Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL acortadas para las referencias.
  • El texto reúne las condiciones estilísticas y bibliográficas incluidas en Pautas para el autor/a, en Acerca de la revista.
  • El texto es una investigación original (recuerde que tiene adjuntar la DECLARACIÓN DE AUTORÍA en el mismo envío del artículo).
  • En el caso de enviar el texto a la sección de evaluación por pares (la reseñas están excluidas), se siguen las instrucciones incluidas en el paso de la subida del fichero, opción informativa: Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

Normas de publicación

Admite trabajos editados en los idiomas hablados en España y América Latina, además de inglés, que son valorados por la calidad y amplitud de la investigación realizada, la coherencia de su desarrollo, la utilización de una metodología correcta, la aportación científica que representan, la novedad o propuestas que introducen y la actualidad y adecuación de las fuentes. Se valora igualmente la claridad en la exposición y redacción. La revista incluye también trabajos de carácter teórico o metodológico, sometidos a los mismos sistemas de valoración y con acuerdo del Consejo de Redacción. El ámbito de investigación abarcado por la revista, dada la naturaleza misma de la Comunicación, incluye la historia del tiempo presente, pero quedará a juicio de evaluadores y Consejo de Redacción aquellos casos que ofrezcan dudas.

La revista no recoge las actividades de la Asociación o sus miembros, que encuentran cabida en la web de la misma: www.ahiscom.org. Tampoco admite trabajos que hayan sido presentados a otra publicación, con anterioridad o simultáneamente. En el caso de autores que ya han publicado en la revista, tendrán que esperar dos años (cuatro números) para volver a publicar.

Artículos

Los trabajos propuestos oscilarán entre las 6000 y 9000 palabras, incluidas notas y fuentes. Los autores que ya han publicado en la revista tendrán que esperar 3 números para volver a hacerlo.

El artículo tendrá que seguir la fórmula (IMRD: Introducción + Metodología + Resultados + Discusión) a la que se debe añadir unas conclusiones justificadas:

-   Introducción. El autor habrá de presentar su investigación y trabajo. Puede realizar, aquí, un estado de la cuestión acerca del objeto de estudio abordado, si bien también podría hacerlo en un epígrafe aparte que corresponda al marco teórico. Si lo desea podría incluir los objetivos y las hipótesis del artículo, aunque estas también podrían dedicarse en un epígrafe aparte a continuación.

-  Metodología. Habrá de exponerse y explicarse el método escogido y trazado para la consecución de los objetivos planteados en la investigación. En el caso de usar una metodología original, explicar sólidamente ésta. El objetivo final es que la metodología admita respuestas para su comprobación y discusión.

-    Resultados. Se trata de la exposición aséptica de los resultados obtenidos en la investigación de manera que sean inteligibles y de fácil visualización.

-    Discusión. En este punto se procederá a la interpretación de los resultados anteriormente expuestos. Si el autor lo desea, podría unir resultados y discusión en el mismo apartado estableciendo claramente cada uno de ellos.

-   Conclusiones. Emana directamente de la conjunción del marco teórico, los objetivos y las hipótesis de partida, con los resultados y la discusión. En este apartado habrá exponerse lo alcanzado, finalmente, con la investigación realizada. 

-   Bibliografía. Todas las referencias bibliográficas que constituyen el artículo. No hay límites, pero se exige rigor y calidad en las mismas. El límite de autocitas está en el 20% del total de la bibliografía.

El/los autores deberán entregar firmada, a la par que suban el artículo, la siguiente declaración de originalidad del documento.

 

Reseñas

Los textos de las sección bibliográfica, a cargo de miembros de la asociación o solicitados por ella a personas de contrastada valía científica, versarán sobre novedades de todo tipo en el área de la historia de la comunicación mediante artículos que tendrán una extensión de 1000 a 2500 palabras. Los textos deberán ser aprobados con el Consejo de redacción de la revista

Para las reseñas se recomienda esta posible estructura para su redacción:

-    Resumen inicial: Se presenta la obra a reseñar con una síntesis temática, del libro y el autor.

-   Desarrollo: Se expone la metodología, la estructura del libro, las referencias bibliográficas, objetivos, y público destinatario, entre otras cuestiones. Se destacan los principales puntos de interés del libro reseñado.

