¿Representa El Turismo Culinario Una Oportunidad Para Valorizar El Patrimonio Agroalimentario? El Caso Del Centro Histórico De Quito
DOI:
https://doi.org/10.12795/rea.2020.i40.08Palabras clave:
Turismo agroalimentario, cocina tradicional, desarrollo local, cultura alimentaria.Resumen
Este trabajo tiene como objetivo identificar la manera en que los restaurantes emblemáticos se relacionan con el patrimonio agroalimentario de Quito, a partir de su vinculación con los pequeños productores locales. Con base en un estudio de caso, se construyó una reflexión en torno a observaciones empíricas y fuentes secundarias. Los resultados muestran que los alimentos ofrecidos, en su mayoría, suelen adquirirse con grandes proveedores de zonas remotas, desvinculándose del sector agroalimentario local. Se concluye que el turismo puede jugar un papel importante en la distribución equitativa del ingreso entre los diversos actores económicos del territorio y en la continuidad de los sistemas agroalimentarios locales, para ello es fundamental la articulación entre los sectores turístico y agropecuario, a partir de la lógica del comercio de proximidad.
Descargas
Citas
Agudelo-López, M. A., Cesin-Vargas, A. y Thomé-Ortiz, H. (2016). Alimentos Emblemáticos y turismo. La vinculación del queso bola de ocosingo con la oferta turística regional. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13 (1), 131-149. Recuperado de https://www.aacademica.org/humberto.thome.ortiz/17.pdf
Aguilera Bornand, I. (2016). De la cocina al estado nación. El ingrediente mapuche. Barcelona: Icaria.
Aguirregoitia Martínez, A. y Fernández Poyatos, M.D. (2017). La Gastronomía como recurso turístico en la provincia de Alicante. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(3), 25-48. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/68592/1/2017_Aguirregoitia_Fernandez_IJOSMT.pdf [25-09-2019]
Alonso, A.D. y Liu, Y. (2011). The potential for marrying local gastronomy and wine; the case of the fortunate islands. International Journal of Hospitality Management, 30, 974-981. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2011.02.005
Avieli, N. (2013). What is ‘local food?’ Dynamic culinary heritage in the world heritage site of hoi an, Vietnam. Journal of Heritage Tourism, 8(2–3), 120–132. https://doi.org/10.1080/1743873X.2013.767812
Ávila-Sánchez, H. (2005). Lo urbano-rural, ¿Nuevas expresiones territoriales?. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Back-Geller Corona, S. (2009). Los recetarios afrancesados del siglo XIX en México, Anthropology of food, S6. https://doi.org/10.4000/aof.6464
Barrera, E. (2009). Las rutas alimentarias como instrumento para el desarrollo territorial: el caso de la Ruta Argentina de la Yerba Mate de. Revista de la Universidad de Sonora. 26, 19-22. Recuperado de https://www.agro.uba.ar/users/barrera/publicaciones/RUTAS%20ALIMENTARIAS.%20ARQUITECTURA%20TURISTICA.pdf
Bessière, J., Poulain, J. P. & Tibère, L. (2013). L’alimentation au cœur du voyage. Le rôle du tourisme dans la valorisation des patrimoines alimentaires locaux. Mondes du Tourisme,71–82. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01465053 [10-01-2020]
Blanco, M. (2012). La activación de los SIAL vía el agroturismo: análisis del potencial de articulación en cuatro territorios queseros de América Latina. Agroalimentaria, 18 (34), 123-131. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/agroalimentaria/article/view/4119 [25-10-2019]
Blas-Yánez, S., Thomé-Ortiz, H., Espinosa-Ortega, A. y Vizcarra-Bordi, I. (2018). La construcción discursiva del patrimonio agroalimentario en las sociedades contemporáneas: aproximaciones conceptuales y debates teóricos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(2), 443-457. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1084.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones S.A.
Bowen, S. y Mutersbaugh, T. (2013). Local or localized? Exploring the contributions of Franco-Mediterranean agrifood theory to alternative food research. Agriculture and Human Values, 31, 201-213. https://doi.org/10.1007/s10460-013-9461-7
Cohen, E. & Avieli, N. (2004). Food in tourism. Attraction and impediment. Annals of Tourism Research, 31(4), 755-778. https://doi.org/10.1016/j.annals.2004.02.003
Contreras, J. (2007). El patrimonio alimentario en el área mediterránea. En J. Tresserras y F. X. Medina (Eds.) Patrimonio gastronómico y turismo cultural en el Mediterráneo. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Contreras, J. y Gracía Arnaiz M. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.
Cresswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design: choosing among five traditions. Londres: Sage Publications.
