Revista Andaluza de Antropología https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; float: left; margin: 15px; height: 199px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/raa.png" alt="" /></a></span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">La <strong><em>Revista Andaluza de Antropología</em></strong> nace, como revista electrónica auspiciada por la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA), con vocación de acoger trabajos de investigación de esta disciplina y de otras ciencias sociales sobre temas y problemas desde una pluralidad de marcos teóricos y metodologías pero privilegiando la perspectiva de las “Antropologías del Sur”, atentas sobre todo a las </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">cuestiones claves de nuestro mundo contemporáneo y de las sociedades y sectores dependientes o subalternizados. La R.A.A. está abierta a las iniciativas y sugerencias no sólo de los socios de la Asociación Andaluza de Antropología sino de cuantos colegas estén dispuestos a aportar sus trabajos y reflexiones en la línea de unas ciencias sociales comprometidas con la realidad social, respetuosas de la diversidad cultural y defensoras del derecho a la diferencia sin que ello implique desigualdad de derechos.</span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Antropología y Etnografía</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><span style="color: #333333; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; background-color: #ffffff;">Dialnet | Latindex | MIAR | ERIH Plus | Dulcinea</span></p> es-ES <p>La <strong>Universidad de Sevilla</strong> se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet</p> <p>Esta obra está bajo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a></p> <div id="deed-license"> <h2><span class="cc-license-title">Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</span> <span class="cc-license-identifier"> (CC BY-NC-SA 4.0) </span></h2> </div> fjescrey@upo.es (Javier Escalera Reyes) jarvaz@us.es (Juan Antonio Rodríguez) mié, 31 jul 2024 12:14:28 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reseña de CIEN HOGUERAS https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/25267 <p>En <em>Cien hogueras. Flamencos, hippies y poetas en la Andalucía contracultural</em> se ofrecen dos estampas sobre las manifestaciones más subversivas y heterodoxas de la música y la literatura andaluzas entre las últimas décadas de la dictadura franquista y las primeras de la democracia. Su autor, Antonio Orihuela, analiza con precisión y agilidad la búsqueda de un horizonte rebelde para el flamenco y la poesía en el contexto de la modernización de una estructura social como la andaluza. Esa tarea incluyó el proceso de estudio y revalorización de la tradición autóctona, lo que supuso rescatar el flamenco y la copla para devolvérselo a las clases populares y los grupos marginados. Pero también fueron tiempos de experimentación, contacto y mezcla con otras formas de expresión y vida, como el movimiento hippie, el rock o las vanguardias. En definitiva, se trata de una obra importante, de talante ensayístico, para comprender las transformaciones culturales, sociales y políticas que se vivieron en la transición andaluza. A la vez, el libro de Orihuela propone una reflexión crítica sobre el tiempo presente, que ha visto florecer y sepultar tantas promesas de cambio, renovación y lealtad a las raíces.</p> Rubén Pérez Trujillano Derechos de autor 2024 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/25267 mié, 31 jul 2024 00:00:00 +0000 “UN RELATO MÁS ESPERANZADOR E INTERESANTE” DE LA HUMANIDAD. O QUÉ PODEMOS APRENDER DE NUESTRA HISTORIA PARA INVENTAR OTRA CULTURA https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/26097 <p>En este texto para el debate parto del trabajo de David Graeber y David Wengrow (2022), <em>El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad</em>. Barcelona: Editorial Ariel (841 págs.), para realizar una reflexión sobre sus ideas principales y una interpretación del sentido general de la obra: proponer una apertura intelectual a la sociedad contemporánea para recuperar la capacidad de inventar la cultura. Tras un apunte metodológico inicial, se resumen los capítulos sucesivamente y se concluye con un diálogo con los autores sobre la que he entendido como su principal enseñanza.</p> David Florido del Corral Derechos de autor 2024 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/26097 mié, 31 jul 2024 00:00:00 +0000 MUSEOS Y ARTES POPULARES DE ANDALUCÍA: VÍAS Y PARADOJAS DE «LO POPULAR» https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/25706 <p>Delante de un público francófono, origen de este texto, resultado elaborado de una conferencia en el MUCEM de Marsella, resulta complicado explicar la diferencia entre “tradición” y “popular” en la museografía etnológica de Andalucía. El autor confronta la tradición francesa y marroquí sobre la museología antropológica, para arrojar luz sobre la evolución reciente de algunos museos catalogables de “etnológicos” de la región andaluza. Problemática que nos sitúa en la idea de “frontera imaginaria”. En su recorrido otros conceptos adyacentes como memoria social, artesanías, transición política, etc. vienen a ayudar en la comprensión de la singularidad museológica de Andalucía.