«Es riquísima la cantera de la creación». Texts and contexts of Carmen Conde’s work in the audiovisual media: cinema, radio, television

Authors

DOI:

https://doi.org/10.12795/RIHC.2023.i20.09

Keywords:

Carmen Conde, Spanish Literature, Literature & Media, Intermediality

Abstract

In the poetic vocation of Carmen Conde, the mass media helped in her consolidation as a relevant voice in the public sphere. In this essay, we shall deline our object of study on Conde’s work for the audiovisual media: cinema, radio and television. Our objectives will be, 1) get a global perspective of her work for the media —see the annex—; and 2) give a reasoned argumentation on that set, methodologically and contextually.

Downloads

Download data is not yet available.

References

BALSEBRE, A. (2002): Historia de la radio en España, ed. en dos volúmenes, Madrid, Cátedra.

BOLTER, D. J. y R. GRUSIN (2011): «Inmediatez, hipermediación, remediación» en CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, nº16: pp. 29-57.

BURGOS, C. de (1927): La mujer moderna y sus derechos, Valencia, Sempere Martí.

BUSTAMANTE, E (2013): Historia de la radio y la televisión en España, Barcelona, Gedisa.

CASCAJOSA VIRINO C. (2020): «Mujeres profesionales en TVE de la dictadura a la democracia. El caso de Blanca Álvarez» en Historia y Comunicación Social, nº25(1): pp. 191-200.

CONDE, C. (1929a): «Charlot (El Circo)», 1929. Revista de Avance, nº30, p. 56.

CONDE, C. (1929b): «Oda al Gato Félix», La Gaceta Literaria, nº 56, p. 2.

CONDE, C. (1934): Júbilos: poemas de niños, rosas, animales, máquinas y vientos, Murcia, Sudeste.

CONDE, C. (1954): Poesía femenina española: antología, Madrid, Arquero.

CONDE, C. (1967a): Once grandes poetisas americohispanas, Madrid, Cultura Hispánica.

CONDE, C. (1967b, 1970 y 1971): Poesía femenina española (1939-1950), Barcelona: Bruguera.

CONDE, C. (1979): Poesía ante el tiempo y la inmortalidad, Madrid, Real Academia Española.

CONDE, C. (1986): Por el camino, viendo sus orillas, Madrid, Plaza&Janés.

CONDE, C. (2018): Cartas a Katherine Mansfield, ed. de Fran Garcerá, Madrid, La Bella Varsovia.

CONDE, C. (2022): Levanto mi voz. Radiofonías (1967-1972), ed., introducción y notas de Fran Garcerá, Madrid, Fundación Santander.

CONDE, C. y M. CEGARRA SALCEDO (1918). Epistolario, ed. de Fran Garcerá, Madrid, Torremozas.

CONDE, C. y A. GATELL (2022). Cada mujer en su vida. Una serie de telecomedias inéditas. Teatro inútil. El apogeo de la vanguardia en la dramaturgia de Carmen Conde, ed. de María Eugenia Álava, Madrid, Torremozas.

EZCURRA, L. (1977): Historia y estructura de la radio y la televisión, Madrid, Escuela Oficial de Radio y Televisión.

GÓMEZ GARCÍA S. y GIL GASCÓN F. (2010): «Al oído de las mujeres españolas. Las emisiones femeninas de Radio Nacional de España durante el primer franquismo (1937-1959)» en Estudios sobre el Mensaje Periodístico nº16: pp.131-143.

FAUS BELAU, A. (2007): La radio en España (1896-1977). Una historia documental, Madrid, Santillana.

FERNÁNDEZ, C. (2007): «Cronología», en F. J. DÍEZ DE REVENGA (ed.), Carmen Conde, voluntad creadora, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales-Ayuntamiento de Cartagena-PCCAO, pp. 57-66.

FERNÁNDEZ SANDE, M. (2005): Los orígenes de la radio en España, ed. en dos volúmenes, Madrid, Fragua.

FRASER, N. (1989): Unruly Practices: Power, Discourse and Gender in Contemporary Social Theory, Minnesota, University of Minnesota Press.

FRASER, N. (1995): «What’s critical about critical theory?», en J. MEEHAN (ed.), Feminists Read Habermas: Gendering the Subject of Discourse, New York-London, Routledge, pp. 21-56.

GARCERÁ, F. (2019): La edad de plata dedicada: mapas del paratexto y de las redes culturales en la obra poética de las escritoras españolas (1901-1936), València, Universitat de València.

GARCERÁ, F. (2022): «‘Velar significa querer’. Honda memoria de Carmen Conde», en C. CONDE, Honda memoria de mí, Madrid, Lastura, pp. 7-30.

HABERMAS, J. (1987): Teoría de la Acción Comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista, Madrid, Taurus.

MARTELES, E. (2006): «Notas sobre la historia de las mujeres en la radio española» en Arbor nº182(720): pp.455–467.

PALACIO, M. (2001): Historia de la televisión en España, Barcelona, Gedisa.

PEÑA ARDID, C. (2011): «Más allá de la cinefilia y la mitomanía. Las escritoras españolas ante el cine» en ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, nº187(748):, pp. 345-370.

RIBEIRO, D. (2020): Lugar de enunciación, Madrid, Ediciones Ambulantes.

ROJAS, P. (2015): «Fieles al presente. Cartas intercambiadas entre Guillermo de Torre, Norah Borges, Carmen Conde y Antonio Oliver» en Monteagudo, nº20, pp. 161-211.

Secretariado Nacional de Informação (2023), Continental Filmes. IGAC, liv. 898. Arquivo Nacional Torre do Combo. Disponible en Internet (3-2-2023): https://digitarq.arquivos.pt/details?id=4325910

UTRERA MACÍAS, R. (1981): Modernismo y 98 frente a Cinematógrafo, Sevilla, Universidad de Sevilla.

VICENTE FERRIS, J. L. (2007): Vida y obra de Carmen Conde (1907-1996), Alicante, Universidad de Alicante.

Published

2023-06-29

How to Cite

Broullon-Lozano, M. A. (2023). «Es riquísima la cantera de la creación». Texts and contexts of Carmen Conde’s work in the audiovisual media: cinema, radio, television. RIHC. Revista Internacional De Historia De La Comunicación, (20), 146–164. https://doi.org/10.12795/RIHC.2023.i20.09
Received 2023-02-18
Accepted 2023-03-30
Published 2023-06-29
Views
  • Abstract 186
  • PDF (Español (España)) 72
  • PDF_ANEXO (Español (España)) 53