Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

DIRECTRICES PARA AUTORES/AS, NORMAS DE ESTILO Y REQUISITOS REDACCIÓN[1]:

1. Los manuscritos serán enviados mediante registro en esta web preferentemente en formato de documento Word (*.doc), atendiendo a las temáticas propuestas en el la web de la revista, siempre dentro del marco de las Ciencias Sociales y Humanidades, con especial relevancia en Antropología y Etnografía en todas sus variantes. 

2. Los “artículos de investigación”, “reseñas” o “textos para el debate” deberán ser originales, inéditos y no estar aprobados para su publicación en otras revistas o formatos editoriales. La Revista Andaluza de Antropología no se hace responsable de las actuaciones de los/as autores/as.

3. Los documentos enviados a la Revista Andaluza de Antropología pueden presentarse en castellano, inglés, catalán, euskera, gallego, francés, italiano y portugués.

4. Todos los documentos que se envíen a la Revista Andaluza de Antropología deberán ajustarse, de manera general, al siguiente formato: Fuente de letra “Times New Roman”, tamaño 12 pts., espacio entre párrafos “Anterior 0” y “Posterior 12”. El documento no debe tener “Sangrías”, el “Interlineado” será “Sencillo”, y el texto debe tener “Alineación Justificada”. Los márgenes de la página serán de 2’5 cm superior e inferior, y 3 cm a izquierda y derecha. Todas las páginas se numerarán en el extremo inferior derecho.

5.  Se enviarán dos documentos. El primero será el trabajo escrito (sin mención de autores/as) nombrado de la siguiente forma: “1_Título abreviado del trabajo_Año”. En las “propiedades” del documento debe eliminarse toda referencia a la autoría. En el segundo documento se recogen los datos básicos de los/as autores/as, debiendo nombrarse como “2_Apellidos_Nombre_Año”. En este segundo documento los/as autores/as harán constar el título del trabajo, seguido de su nombre y apellidos, adscripción institucional o laboral en su caso, correo electrónico, teléfono de contacto, ORCID y fecha de envío. As´imimo, deberá incluirse breve reseña biográfica de todos los firmantes.

6. En el documento que presenta el trabajo escrito, la primera página deberá dedicarse –en caso de ser un “artículo de investigación” o un “texto para el debate”- al Título del manuscrito (subtítulo incluido) y al Resumen, el cual tendrá una extensión que no excederá las 200 palabras. Dicho Resumen se presentará en la lengua que esté escrito el documento. También se deberán incluir hasta seis Palabras clave separadas por “puntos y comas (;)”, y preferentemente acogiéndose a las categorías Thesaurus. A continuación debe añadirse una traducción, tanto del Título, Resumen como de las Palabras clave, en inglés.

7. El texto deberá tener en cuenta las recomendación para el uso de un lenguaje inclusivo, explicitando, en cualquier caso, los criterios utilizados a este efecto.

El formato de esta primera página debe quedar de la siguiente manera:

TÍTULO: SUBTÍTULO

RESUMEN

Insertar resumen del artículo de investigación o del texto para el debate (200 palabras).  

Palabras clave: Revista; Andaluza; Antropología; etc. (hasta 6 palabras clave)

                                   TITLE IN ENGLISH: SUBTITLE IN ENGLISH

ABSTRACT

Insert summary of the research paper or discussion text.

Keywords: Journal; Andalusia; Anthropology; etc.

6.1. Para las “reseñas” se presentará el Título de la reseña, seguida de hasta seis Palabras clave, de las cuales una de ellas debe ser “Reseña”. Los mismos se presentarán en la lengua en que esté escrito el documento, y a continuación debe añadirse una traducción, tanto del Título como de las Palabras clave, en inglés. No debe usarse en esta forma de manuscrito una página de presentación, sino insertar el texto a continuación de lo anterior. El formato debe quedar de la siguiente manera:

 TÍTULO: SUBTÍTULO

Palabras clave: Reseña; Revista; Andaluza; Antropología; etc.

Keywords: Review; Journal; Andalusia; Anthropology; etc.

La reseña que se presenta a continuación…

7. La extensión máxima de los manuscritos será de 9.000 palabras para los “artículos de investigación”, y 3.000 palabras para las “reseñas” y los “textos para el debate”. En dichas extensiones se incluyen los títulos, resúmenes, bibliografía citada, notas al pie, figuras, tablas o, entre otros, agradecimientos.