De Jesús-Contreras, D., Thomé-Ortiz, H., Espinoza-Ortega, A. y Vizcarra-Bordi, I. (2017). Turismo Agroalimentario. Una perspectiva recreativa de los alimentos emblemáticos desde la geografía del gusto. Estudios y Perspectivas en Turismo, 26(1), 549–567. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6328654 [10-06-2019]
D’Amico, A. (2004) The enhancement of the typical products value: From commodity to Experience. The case of Esperya.com. British Food Journal, 106 (10-11), 793–805. http://doi.org/10.1108/00070700410561397
Du Rand, G.E., Heath, E. & Alberts, N. (2003). The role of local and regional food in destination marketing: A South African situation analysis. Journal of Travel & Tourism Marketing, 14 (3-4), 97–112. http://doi.org/10.1300/J073v14n03_06
Du Rand, G.E. & Heath, E. (2006). Towards a framework for food tourism as an element of destination marketing. Current Issues in Tourism, 9 (3), 206–234. http://doi.org/ 10.2164/cit/226.0
Esper, S. C. (2011). El desafío de las técnicas cualitativas en el diagnóstico organizacional: El uso de la teoría enraizada. Buenos Aires: Asociación Civil para el Estudio de las Políticas Públicas Participativas.
Espeitx, E. (2004). Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(2), 193–213. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2004.02.016
Espeitx, E. (2008). Los sentidos del patrimonio alimentario en el sur de Europa. En: M. Álvarez y X. Medina (coord). Identidades en el plato El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América (pp: 45-61). Barcelona: Icaria.
Espinoza Tames, P., Hernández Sinencio, H., López Guzmán, R. y Lozano Esparsa, S. (2018). Muestreo de bola de nieve. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Forney, J. & Häberli, I. (2016). Introducing ‘seeds of change’ into the food system? Localisation strategies in the Swiss dairy industry. Sociología Ruralis, 56, 135–156. https://doi.org/10.1111/soru.12072
Fritscher, M. (2002). Globalización y alimentos: tendencias y contratendencias. Política y Cultura, 18, 61-82. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/267/26701804.pdf [22-01-2020]
Frochot, I. (2003). An analysis of regional positioning and its associated food images in french tourism regional brouchers. Journal of Travel and Tourism Marketing. 14(3-4), 77-96. https://doi.org/10.1300/J073v14n03_05
Fusté-Forné, F. (2015). El turisme gastronòmic: autenticitat i desenvolupament local en zones rurals. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 61 (2), 289-304. https://doi.org/10.5565/rev/dag.218
Fusté-Forné, F. (2016). Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario. Dixit, 24, 04-16. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-36912016000100001&lng=es&nrm=iso> [08-06-2020]
Gascón, J. (2018). Turismo, agricultura y alimentación. De la Teoría del Enlace a la patrimonialización de la gastronomía. En F. X. Medina y P. Leal Londoño (Eds.) Gastronomía y turismo en Iberoamérica (pp: 15-32). Gijón: Trea.
Gobierno Provincial de Pichincha (2017). Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado de https://www.pichincha.gob.ec/cantones/distrito-metropolitano-de-quito
Goodman, D. (2004). Rural Europe redux? Reflections on alternative agro-food networks and paradigm change. Sociologia Ruralis, 44, 3-16. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2004.00258.x
Goulding, C. (2009). Grounded theory perspectives in organizational research. En D. A. Buchanan and A. Bryman (Eds), Handbook of Organizational Research Methods (pp.381-394). London: Sage.
Gravari-Barbas, M. (2018). Tourism as a heritage production machine. Tourism Management Perspectives, 25, 173-176. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2017.12.002
Hall, C.M. & Mitchell, R. (2001). Wine and food tourism. En: N. Douglas, N. Douglas and R.Derrett (Eds.). Special interest Tourism: Context and cases (pp. 307–329). Brisbane, Australia: John Wiley & Sons.
Hall, M., Mitchell, R., Sharples, L., Maciones, N. & Combourne B.( 2003). Food Tourism Around The World, London: Elsevier.
