Acciones recomendadas por los estudiantes para la consecución exitosa de los estudios de grado a distancia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.23161

Palabras clave:

Abandono, Análisis de necesidades, Educación a Distancia, Éxito

Resumen

Tomando como referencia las elevadas tasas de abandono que afectan a la Educación a Distancia, en esta investigación se presenta una descripción comparada de las percepciones que tienen dos grupos de estudiantes de grado (nuevos y experimentados) en una universidad española pública a distancia, sobre las acciones que se pueden desplegar desde la institución para apoyarles en la consecución exitosa de sus estudios. El abordaje se ha llevado a cabo desde un enfoque cuali-cuantitativo de tipo descriptivo y con finalidad exploratoria. Los datos han sido recogidos mediante un cuestionario sobre una muestra no representativa de 1.166 estudiantes del curso 2021/2022. Los resultados indican que el perfil sociodemográfico más característico sigue siendo el de persona empleada por cuenta ajena que elige los estudios a distancia para compaginarlos con sus obligaciones laborales, así como una reducción de la edad promedio de los estudiantes que optarían por esta modalidad como primera opción. Del análisis inductivo de contenido emergieron 16 categorías temáticas que constituyen un compendio de acciones que, desde la percepción de los estudiantes, se deben priorizar para apoyarles en la consecución exitosa de sus estudios de grado, entre ellas: aumentar la supervisión y retroalimentación por parte de los docentes, mejorar los recursos didácticos, intensificar la coherencia y conexión entre los componentes curriculares, ofrecer más orientación académica, posibilitar hacer los exámenes de manera no presencial y mejorar las plataformas educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alba-Fernández, M., y Mesa, L. (5-7 de septiembre de 2018). Acompañamiento al estudiante nóvel: Comunidades Virtuales de Acogida (CAV). Ponencia presentada en el I congreso internacional de orientación universitaria. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/74811/files/BOOK-2018-021.pdf

Alebaikan, R., y Troudi, S. (2010). Blended learning in Saudi universities: challenges and perspectives. ALT-J Research in Learning Technology, 18(1), 49-59. http://dx.doi.org/10.1080/09687761003657614

Allen, E., y Seaman, J. (2017). Digital Learning Compass: Distance Education Enrollment Report 2017. Babson Survey. Research Group e-Literate, and WCET. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED580868.pdf

Álvarez, D. (2021). Análisis del abandono universitario en España: un estudio bibliométrico. PUBLICACIONES, 51(2), 241–261. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i2.23843

Álvarez, P. R., y López, D. (2017). Estudios sobre deserción académica y medidas orientadoras de prevención en la universidad de La Laguna (España). Revista Paradigma, 38(1), 48-71, https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2017.p48-71.id600

Asín, M., Cubela, J.M., y Senú, I. (2019). La orientación educativa en los cursos a distancia. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 7(3). https://doi.org/10.34070/rif.v7i1

Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED) (junio de 2002). Es Educación a Distancia... https://www2.uned.es/catedraunesco-ead/boletin.html

Cabero, J., y Gisbert, M. (2002). Materiales formativos multimedia en la red. Guía para su diseño. SAV de la Universidad de Sevilla.

Cabrera, L. (2015). Efectos del proceso de Bolonia en la reducción del abandono de estudios universitarios: datos para la reflexión y propuestas de mejora. Revista Fuentes, (16), 39–62. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.02

Carrión, J. (2005). Una mirada crítica a la Enseñanza a Distancia (segunda parte). Revista Iberoamericana de Educación, 36(12), 1-13. https://doi.org/10.35362/rie36122740

Chen, C. C., y Jones, K. T. (2007). Blended-learning vs. traditional classroom settings: Analyzing students’ satisfaction with inputs and learning processes in an MBA accounting course. In B. N. Schwartz y A. H. Catanach (Eds.), Advances in Accounting Education: Vol. 8. Teaching and curriculum innovations (25–37). Emerald. https://doi.org/10.1016/S1085-4622(07)08002-9

Chiecher, A. C. (2019). Estudiantes en contextos de educación a distancia. Variables vinculadas con el logro académico. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 22(2), 203–223. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23368

Chiecher, A. C. (2020) Competencias digitales en estudiantes de nivel medio y universitario. ¿Homogéneas o heterogéneas? Praxis educativa, 24(2), https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240208

Chiecher, A., y Melgar, M. F. (2018). ¿Lo saben todo? Innovaciones educativas orientadas a promover competencias digitales en universitarios. Revista Innovación Educativa, 10. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n2.1374

