PROCESOS DE PATRIMONIALIZACIÓN, TURISMO DE BASE LOCAL Y SOSTENIBILIDAD. EL CASO DE EL CASTILLO (RÍO SAN JUAN, NICARAGUA)
DESCARGA PDF

Palabras clave

Procesos de patrimonialización
sostenibilidad
resiliencia socioecológica
turismo de base local
El Castillo Heritage processes
Sustainability
Socio-ecological resilience
Locally-based tourism
El Castillo

Cómo citar

Díaz Aguilar, A. L. (2022). PROCESOS DE PATRIMONIALIZACIÓN, TURISMO DE BASE LOCAL Y SOSTENIBILIDAD. EL CASO DE EL CASTILLO (RÍO SAN JUAN, NICARAGUA). Revista Andaluza De Antropología, 1(22), 35–66. https://doi.org/10.12795/RAA.2022.i22.02

Resumen

En las últimas décadas hemos asistido a cambios importantes en los procesos de patrimonialización y en la evolución del propio concepto de patrimonio. A los procesos de activación patrimonial, antes circunscritos a la labor de técnicos y académicos, se han incorporado nuevos agentes, desde grupos empresariales hasta colectivos integrantes de movimientos sociales. En las Ciencias Sociales existe un consenso generalizado en concebir el patrimonio como construcción social y como proceso, observándose asimismo una convergencia de las dimensiones cultural y natural en su conceptualización, incorporándose en los últimos años la noción de sostenibilidad. En este artículo proponemos el uso del concepto de resiliencia socioecológica para analizar en qué medida los procesos de patrimonialización generan, mantienen o merman la sostenibilidad de un socioecosistema. Como ejemplo de su operativización presentamos el caso de El Castillo, una localidad del sur de Nicaragua, cuyo proceso puede ser definido como positivo, ya que la patrimonialización llevada a cabo y el desarrollo de un turismo de base local basado en los elementos patrimonializados ha contribuido al reforzamiento de los factores que componen la resiliencia social y en buena medida ecológica de este socioecosistema, contribuyendo con ello a su sostenibilidad socioecológica.

https://doi.org/10.12795/RAA.2022.i22.02
DESCARGA PDF

Citas

Agudo Torrico, Juan (1999) “Cultura, patrimonio etnológico e identidad”. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 29: 36-45.

Ariño Villarroya, Antonio (2002) “La expansión del patrimonio cultural”. Revista de Occidente, 250: 129-150.

Banki, Mohamed Bala, y Hairu Nizam lsmail, H.N. (2015), “Understanding the characteristics of family owned tourism micro businesses in mountain destinations in developing countries: evidence from Nigeria”. Tourism Management Perspectives, 13: 18-32

Beltrán, Oriol; José Pascual, e Ismael Vaccaro (eds.) (2008) Patrimonialización de la Naturaleza. El marco social de las políticas ambientales. San Sebastián: Ankulegi Antropologia Elkartea

Bezerra, Marcia (2012) “Signifying heritage in Amazon: a public archaeology project at Vila de Joanes, Marajó Island, Brazil”. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 44(3): 533-542.

Bridgewater, Peter, y Ian D. Rotherham (2019) “A critical perspective on the concept of biocultural diversity and its emerging role in nature and heritage conservation”. People and Nature, 00: pp.1-14.

Cantar, Nahir M.; María Luz Endere, y María Laura Zulaica (2021) “La ‘arqueología’ de la sustentabilidad en la concepción del patrimonio cultural”. Revista de Estudios Sociales, 75: 71-86.

Carpenter, Steve et al. (2001) “From metaphor to measurement. Resilience of what to what?” Ecosystems, 4: 765-781.

Carrera Díaz, Gema (2016) Propuesta metodológica para la documentación y gestión del patrimonio cultural inmaterial como estrategia de desarrollo social y territorial. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Disponible en: https://repositorio. iaph.es/handle/11532/310566 [Consulta: 05/06/2022]

_____ (2021) “Medio siglo y una normativa internacional de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial: entre la diversidad cultural y el ‘mercado’”. En Gema Carrera (coord.). La salvaguarda del patrimonio inmaterial como acuerdo social. Propuesta metodológica para la elaboración de planes colaborativos de salvaguarda del PCI. Sevilla: Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía, pp.19-51.

Ciarniello, Nicolas (2013) Nicaragua y el Intervencionismo Norteamericano (1820-1930). Buenos Aires: Dunken.

