El trabajo en plataformas digitales de reparto desde la perspectiva del Tribunal Superior del Trabajo: el caso brasileño
DOI:
https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2022.i01.10Palabras clave:
Derecho Laboral, Trabajo en plataformas digitales, Tribunales laborales, Brasil, EspañaResumen
Se trata de un estudio que busca investigar la relación existente entre las decisiones judiciales en Brasil y España respecto de la delimitación de la naturaleza jurídica del trabajo en plataformas digitales. En los Juzgados de España y Brasil se ha cuestionado la validez de esta autonomía, ya que estos trabajadores solicitan el reconocimiento de su naturaleza laboral. En el ámbito legislativo brasileño, no existe ninguna norma que reconozca el estatus de trabajadores por cuenta ajena a estas personas. En España, en cambio, se ha aprobado recientemente la ley Rider, pero el propio país todavía se está adaptando a la presunción de laboralidad incorporada en la misma. Lo que se propone en este texto, por lo tanto, a través del análisis de las decisiones brasileñas y españolas, es investigar si los pronunciamientos de los Tribunales han dirigido o no la caracterización de la naturaleza jurídica del trabajo realizado por los repartidores y las empresas de reparto en estos países.
Descargas
Citas
Aplicada, I. d.: Mercado de trabalho: conjuntura e análise: Maio a novembro/ 2020, Ministério do Trabalho. Brasília, 2021.
Baylos Grau, A.: “Una breve nota sobre la ley Española de la laboralidad de los riders”, Labour & Law Issues, vol. 7, núm. 1, 2021. DOI: https://doi.org/10.6092/issn.2421-2695/13116.
Delgado, M. G.: Curso de Direito do Trabalho LTr, São Paulo, 2021.
Gauthier, G.: “Una relectura de la subordinación: La incipiente jurisprudencia sobre la naturaleza del vínculo entre UBER y los conductores”, en Todolí Signes, A. y Hernández Bejarano M. (dir.): Trabajo en plataformas digitales, innovación, derecho y mercado, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor, 2018, pp. 271-294.
Jacob, R. B.: O Trabalho via Plataformas Digitais: Aportes teóricos e os fundamentos dos casos dos entregadores por aplicativo na Espanha, Lujur, São Paulo, 2021.
Oliveira, C. S.: “Dependência Econômica e Plataformas Digitais de Trabalho: Desvendando as estruturas da precificação e assalariamento por meios digitais”, Revista do Programa de Pós-Graduação em Direito da Universidade Federal da Bahia, vol. 31, núm. 1, 2021, pp. 33-76. DOI: https://doi.org/10.9771/rppgd.v31i1.45523.
Sangeet Paul, C.: The architecture of digital labour platforms: policy recommendations on platform design for worker well-being, International Labour Office, Geneva, 2018.
Teixeira, S. T.: “O novo modelo de Relação de emprego: Repercussões das inovações tecnológicas sobre os elementos estruturais do vínculo de emprego”, Revista LTR, vol. 60, núm. 10, 1996.
Todolí Signes, A.: “O mercado de trabalho no século XXI: on-demandeconomy, crowdsourcing e outras formas de descentralização produtiva que atomizam o mercado de trabalho”, en Leme, A. C.; Rodrigues, B. A.; Chaves Junior, J. E. (coords.): Tecnologias disruptivas e a exploração do trabalho humano: a intermediação de mão de obra a partir das plataformas eletrônicas e seus efeitos jurídicos e sociais, LTr, São Paulo, 2017, pp. 28-43.
Todolí Signes, A.: “Comentario a la sentencia del Tribunal Supremo español que considera a los Riders empleados laborales”, Labour & law Issues, vol. 6, núm. 2, 2020. DOI: https://doi.org/10.6092/issn.2421-2695/12034.
Todolí Signes, A.: “Cambios normativos en la Digitalización del Trabajo: Comentario a la “Ley Rider” y los derechos de información sobre los algoritmos”, IUSLabor, núm. 2, 2021. DOI: https://doi.org/10.31009/IUSLabor.2021.i02.02.
Todolí Signes, A. y Naji, M. J.: Riesgos laborales específicos del trabajo en plataformas digitales, Osalan - Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, Barakaldo (Bizkaia), 2020.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.