De George‐Walker, L., y Keeffe, M. (2010). Self‐determined blended learning: a case study of blended learning design. Higher Education Research & Development, 29(1), 1–13. https://doi.org/10.1080/07294360903277380

Fadde, P. J., y Phu Vu. (2014). Blended Online Learning: Benefits, Challenges and Misconceptions. En P. Lowenthal, C. S. York, y J. C. Richardson (Eds.), Online Learning: Common Misconceptions, Benefits and Challenges (33 – 48). https://peterfadde.com/Research/blendedonline13.pdf

García Aretio, L. (1999). Historia de la educación a distancia. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 2(1), 8–27. https://doi.org/10.5944/ried.2.1.2084

García Aretio, L. (2009). ¿Por qué va ganando la educación a distancia? Editorial UNED.

García Aretio, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 9 – 25. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18737

García Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 21(1), 9–22. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19683

García Aretio, L. (2019). El problema del abandono en estudios a distancia. Respuestas desde el Diálogo Didáctico Mediado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 245-270. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22433

García Aretio, L. (25 de mayo de 2020). De los exámenes presenciales a los exámenes en línea. El fraude. https://aretio.hypotheses.org/4508.

Garrison, D.R. (2016). E-Learning in the 21st Century: A Community of Inquiry Framework for Research and Practice. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315667263

Gaytan, J. (2015). Comparing Faculty and Student Perceptions Regarding Factors at Affect Student Retention in Online Education. American Journal of Distance Education, 29(1), 56-66. https://doi.org/10.1080/08923647.2015.994365

González-Benito, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 2(2), 43 -60. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp43-60

Guajardo-Leal, B. E., y Gallardo, K. E. (2021). Compromiso, motivación y persistencia de participantes en xMOOC. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66). https://doi.org/10.6018/red.44024

Guerrero-Bocanegra, B. (2023). Análisis de la dimensión social en las interacciones de los foros de acogida de la UNED y sus implicaciones para el diseño de un chatbot de orientación educativa. Revista Electrónica EDUCARE. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.15844

Guerrero-Bocanegra, B. (2022). Tópicos frecuentes en los foros de acogida para el desarrollo de un chatbot de orientación inicial universitaria. Revista de Psicología y Educación, 17(2), 187-197. https://doi.org/10.23923/rpye2022.02.225

Guerrero, B. (2021). Detección de necesidades de orientación educativa de los estudiantes de nuevo ingreso en el Grado de Psicología de la UNED. Un estudio piloto. En II congreso internacional de orientación universitaria. Universidad de Valladolid. http://ciou2020.uva.es/comunicaciones-libres/

Gregori P., Martinez V., y Moyano-Fernandez J.J. (2018). Basic actions to reduce dropout rates in distance learning. Evaluation and Program Planning, 66 , 48-52. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2017.10.004

Klingsieck, K. B., Fries, S., Horz, C., y Hofer, M. (2012). Procrastination in a distance university setting. Distance Education, 33(3), 295-310. https://doi.org/10.1080/01587919.2012.723165

Korr, J., Derwin, E. B., Greene, K., y Sokoloff, W. (2012). Transitioning an Adult-Serving University to a Blended Learning Model. The Journal of Continuing Higher Education, 60, 2-11. http://dx.doi.org/10.1080/07377363.2012.649123

La Madriz, J. (2016). Factores que promueven la deserción del aula virtual. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 12(35), 18-40. http://ojs.revistaorbis.org.ve/index.php/orbis/article/view/31

Lassoued, Z., Alhendawi, M., y Bashitialshaaer, R. (2020). An Exploratory Study of the Obstacles for Achieving Quality in Distance Learning during the COVID-19 Pandemic. Education Sciences, 10(9), 232. https://doi.org/10.3390/educsci10090232

Luque, E., García, F., y de Santiago, C. (2013). El abandono y egreso en la UNED. IUEDoc2. IUED. UNED. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:501063/Luque_et_al_Abandono_Egreso_VI_Redes_2014.pdf

Manzano-Soto, N., y Roldán-Morales, C.-A. (2016). Análisis de necesidades de orientación del estudiante de primer año en la Universidad Autónoma de Occidente. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 121–140. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.3.2015.16404

Martínez, V. (2017). Educación presencial versus educación a distancia. La Cuestión Universitaria (9), 108-116. http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3582/3662

Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., y Baki, M. (2013). The Effectiveness of Online and Blended Learning: A Meta-Analysis of the Empirical Literature. Teachers College Record, 115(3), 1–47. https://doi.org/10.1177/016146811311500307

Navarro-Martínez, O., y Peña-Acuña, B. (2022). Technology Usage and Academic Performance in the Pisa 2018 Report. Journal of New Approaches in Educational Research, 11(1), 130-145. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2022.1.735

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2015). E-learning in Higher Education in Latin America. OCDE. https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/libros/la-educacion-a-distancia/Educacion-superior-distancia.pdf

Pérez, R., Sebastián, A., y De Lara, E. (1990). Servicios de Orientación en la UNED: demanda expresa y necesidades detectadas. Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 3(1), 23-56.

Rivera Montalvo, D. (2011). Factores que inciden en la retención o deserción del estudiante a distancia. (Tesis doctoral). Nova Southeastern University. http://ponce. inter.edu/cai/tesis/derivera/index.pdf

Romero, M., y Barberà, E. (2015). Identificación de las dificultades de regulación del tiempo de los estudiantes universitarios en formación a distancia. Revista de Educación a Distancia (RED), (38). https://revistas.um.es/red/article/view/234121

Sánchez-Elvira, A. (2014). ¿Cómo iniciarse con éxito en el aprendizaje en línea?: La experiencia de la UNED en el entrenamiento de estudiantes autorregulados. En Los Recursos de Aprendizaje en Educación a Distancia: Nuevos Escenarios, Experiencias y Tendencias (pp. 144-173). Fidel Ramírez Prado y Claudio Rama. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:501049/Sanchez-Elvira_Iniciarseexito.pdf

Sánchez-Elvira, A., Bardisa, T., Ortí, M., Gómez, M., Santiago, Cristino de., Fernández, E., Amor, P.J., Pérez, A.M., y Rueda, M.B. (2003). Perfiles sociodemográficoes y rendimiento académico de los alumnos de la UNED. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:500798

Sánchez, M.ª F. (2001). La orientación universitaria y las circunstancias de elección de los estudios. Revista de Investigación Educativa, 19, 39-61. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/98452/1/02_RIE%20V19%20N1%202001.PDF

Santamaría, M. (31 mayo - 1 y 2 junio 2022). Visión longitudinal del abandono en las titulaciones de grado de la UNED en el EEES. Ponencia presentada en las XII Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED. https://canal.uned.es/video/629871e46f3c002b79382232

Sebastián, A., Ballesteros, B., y Sánchez, M.ª F. (1996). El Centro de Orientación, Información y Empleo de la UNED: una respuesta ineludible al servicio de los alumnos de educación superior a distancia. Revista Iberoamericana de Xducación Superior a Distancia, 7(1), 7-23.

Shantakumari, N., y Sajith, P. (2015). Blended learning: The student viewpoint. Annals of Medical and Health Sciences Research, 5(5), 323–328. https://doi.org/10.4103/2141-9248.165248

Tamayo, P. A., Herrero, A., Martín, J., Navarro, C., y Tránchez, J. M. (2020). Design of a chatbot as a distance learning assistant. Open Praxis, 12(1), 145-153. https://doi.org/10.5944/openpraxis.12.1.1063

Tascón, F. (14 de noviembre de 2022). La UNED de Ponferrada cierra matrícula con cifras similares al curso anterior. https://tinyurl.com/2h3q2t6f

Xavier, M., y Meneses, J. (2021). The tensions between student dropout and flexibility in learning design: The voices of professors in open online higher education. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 22(4), 72-88. https://doi.org/10.19173/irrodl.v23i1.5652

Xavier, M., y Meneses, J. (2020). Dropout in Online Higher Education: A scoping review from 2014 to 2018. Barcelona: eLearn Center, Universitat Oberta de Catalunya. https://doi.org/10.7238/uoc.dropout.factors.2020

Yong, E., Nagles, N., Mejía, C., y Chaparro, C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 80-105. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/814/1332

Publicado

2024-05-15

Cómo citar

Guerrero-Bocanegra, B. (2024). Acciones recomendadas por los estudiantes para la consecución exitosa de los estudios de grado a distancia. Revista Fuentes, 26(2), 147–158. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.23161

Número

Sección

Investigaciones
Recibido 2023-02-20
Aceptado 2023-06-29
Publicado 2024-05-15
Visualizaciones
  • Resumen 131
  • PDF 64
  • HTML 16
  • EPUB 13