</p> José Antonio González Alcantud Derechos de autor 2024 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/25706 mié, 31 jul 2024 00:00:00 +0000 FOLCLORIZANDO LUCHAS https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/23135 <p>El presente texto quiere servir como breve aportación a la reflexión que actualmente se desarrolla en torno a la reivindicación de la identidad andaluza, en el marco del denominado “nuevo andalucismo”. En concreto, aterriza en el escenario de la copla, entendida en su amplia acepción, es decir, no como composición exclusivamente musical o escénica, sino como “espacio coplero” o espacio folclórico para esbozar viejos y nuevos discursos que están teniendo lugar en el territorio andaluz, como reflejo de autoconsciencia en este sur. Diversas creatividades artísticas desarrolladas en torno al espacio coplero –de Machado a Carlos Cano, pasando por Romero de Torres, Rafael de León o Martirio-, son planteadas en su articulación con los análisis actuales, en concreto, aquellos que proponen nuevos enfoques para narrar las disidencias sexuales y de género en Andalucía. En este sentido, el trabajo del artista cordobés Carlos Carvento es considerado, entre otros, referente de diversas confluencias históricas en el marco emergente actual.</p> <p> </p> Andrea Oliver Sanjusto Derechos de autor 2024 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/23135 mié, 31 jul 2024 00:00:00 +0000 UNA MADRE “BIOLÓGICA” INVESTIGANDO EN REPRODUCCIÓN ASISTIDA https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/25120 <p>Este artículo propone un ejercicio reflexivo y encarnado sobre las implicaciones de mi condición de madre biológica, que pudo embarazarse y llevar adelante la gestación sin intervenciones biotecnológicas y embarazada durante algunas de las entrevistas realizadas para mi tesis de maestría, en el encuentro etnográfico y en la producción de conocimiento. Pero también de una madre mujer <em>cis </em>que tiene una trayectoria heterosexual y reproductiva en la que también hubo biotecnologías implicadas, fundamentalmente anticonceptivas y abortivas. Me interesa poner esta dimensión en diálogo con mi cuestionamiento a las biotecnologías reproductivas por su impacto político y sanitario en relación al cuerpo reproductivo.</p> Mariana Viera Cherro Derechos de autor 2024 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/25120 mié, 31 jul 2024 00:00:00 +0000 QUO VADIS, EUROPAM? REFLEXIONES SOBRE EL EUROCENTRISMO https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/25365 <p>En el texto aquí presente debato sobre la concepción de Europa a través del análisis de varios autores, entre otros De Sousa Santos, Ramón Grosfoguel y Aníbal Quijano. El estudio se divide en dos partes: en el primer apartado, me centro en la crítica de una Europa unificada como concepto, del mismo modo que la visión de Europa como centro del mundo y las fronteras que le son socialmente construidas. En el segundo apartado, realizo un análisis acerca de la relación de Europa con América Latina y África, poniendo en relieve el carácter colonial de dicha relación y las consecuencias epistemológicas y de cosmovisión que surgieron. Del mismo modo, reflexiono acerca del pensamiento abismal de De Sousa Santos como herramienta para cuestionar las formas de conocimiento que utilizamos y hemos heredado de la académica en el continente europeo. Finalmente, concluyo que el concepto de Europa ha sido forjado por las potencias económicas y coloniales del siglo XVII y XVIII a través de la historiografía de esos países. Del mismo modo, añado que la idea que tenemos actualmente de Europa sigue siendo utilizada como herramienta colonial para mantener la hegemonía del continente sobre los antiguos territorios colonizados.</p> Mario Caballero Durán Derechos de autor 2024 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/25365 mié, 31 jul 2024 00:00:00 +0000 ARTE Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN ESPACIOS RURALES: EL CASO DEL FESTIVAL GARGAR DE PENELLES (LLEIDA) https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/24439 <p>Los vecinos de Penelles (Lleida) viven en un entorno rural. En los últimos años, la población ha tenido una pérdida constante y progresiva de habitantes. Los jóvenes se trasladan a vivir a entornos urbanos, posiblemente con mejores posibilidades educativas, laborales y ocio; muchos no regresan. El festival Gargar planifica actividades artísticas y culturales en espacios públicos y ha transformado la vida social y cultural de Penelles. Actualmente el festival es considerado un referente nacional e internacional del “Street art”. Se presenta información obtenida mediante observación participante y se han realizado 10 entrevistas a organizadores, artistas, vecinos y visitantes. Según los residentes, el festival cambió su mirada respecto al pueblo y han adquirido una identidad más positiva e integradora con la comunidad; se sienten más orgullosos y satisfechos de su entorno.</p> Joan Tahull Fort, Albert Puigpinós Jiménez Derechos de autor 2024 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/24439 mié, 31 jul 2024 00:00:00 +0000