizó</p>2021-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 El Pájaro de Benínhttps://revistascientificas.us.es/index.php/pajaro_benin/article/view/20680LA PRODUCCIÓN PICTÓRICA DE JOSÉ PÉREZ OCAÑA2022-03-21T12:06:24+00:00Manuel Bas Lozanobaslozano@gmail.com<p>A lo largo de estas páginas se pretende conocer no sólo las inquietudes del artista en su faceta como pintor; sino también mostrar cuales eran sus referencias, fuentes de influencia y las diferentes técnicas utilizadas por él a lo largo de su efímera e intensa vida artística.</p>2022-03-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 El Pájaro de Benín