-  Valoración: Si bien este aspecto ya puede entrar en los anteriores, es aquí donde la persona encargada de hacer la reseña debe realizar un juicio, una valoración acerca del libro. Es aquí donde se destacan los puntos fuertes o negativos de la obra analizada. Asimismo, aporta información de interés para posibles lectores del mismo.

-  Conclusión: Cierre la reseña con una síntesis de todo el contenido anteriormente elaborado.

 

Dosieres

Los dosieres estarán editados por uno o dos investigadores (procedentes de distintas universidades) y compuestos por un mínimo de 6 artículos (con un máximo de 9000 palabras, incluidas notas y fuentes). La propuesta de dosieres debe incluir:

  • Breve currículum de los coordinadores
  • Breve presentación del título y tema (300 palabras)
  • Listado de autores, los cuales deben estar adscritos a distintas universidades.
  • Resumen del contenido de los artículos (200 palabras)
  • Imagen que irá de portada en el número de la revista sin derechos de autor

Una vez aceptada la propuesta, se indicará la fecha prevista de publicación así como el plazo de entrega de los artículos, para que la revista proceda a su evaluación externa.

Es tarea de los coordinadores:

  • Enviar a los autores las normas de publicación de la revista y revisar que se cumplan.
  • Redactar una introducción del dosier (2000/2500 palabras) y enviar un artículo propio.
  • Comprobar que los originales cumplen con los objetivos del dossier antes de que los autores los envíen a la revista. Solo cuando los coordinadores den el visto bueno podrán los autores subir los artículos a la plataforma OJS.
  • Tendrán también que proponer dos evaluadores para cada trabajo.

Proceso de evaluación

Los trabajos insertos en la publicación son revisados y valorados por dos expertos miembros de la Asociación o ajenos a ella, pero en ningún caso pertenecientes a la misma Universidad o centro de investigación del autor del trabajo remitido, por el sistema de lectura ciega y anónima, a fin de que valoradores y valorados no conozcan la mutua identidad. Los expertos, utilizando el cuestionario planteado por la revista, consideran si el trabajo es o no publicable y en el primer caso si son aconsejables algunas modificaciones en el mismo. En caso de dictamen contradictorio entre los expertos, se recurre a un tercero. En textos denegados o sujetos a modificaciones, el autor recibe la correspondiente nota explicativa. Los plazos de evaluación no superarán los de 6 meses.

Periodicidad

RiHC, Revista Internacional de Historia de la Comunicación es una publicación semestral que edita dos números durante el año. De esta forma, se publicarán nuevos números en las siguientes diciembre y junio.

La revista acepta artículos todo el año, pero cierra la edición de verano a primeros de abril y la de invierno a primeros de octubre.

Aspectos formales

1. Las propuestas se subirán por la plataforma OJS de la revista, desde la que se realizará toda la gestión. Al margen del texto anónimo, el autor aportará sus datos básicos: nombre y apellidos –en caso de varios autores, al menos los de uno-, dirección postal y electrónica y filiación profesional e institucional. También una declaración jurada de la autoría y originalidad del texto.

Los textos, en cuerpo 12, deben incluir título –en su caso, si se juzga imprescindible, con subtítulo-; resumen o sumario inicial al menos en castellano e inglés, que no supere las 12 líneas, palabras clave en los mismos idiomas, no más de cinco, un epígrafe sobre metodología y estado de la cuestión, unas conclusiones claras y un epígrafe con las fuentes utilizadas, cuya localización debe quedar siempre explícita.

2. La configuración de los márgenes de las páginas recomendada es: izquierda, 3 cm en cada margen. Las citas de más de cinco líneas se ubicarán en párrafo aparte, sin comillas, en cuerpo inferior y margen adicional de 1 cm. a la izquierda. Las citas en el cuerpo de texto irán entrecomilladas con comillas dobles (” ” o « »).

3. Deben evitarse las notas a pie de página puramente bibliográficas, para lo que se utilizará el sistema Harvard o anglosajón, paréntesis con autor, año y página (Habermas, 1968: 222-225). Los criterios adoptados lo serán en toda la extensión del trabajo. No se utilizarán mayúsculas, salvo la inicial, en referencias de cualquier tipo a nombres o apellidos de personas. Se evitarán en lo posible las autocitas. Los artículos anónimos de periódicos y revistas se citarán: “Título del artículo”, Título del periódico o revista, día-mes-año, número de página/s (p./pp.).

