Percepción de la transición primaria-secundaria en el profesorado de ambas etapas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.24418

Palabras clave:

Articulación educativa, Enseñanza primaria, Enseñanza secundaria (1er nivel), Papel del docente, Coordinación de la educación, Gestión educacional, Adaptación del estudiante, Administración de la educación

Resumen

Este artículo aborda la necesidad de ampliar los estudios comparativos de las percepciones del profesorado de educación primaria y secundaria con respecto a la transición entre estas dos etapas educativas. La investigación se lleva a cabo mediante el método de grupos de discusión (un total de 12, con 58 participantes). Se analizan los discursos emitidos por los docentes en ambas etapas con el propósito de identificar similitudes y diferencias en sus perspectivas sobre el proceso de transición. Los resultados destacan que las discusiones se centran en las dificultades y facilidades experimentadas por los estudiantes al cambiar de nivel educativo. Estas cuestiones están influenciadas por tres categorías de factores: aspectos académicos, características del alumnado y aspectos familiares. Se resalta la importancia de la participación tanto del profesorado de primaria como de secundaria para facilitar de manera efectiva el tránsito de los estudiantes entre ambas etapas. El estudio subraya la necesidad de un esfuerzo conjunto para asegurar una transición exitosa de primaria a secundaria. Se destaca la importancia de una coordinación efectiva y menos burocrática entre los diferentes niveles educativos, dando un mayor protagonismo al profesorado y considerando las preocupaciones y necesidades del estudiantado y sus familias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Carmona, C. (2020). La educación secundaria y el distanciamiento familiar de la escuela. Un análisis longitudinal. Papers. Revista de Sociologia, 105(4), 487-510. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2696

Álvarez Justel, J. (2017). La tutoría en secundaria. Educatio Siglo XXI, 35(2 Jul-Oct), 65–90. https://doi.org/10.6018/j/298521

Ávila Francés, M. & Sánchez Pérez, M. C. (2023). Transición de primaria a secundaria y organización escolar. Cuadernos de Pedagogía, 542. https://bit.ly/3ObylKr

Ávila Francés, M., Sánchez Pérez, M. C., & Bueno Baquero, A. (2022). Factores que facilitan y dificultan la transición de educación primaria a secundaria. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 147–164. https://doi.org/10.6018/rie.441441Bereziartua, J., Zubiri, A., Intxausti, N., & Odriozola, A. (2017). Acción tutorial en la transición del alumnado de las escuelas del medio rural a la educación secundaria. Tendencias Pedagógicas, 29, 189–210. https://doi.org/10.15366/tp2017.29.008

Correia, K. & Marques-Pinto, A. (2016). Adaptation in the transition to school: perspectives of parents, preschool and primary school teachers. Educational Research, 58(3), 247–264. https://doi.org/10.1080/00131881.2016.1200255

Eskelä-Haapanen, S., Vasalampi, K., & Lerkkanen, M.K. (2021). Students’ Positive Expectations and Concerns Prior to the School Transition to Lower Secondary School. Scandinavian Journal of Educational Research, 65(7), 1252–1265. https://doi.org/10.1080/00313831.2020.1791248

Fabuel, V. (2015). Una reflexión sobre las transiciones educativas de primaria a secundaria ¿Traspaso o acompañamiento? EDETANIA, 159–183. https://bit.ly/3Y9bTX6

Flores, L. & Marini, G. (2019). Dimensiones olvidadas de la reforma educativa hoy: la experiencia del espacio y el lugar en la escuela. En A. Carrasco y L. M. Flores (Eds.). De la reforma a la transformación: capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena (pp. 241-264). Santiago, Chile: Ediciones UC. https://bit.ly/3Dv1E5T

Gómez Vera, G., Rivas Muena, M., & Lobos Guerrero, C. (2021). Expectativas sobre la transición desde la educación básica a la educación media de estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 58(1), 1-13. https://doi.org/10.7764/pel.58.1.2021.1

González Delgado, M. (2008). Notas para una evaluación de la historia del curriculum: estudio de los procesos de legitimación y cambio. Témpora, 11, 97-134. https://bit.ly/3Qglsli

González, C. & González, N. (2015). Enseñar a transitar desde la educación primaria: el proyecto profesional y vital. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 29-41. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219291

González-Rodríguez, D., Vieira, M.J., & Vidal, J. (2019). Variables que influyen en la transición de la Educación Primaria a la Educación Secundaria Obligatoria. Un modelo comprensivo. Revista de Pedagogía, 71(2), 85-108. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68957

Hopwood, B., Hay, I., & Dyment, J. (2016). The transition from primary to secondary school: Teachers’ perspectives. The Australian Educational Researcher, 43(3), 289–307. https://doi.org/10.1007/s13384-016-0200-0

Jindal-Snape, D., Cantali, D., MacGillivray, S., & Hannah, E. (2019). Primary-Secondary Transitions: A Systematic Literature Review. (Social Research Series). Escocia: Scottish Government. https://bit.ly/3rKAoOa

Jindal-Snape, D., Hannah, E. F. S., Cantali, D., Barlow, W., & MacGillivray, S. (2020). Systematic literature review of primary-secondary transitions: International research. Review of Education. https://doi.org/10.1002/rev3.3197

Jose, K., Banks, S., Hansen, E., Jones, R., Zubrick, S. R., Stafford, J., & Taylor, C. L. (2022). Parental Perspectives on Children’s School Readiness: An Ethnographic Study. Early Childhood Education Journal, 50(1), 21–31. https://doi.org/10.1007/s10643-020-01130-9

Krueger, R. A. & Casey, M. A. (2015). Focus Group Interviewing. In Handbook of Practical Program Evaluation (pp. 506–534). John Wiley & Sons, Ltd. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/9781119171386.ch20

Lester, L. & Cross, D. (2015). The Relationship Between School Climate and Mental and Emotional Wellbeing Over the Transition from Primary to Secondary School. Psych Well-Being 5(9).https://doi.org/10.1186/s13612-015-0037-8

López Gil, M., Amores Fernández F. J., & Vázquez Recio R. M. (2022). El profesorado y el alumnado ante el fracaso y el abandono educativo: encuentros y desencuentros. Revista Complutense de Educación, 33(4), 657-666. https://doi.org/10.5209/rced.76477

Magro Mazo, C. (2023). Urge repensar el actual Bachillerato. Cuadernos de Pedagogía, 540 (Sección Tema del Mes).