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Informe Bruntland. 1987. En https://daccess-ods.un.org/tmp/7976712.58449554.html

Commissione d'indagine per la tutela e la valorizzazione del patrimonio storico, archeologico, artistico e del paesaggio. 1967. En

http://dl.icar.beniculturali.it/biblio/_view_volume.asp?ID_VOLUME=17

Conferencia de las Naciones Unidas de Río de Janeiro, 1992. En

https://www.un.org/es/conferences/environment/rio1992

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. 1972, Estocolmo. En https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, 2012, Río de Janeiro. En https://www.un.org/es/conferences/environment/rio2012

Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. París, 1972. En https://patrimoniomundial.cultura.pe/patrimoniomundial/laconvencionde1972#:~:text=La%20Convenci%C3%B3n%20para%20la%20Protecci%C3%B3n%20del%20Patrimonio%20Mundial%2C,se%20conserven%20como%20legado%20para%20toda%20la%20Humanidad

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, 2003. En https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n

Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, 2005. En

https://es.unesco.org/creativity/convention#:~:text=Al%20reconocer%20el%20derecho%20soberano%20de%20los%20Estados,b%C3%BAsqueda%20de%20soluciones%20pol%C3%ADticas%20para%20los%20desaf%C3%ADos%20emergentes

Convenio Europeo del Paisaje. En

https://www.bing.com/search?q=convenio+europeo+del+paisaje+pdf&FORM=R5FD

Córdoba Azcárate, Matilde, y José Luis García García (2010) “Cuando la naturaleza se convierte en patrimonio o los usos políticos de los paraísos naturales”. En Camila del Mármol; Joan Frigolé y Susana Narotzky (eds.). Los Lindes del Patrimonio. Barcelona: Icaria, pp. 191-208.

Cortés Vázquez, José Antonio (2018) “De la naturaleza como mercancía a la naturaleza como empresa. Políticas de conservación en tiempos de crisis y neoliberalismo”. En Beatriz Santamarina, Agustín Coca y Oriol Beltrán (coords.). Antropología Ambiental. Conocimientos y prácticas locales a las puertas del Antropoceno. Barcelona: Icaria, pp. 99-116.

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. 2002. Johannesburgo. En https://www.un.org/es/conferences/environment/johannesburg2002

Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. 2015. Nueva York. En https://www.un.org/es/conferences/environment/newyork2015

Cruces Villalobos, Francisco (1998) “Problemas en torno a la restitución del patrimonio”. Política y Sociedad, 27: 77-87.

Dag Hammarskjöld Biblioteca. Documentación de la ONU: Medio Ambiente. En https://research.un.org/es/docs/environment/conferences

Declaración de Hangzhou. Situar la Cultura en el Centro de las Políticas de Desarrollo Sostenible. En https://unesdoc.unesco.org/search/N-EXPLORE-f7818d38-7e31-4a3d-a39b-6f239eb5d3aa

Del Mármol, Camila; Joan Frigolé, y Susana Narotzky (eds.) 2010 Los Lindes del Patrimonio. Barcelona: Icaria.

Díaz Aguilar, Antonio Luis, y Javier Escalera Reyes (2020) “Family Relations and Socio-Ecological Resilience within Locally-Based Tourism: The Case of El Castillo (Nicaragua)”. Sustainability, 12: 5886.

Díaz Aguilar, Antonio Luis, y Javier Escalera Reyes (2019) “Conservación de áreas protegidas frente a resiliencia de socioecosistemas: el caso de la Huerta de Pegalajar”. En José A. Cortés y Oriol Beltran (coords.) Repensar la conservación. Naturaleza, mercado y sociedad civil. Barcelona: Universitat de Barcelona Edicions, pp. 215-229.

Escalera Reyes, Javier, y Díaz Aguilar, Antonio Luis (2017) “El aislamiento como factor para el desarrollo del turismo de base local. Estudio de caso en el Río San Juan, Nicaragua”. Gazeta de Antropología, 33(1).

Escalera Reyes, Javier; Rafael Cáceres Feria, y Antonio Luis Díaz Aguilar (2013) “’Las apariencias engañan’. Conservación, sociedad local y relaciones de poder: el caso de Caño Negro (Costa Rica)”. AIBR Antropólogos Iberoamericanos en Red, 8(3): 369 -394.

Escalera Reyes, Javier, y Esteban Ruiz Ballesteros (2011) “Resiliencia socioecológica: aportaciones y restos desde la Antropología”. Revista de Antropología Social, 20: 109-135.

European Commission (2011) Enterprise and industry: Small and medium-sized enterprises (SMEs). The Small Business Act for Europe. En http://ec.europa. eu/enterprise/policies/sme/small-businessact/index_n.htm

García García, José Luis (1998) “De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural”. Política y Sociedad, 27: 9-20.

García Canclini, Néstor (1999) Los usos sociales del patrimonio. En Encarnación Aguilar Criado (ed.) Patrimonio Etnológico, Nuevas Perspectivas de Estudio, Sevilla: IAPH, pp. 16-33.

Gobattoni, Federica et al. (2015) Sustainable rural development: The role of traditional activities in Central Italy. Land Use Policy, 48: 412–427.

Zapata, María José et al. (2011) “Can community-based tourism contribute to development and poverty alleviation? Lessons from Nicaragua”. Current Issues in Tourism, 14(8): 725-749.

Hernández Ramírez, Macarena, y Esteban Ruiz Ballesteros (2008). “El patrimonio como proceso social. Intervención, desarrollo y consumo del patrimonio minero en Andalucía”. En Iñaki Arrieta (ed.) Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos. Entre la teoría y la praxis, Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 129-147.