4. El título y los epígrafes del trabajo irán en negritas, pero se evitará su uso en el resto. Los epígrafes y subepígrafes irán numerados en estilo normal o redonda, sin sangría.

1 Título de primer nivel
1.1 Título de segundo nivel
1.1.1 Título de tercer nivel
1.1.1.1 Título de cuarto nivel

5. Los textos pueden incluir cuadros, gráficos o fotos en número proporcionado -se recomienda no superar las seis-, relevantes para la comprensión del texto. En caso de reproducciones de imágenes de antigüedad inferior a los 70 años -derecho europeo-, los autores deben tener cedidos los derechos de reproducción. En todo caso, los autores se hacen responsables de las autorizaciones y responden del uso de las imágenes. Estas aportaciones irán numeradas consecutivamente al pie en cuerpo inferior, siempre con fuentes claras y textos explicativos. Cabe la aportación de anexos o documentos que se juzguen relevantes, pero quedará a criterio de los evaluadores su inclusión.

6. Los títulos de las obras –libros, películas, series- a que se aluda en los textos remitidos deberán ir en cursiva, a su vez los títulos de los artículos que se citen en el cuerpo de texto de los trabajos deberán ir entrecomillados y sin uso de cursivas.

7. Para bibliografía final se citará del siguiente modo:

a) Libros:

ÁLVAREZ, J.T. (2012): Historia y modelos de comunicación en el siglo XXI, Madrid, Universitas

b) Capítulos en libros y volúmenes colectivos:

GARCÍA GALINDO, J.A. (2001): “Feria y turismo en Málaga. El papel de la prensa y de la opinión pública en la consolidación de un proyecto ciudadano (1884-1936)”, en ARIAS, E., BARROSO, E., PARIAS, M. y RUIZ, Mª J. (editores), Comunicación, Historia y Sociedad, Sevilla, Universidad y Ayuntamiento de Sevilla, pp. 433-444.

MURDOCK G. Y GOLDING, P. (1981): “Capitalismo, comunicaciones y relaciones de clase” en CURRAN, J., GUREVITCH, M. Y WOOLLACOT, J. (eds.): Sociedad y comunicación de masas. México D. F., Fondo de Cultura Económica, pp. 22-57.

c) Artículos:

PIZARRO QUINTERO, A. (1998): “Guerra, cine e historia. La guerra de 1898 en el cine” en Historia y comunicación social, nº3, 1998, pp. 143-162.

d) Artículos de prensa (impresa y online)

GONZÁLEZ RUANO, C. (5 de marzo 1938): “ABC en Roma. La atención literaria”, ABC de Sevilla, p. 11

BONET, E. (2 de febrero de 2011). “Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo”. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com

e) Documentos de Internet: se seguirán las directrices de los apartados anteriores, pero especificando la fecha de disponibilidad del documento y la dirección electrónica:

BENAVIDES DELGADO, J. (1995): “La presencia de la publicidad en la construcción de la cultura cotidiana” en Especulo. Revista de estudios literarios, nº1, noviembre de 1995. Disponible en Internet (4-12-2002): http://www.ucm.es/info/especulo/numero1/benavid.htm

8. En el caso de reseñas de libros debe incluirse al inicio, tras el título de la propia reseña, una ficha de la obra con los siguientes datos: nombre del autor o autores, título del libro reseñado en cursivas, lugar de publicación, editorial, año de la edición y número de páginas. Las reseñas no deben realizarse sobre obras que hayan superado los 24 meses desde su aparición. Ejemplo:

Los orígenes del periodismo europeo con nueva mirada

Reseña de: Roger Chartier y Carmen Espejo, editores, La aparición del periodismo en Europa. Comunicación y propaganda en el barroco, Marcial Pons, Madrid, 2012, 281 pp.

9. Los trabajos deberán enviarse dispuestos para su edición. La Revista Internacional de Historia de la Comunicación declina por ello cualquier responsabilidad en posibles erratas o errores no advertidos por los evaluadores, así como en relación a las opiniones vertidas por los autores.

La no adecuación a estas normas de los originales sometidos a consideración es causa suficiente de denegación o, en su caso, solicitud de modificaciones.

 10. RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación no cobrará a los autores ninguna tasa por presentación o envío de artículos, ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.