Monarca, H., Rappoport, S., & Fernández González, F. (2012). Factores condicionantes de las trayectorias escolares en la transición entre enseñanza primaria y secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3), 49–62. https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.3.2012.11461

Morales Rodríguez, F. M., Narváez Peláez, M., & Morales Rodríguez, A. M. (2012). Percepciones de los futuros docentes sobre la cultura organizacional de los centros de prácticas externas de Educación Secundaria. Education in the Knowledge Society (EKS), 13(2), 173–199. https://bit.ly/3OxeF5t

Pentimonti, J. M., Murphy, K. A., Justice, L. M., Logan, J. A. R., & Kaderavek, J. N. (2015). School readiness of children with language impairment: predicting literacy skills from pre-literacy and social-behavioural dimensions. International Journal of Language & Communication Disorders, 51(2), 148–161. https://doi.org/10.1111/1460-6984.12193

Pérez Jiménez, J. M. (2021). La Educación Secundaria Obligatoria en la LOMLOE. En Antonio Asegurado Garrido y Jesús Marodán Gironés (coords.), La LOMLOE y su análisis. Una mirada crítica (pp. 83-96). https://bit.ly/3DwEADU

REDE (2020). Hacia el diseño de un modelo organizativo consensuado. En M. Fernández-Enguita (coord.), La organización escolar. Repensando la caja negra para poder salir de ella (pp. 17-33). ANELE-REDE. https://bit.ly/3OvDvSY

Redondo, S., & Sandoval Mena, M. (2013). La configuración de los procesos de inclusión y exclusión educativa. Una lectura desde la transición entre Educación Primaria y Educación Secundaria. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 192-206. https://bit.ly/3MqWxbS

Río Ruiz, M. A. (2015). Procesos de etiquetaje en el ámbito escolar: los grandes temas. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 8(3), 312-320. https://bit.ly/43K9mE3

Rodríguez Montoya, F. M. (2016). Transición de Primaria a Secundaria: Factores de éxito [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). https://bit.ly/3Dxo4Ug

Saiz Fernández, H. (2019). Los modelos didácticos y organizativos como factores determinantes en las transiciones de Educación Primaria a Educación Secundaria [Tesis Doctoral, Universidad de Valencia]. RODERIC. https://bit.ly/3DCXM2F

Scavino, C. N. (2023). Continuidades y discontinuidades en las trayectorias escolares: una mirada desde la transición primaria-secundaria a partir de la evaluación de los aprendizajes en el área de Matemática. Praxis Educativa, 27(1), 14. https://bit.ly/44Zm4QR

Serentill Rubio, J. (2018). La gestión de la transición entre primaria y secundaria. Aula de Innovación Educativa, 276, 69–70.

Sierra, S. & Parrilla, A. (2019). Haciendo de las transiciones educativas procesos participativos: desarrollo de herramientas metodológicas. Publicaciones, 49(3), 191–209. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11409

Spernes, K. (2022). The transition between primary and secondary school: a thematic review emphasising social and emotional issues. Research Papers in Education, 37(3), 303–320.https://doi.org/10.1080/02671522.2020.1849366

Strand, G. M. (2020). Supporting the transition to secondary school: The voices of lower secondary leaders and teachers. Educational Research, 62(2), 129–145. https://doi.org/10.1080/00131881.2020.1750305

Tarabini, A. (2020). Entender las experiencias de transición educativa. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(4), 484-486. https://doi.org/10.7203/RASE.13.4.18268

Tarabini, A., Castejón, A., y Curran, M. (2020). Capacidades, hábitos y carácter: atribuciones docentes sobre el alumnado de Bachillerato y Formación Profesional. Papers. Revista de Sociología, 105(2), 211. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2778

Venegas, M. (2014). Investigar las relaciones afectivo-sexuales: el diseño de un cuestionario abierto. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 28, 183-212. https://doi.org/10.5944/empiria.28.12126

Wong, M. (2015). Voices of children, parents and teachers: how children cope with stress during school transition, Early Child Development and Care, 185:4, 658 – 678. https://doi.org/10.1080/03004430.2014.948872

Zaitegi, N. (2020). Participación: Hacia un Proyecto Educativo Comunitario. En M. Fernández-Enguita (coord.), La organización escolar. Repensando la caja negra para poder salir de ella (pp. 97-107). ANELE-REDE. . https://bit.ly/479KMz6

Publicado

2024-05-15

Cómo citar

Ávila Francés, M., López Fernández, S. L. F., & Paños Martínez, L. (2024). Percepción de la transición primaria-secundaria en el profesorado de ambas etapas. Revista Fuentes, 26(2), 185–197. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.24418

Número

Sección

Investigaciones
Recibido 2023-09-19
Aceptado 2023-12-27
Publicado 2024-05-15
Visualizaciones
  • Resumen 110
  • PDF 90
  • HTML 12
  • EPUB 11