Hernández-Mogollon, J. M., Di-Clemente, E. y López Guzmán, T. (2015). El turismo gastronómico como experiencia cultural. el caso práctico de la ciudad de Cáceres (España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 68, 407-427. https://doi.org/10.21138/bage.1868
Ilbery, B. & Maye, D. (2005). Alternative (shorter) food supply chains and specialist livestock products in the Scottish English borders. Environment and Planning A: Economy and Space, 37(5), 823–844. https://doi.org/10.1068/a3717
INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) (2020). Proyección de la población ecuatoriana, por años calendario, según cantones (2010-2020). Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/ [08-06-2020]
INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) (2019). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo(ENEMDU), Quito. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/EMPLEO/2019/Junio/201906_Mercado_Laboral_final.pdf [20-04-2020]
INPC (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural) (2017). Bienes patrimoniales inmateriales. In Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE). Quito. Recuperado de http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/busquedaPrincipal.jsf [10-03-2020]
Jiménez-Beltrán, F.J., López-Guzmán, T. y González Santa Cruz, F (2016). Analysis of the Relationship between Tourism and Food Culture. Sustainability, 8 (418), 1-11. https://doi.org/10.3390/su8050418
Kivela, J. & Crotts, C. (2006). Tourism and Gastronomy: Gastronomy’s Influence on How Tourists Experience a Destination. Journal of Hospitality & Tourism Research, 30, 354-377. https://doi.org/10.1177/1096348006286797
Laborde, G. y Medina, F. X. (2015). De los recetarios nacionales a los expedientes patrimoniales: cocinas, identidades y políticas estatales entre América y Europa. En R. Ávila, M. Álvarez, y F. X. Medina (Eds.), Alimentos cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones (pp.89-104). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Libery, B. & Kneafsey, M. (1998). Product and Place: Promoting Quality Products and Services in the Lagging Rural Regions of the European Union. European Urban and Regional Studies, 5(4), 329–341. https://doi.org/10.1177/096977649800500404
Leal Londoño, M. (2015). Turismo gastronómico, impulsor del comercio de proximidad. Barcelona-España: UOC. Recuperado de https://www.libreriaproteo.com/libro/ver/1709184-turismo-gastronomico.html [28-10-2019].
Long, L. (2018). Cultural politics in culinary tourism with ethnic foods. Revista de Administração de Empresas, 58 (3), 316-324. https://doi.org/10.1590/s0034-759020180313
Matta, R. (2011). Posibilidades y límites del desarrollo en el patrimonio inmaterial. El caso de la cocina peruana. Apuntes, 24 (2), 196-207. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8873 [16-01-2020]
Mascarenhas, R. G. T. y Gândara, J. M. (2010). Producción y transformación territorial. La gastronomía como atractivo turístico. Estudios y Perspectivas En Turismo, 19 (5), 776–791. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3352414> [24-11-2020]
Medina, F. X. (2017). Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las perspectivas cultural y turística. Anales de Antropología, 51(2), 106–113. https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.02.001
Millán Vázquez de la Torre, G., Hernández Rojas, R. y Navajas Romero, V. (2016). The study of Gastronomic Tourism in Córdoba and the asociation of the cuisine. An econometric analysis. Tourism and Hospitality Management, 22(2), 173-191. https://doi.org/10.20867/thm.22.2.7
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2013). Guía de Huecas en ciudades patrimoniales. Nuestras Huecas para chuparse los dedos. Quito: Ministerio de Cultura y Patrimonio.
MINTUR (Ministerio de Turismo) (2018a).Turistas nacionales y extranjeros de la provincia de Pichincha. Quito: Ministerio de Turismo.
MINTUR (Ministerio de Turismo) (2018b). Reglamento turístico de alimentos y bebidas reconoce siete características. Quito. Recuperado de https://www.turismo.gob.ec/reglamento-turistico-de-alimentos-y-bebidas-reconoce-siete-categorias/ [16-02-2020]
MINTUR (Ministerio de Turismo) (2018c). Mapa Gastronómico del Ecuador. Quito: EDITOGRAN.
MINTUR (Ministerio de Turismo) (2020). Servicios turísticos del cantón Quito, Base de datos. Quito. Recuperado de https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/turismo-cifras/2018-09-18-21-11-17/establecimientos-registrados [08-06-2020]
Montanari, A. y Staniscia, B. (2009). Culinary Tourism as a Tool for Regional Re-equilibrium. European Planning Studies, 17, 1463- 1483. https://doi.org/10.1080/09654310903141656
Monteros, A. (2016). Rendimientos de la papa en el Ecuador, Segundo ciclo 2015. Recuperado de https://fliphtml5.com/ijia/psqo/basic> [30-09-2019]
Murra, J. (1997). La papa, el maíz y los ritos del Tawantinsuyo. En M. V. Rueda y S. E. Moreno Yánez (Eds.) Cosmos, hombre y sacralidad. Lecturas dirigidas de antropología religiosa (pp.181-193). Quito: Abya-Yala.
Pazos-Barrera, J. (2010). El Sabor de la Memoria. Quito: Fonsal.
Poulain, J.P (2019). Sociologías de la alimentación, los comensales y el espacio social alimentario. Barcelona:UOC.