Holling, Crawford Staley 1973. “Resilience and stability of ecologic systems”. Annual Review of ecologyc and sistematics, 4: 1-23.

Jeudy, Henry Pierre (1990) “Introduction”. En Henry Pierre Jeudy (ed) Patrimonies en Folie, París: Editions de la Maison de Sciences de l´Homme, pp. 1-10.

Kishemblatt-Glimblet, Barbara (1998) Destination Culture. Tourism, Museums and Heritage. Los Ángeles: University of California Press.

Lejano, Raúl; Mrill Ingram, y Helen Ingram (2013) The Power of Narrative in Environmental Networks. Cambridge (MA): MIT Press.

Lowenthal, David (1998) El pasado es un país extraño. Madrid: Akal.

Martínez Fernández, Ernesto (2020) “La agricultura ecológica como “anhelo”. reflexiones sobre polisemia y sostenibilidad”. Revista Andaluza de Antropología, 18: pp. 21-47.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) (2010). Plan de Manejo del Monumento Histórico Fortaleza de la Inmaculada Concepción de María-El Castillo. Managua: MARENA, UNESCO, Mab, Araucaria Siglo XXI.

Mojica Mendieta, Francisco José (2010) “Imaginarios del desaguadero de la Mar Dulce: Colonialidad, intersubjetividad ambiental y resistencia en el Río San Juan entre Costa Rica y Nicaragua”. En Javier Escalera Reyes y Nuria Benavides (coords.) Turismo sostenible, desarrollo local y articulación transfronteriza en el Río San Juan. San José: FLACSO Costa Rica, pp.71-95.

Norgaard, Richard B. (1994) Development betrayed. The end of progress and a coevolutionary revisioning of the future. New York: Routledge.

Pereiro, Xerardo, y Santiago Prado Conde (2021) Patrimonio etnológico: visiones antropológicas. Madrid. Síntesis.

Prats, Llorenç (1997) Antropología y Patrimonio. Barcelona: Ariel.

Programa MAB. En https://en.unesco.org/mab

Quintero Morón, Victoria (2009) Los sentidos del patrimonio. Alianzas y conflictos en la construcción del patrimonio etnológico andaluz. Sevilla: Fundación Blas Infante.

_____ (2022) Patrimonio inmaterial y memorias plurales: historias del patrimonio, olvidos y oportunidades de futuro. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 17 (2): 271-295.

Rabella y Vives, Joaquim (2013) Aproximación a la historia del Río San Juan. Managua: HISPAMER.

Roigé, Xavier, y Joan Frigolé (coords.) (2011) Constructing cultural and Natural Heritage. Girona: IRPC.

Rotherham, Ian D. (2014) Eco-History: An Introduction to Biodiversity and Conservation. Cambridge: The White Horse Press.

Ruiz Ballesteros, Esteban (2011) “Patrimonialización, sostenibilidad y resiliencia socioecológica”. En Antonio Miguel Nogues y Francisco Checa (coords.) La cultura sentida, homenaje a Salvador Rodríguez Becerra, Sevilla: Signatura Denos, pp. 341-366.

_____ (2021) “Presentación. Turismo de base local y su estudio”. En Esteban Ruiz (ed.) Turismo de base local. Resiliencia, alternativa socio-ambiental y comunidad. Barcelona: Icaria.

Ruiz Ballesteros, Esteban, y Paulino Ramos Ballesteros (2019) “Social-Ecological Resilience as Practice: A Household Perspective from Agua Blanca (Ecuador)”. Sustainability, 11(5697).

Santamarina Campos, Beatriz (2021) “Patrimonio colectivo. Comunidades, participación y sostenibilidad”. Revista PH, 104: 58-77.

_____ (2005) “Una aproximación al patrimonio cultural”. En Gil Manuel Hernández i Martí et al. (coords.) La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 21-50.

_____ (2005b) “La patrimonialización de la naturaleza: figuras (espacios protegidos) y discursos (desarrollo sostenible)”. En José Pascual Fernández y David Florido del Corral (coords.), ¿Protegiendo los recursos? Áreas protegidas, poblaciones locales y sostenibilidad. Sevilla: FAAEE, Asociación Andaluza de Antropología y Fundación El Monte, pp. 25-44.

_____ (2006) Ecología y poder. El discurso medioambiental como mercancía. Madrid: Los libros de la Catarata.

Santamarina Campos, Beatriz, y Eva Mompó (2021) “The political opportunity of heritage: appropriations, memories and identities in Cabanyal”. Anthropological Quaterly, 94(1): 34-64.

Scoones, Ian, (1999) “New ecology and the Social Science: What prospects for a fruitful engagement?” Annual Review of Anthroplogy, 28: 479-507.

Smith, Laurajane (2006) Uses of Heritage. London: Routledge.

Walker Brian H, y David Salt (2006) Resilience thinking: sustaining ecosystems and people in a changing world. Washington: Island Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.