Prats, Ll. (2011). La viabilidad turística del patrimonio. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2), 249-264. https: //doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.023
Pumisacho, M. (2011). Producción orgánica de la papa. En M. B. Suquilanda Valdivieso (Eds) Producción orgánica de cultivos andinos (pp: 13-42). Quito: Publiasesores.
Quito Turismo (2011). Experimenta Quito, guía turística oficial. Quito Turismo. Recupeado de https://issuu.com/quito_turismo/docs/experimenta_gu__a_tur__stica_oficia> [15-04-2020]
Quito Turismo (2019). Quito en cifras. Recuperado de https://www.quito-turismo.gob.ec/estadisticas/datos-turisticos-principales/category/82-quito-en-cifras> [14-04-2020]
Quito Turismo (2020). Sistema Institucional de Indicadores turísticos. Recuperado de http://quito-turismo.gob.ec/ [08-06-2020]
Ramón, P., Alarcón, T., Guerrero, K. y Vivero, A. (2018). Estrategia Agroalimentaria de Quito. In Pacto Agroalmentario de Quito, Alcaldía de Quito. Recuperado de http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/wp-content/uploads/documentos/sistemaagro/documentos/Estrategia.pdf [29-10-2019]
Renting, H., Marsden, T. y Banks, J. (2003). Understanding Alternative Food Networks: Exploring the role of short food supply chains in rural development. Environment and Planning A, 35, 393-411. https://doi.org/10.1068/a3510
Romero, J. (2018). La gastronomía como atractivo turístico primario en el centro histórico de Quito. INNOVA Research Journal, 3(11), 194-203. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n11.2018.813
Sistema de Información Pública y Agropecuaria (SIPA) (2018). Cifras Agropecuarias. In Ministerio de Agricultura y Ganadería. Quito. [En línea] <http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cifras-agroproductivas> [15-02-2020]
Stake, R. (2000). Case Studies. En N. Denzin. y Y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 435-454). London: Sage Publications.
Thomé-Ortiz, H. (2015) Turismo agroalimentario y nuevos metabolismos sociales de productos locales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6 (6),1373-1386. https://doi.org/10.29312/remexca.v6i6.583
Thomé-Ortiz, H. (2018). Heritage cuisine and identity: free time and its relation to the social reproduction of local food. Journal of Heritage Tourism, 13(2), 104–114. https://doi.org/10.1080/1743873X.2017.1343336
Thomé-Ortiz, H., Vizcarra Bordi, I., Chávez-Mejía, C. y Herrera-Tapia, F. (2015). Turismo agroalimentario en el estado de México. Nuevos escenarios de investigación y acción en el medio rural. En Chávez, C. y Herrera, F. (Eds.) Procesos sociales en el medio rural. Acercamientos teóricos y experiencias de investigación (pp.159-194). México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Torres, E. (2004). Del turismo en la política económica a la política económica del turismo. Quaderns de Política Económica, 7, 49-71. Recuperado de https://www.uv.es/~qpe/revista/num7/torres7.pdf [09-06-2020]
Troncoso, C. A. y Arzeno, M. B. (2019). Turismo, gastronomía y producción agraria en la provincia de Jujuy (Argentina): actores, dinámicas y transformaciones asociadas a la valorización de productos tradicionales. Investigaciones Turísticas, 18, 169-192. https://dx.doi.org/10.14198/INTURI2019.18.08
Trubek, A. (2008). The Taste of Place: A Cultural Journey into Terroir. Los Ángeles: University of California Press.
Unigarro, C. (2010). Patrimonio cultural alimentario. Quito: Ministerio de Cultura del Ecuador.
Unigarro, C., Terán, S., Pacheco, M., Guerrón, A. M. y Anda, S. (2014). De la chacra al fogón. Quito: Digital Center.
Vásquez-Medina, J. A. (2016). Cocina, nostalgia y etnicidad en restaurantes mexicanos de Estados Unidos. Barcelona: UOC.
Yurtseven, H.R, y Kaya O. (2011). Local food in local menus: The case of Gokceada. Tourismos: an international multidisciplinary journal of tourism, 6, 263–275. Recuperado de http://www.chios.aegean.gr/tourism/VOLUME_6_No2_art15.pdf [25-02-2020]
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La edición electrónica de la Revista de Estudios Andaluces se ofrece en acceso abierto desde el número 28 publicado en 2011 hasta la actualidad. Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
La Revista de Estudios Andaluces no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. La Revista es gratuita desde el momento de la publicación de cada número y sus contenidos se distribuyen con la licencia “CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” , que permite al usuario de la Revista de Estudios Andaluces criterios que cumplen con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Aceptado 2020-06-17
Publicado 2020-07-24
- Resumen 349
- PDF 115
- HTML 230