8. Los “artículos de investigación” y los “textos para el debate” se estructurarán atendiendo a los siguientes criterios encaminados a comunicar los resultados de la investigación: un primer apartado que se rotule “INTRODUCCIÓN” o "ESTADO DE LA CUESTIÓN". En este apartado se puede incluir, en la misma redacción, referencia a los procesos metodológicos utilizados, o bien puede incrustarse un apartado adicional llamado "METODOLOGÍA". Los siguientes epígrafes o apartados principales del manuscrito irán numerados, por ejemplo, “1. REVISTA ANDALUZA DE ANTROPOLOGÍA”, “2. NORMAS PARA AUTORES”, “3. ETC”, donde se presenten los análisis y resultados de la investigación. Si el manuscrito se estructura a su vez en sub-epígrafes, estos deberán rotularse como “1.1. La historia de la Antropología en Andalucía”, “1.2. La sociedad andaluza de Folklore”, y así sucesivamente para cada epígrafe. El texto debe finalizar con un epígrafe rotulado “CONCLUSIONES”, donde se incluyen también las discusiones al artículo. A continuación debe dedicarse un apartado para las “REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS”. No se pondrán signos de puntuación después de cada uno de los apartados y sub-epígrafes.

 9. "Las notas que se quiera que aparezcan al pie del texto deberán asignarse a través del sistema automático de notas al pie del editor de texto correspondiente (siempre en números consecutivos desde el 1). Nunca se utilizarán notas al final del texto. Se utilizará un tamaño de letra de 10 pts. para dichas notas, las cuales no deberán ser empleadas para introducir referencias bibliográficas. En caso de incluir agradecimientos, señalar las fuentes de financiación del manuscrito, u otro tipo de cuestiones, pueden insertarse en una primera nota al pie a integrar en el epígrafe INTRODUCCIÓN1".

10. En el texto, las citas bibliográficas y las normas de referenciación se harán obligatoriamente atendiendo a los siguientes criterios, que se han definido desde la Revista siguiendo los estilos Chicago 17ª ed. y APA 7.0, de manera que puedan aparecer los nombres completos de autoras y autores en las referencias bibliográficas, evitando iniciales y abreviaturas que sesgan la atribución de las autorías en cuanto al género: 

- Cuando se cita la idea o propuesta de un autor/a, la fecha de publicación estará en paréntesis. Por ejemplo: Escobar (1999) distingue entre antropología “de” y antropología “para” el desarrollo... Puede utilizarse el mismo sistema poniendo entre paréntesis al autor/a y el año de publicación, separados por una “coma” (Escobar, 1999).

- Las citas de varios/as autores/as aparecerán entre paréntesis, indicando el año y separados por “punto y coma”. Por ejemplo: Diversos autores utilizan el concepto de “culturas del trabajo” para estudiar la producción identitaria a partir de los procesos productivos (Moreno, 1989; Palenzuela, 1995; Hernández, 2000). El orden en el que aparecen los autores/as que se citan conjuntamente se regirá por la antigüedad de la publicación.

- Las citas textuales deben aparecer “entrecomilladas” si se integran en el texto y se indicará, además, la página en la citación; por ejemplo, “Los no-lugares son vistos como sitios sombríos de la modernidad contemporánea...” (Cucó, 2004: 70). Si la cita textual supera las tres líneas, esta ha de separarse del texto principal en párrafo aparte, con doble tabulación (sangría izquierda 1’25 cm), y “entre comillas”. La referencia a la cita puede ponerse al final de la propia cita o, en su caso, antes de esta en el texto principal. Asimismo, si en la cita seleccionada se entrecomilla una palabra, ha de utilizarse el sistema de comillas simples (‘’), señalando también, en su caso, si el/la autor/a de la cita enfatiza una palabra poniéndola en cursiva o si, por el contrario, es el autor del manuscrito quien lo hace. Por último, si se decide acortar la cita puede utilizarse el sistema de “corchetes y puntos” ([…]), de la misma forma que si se quiere introducir una palabra adicional que sirva como conexión entre dos partes de la cita; por ejemplo, Bruno Latour reconoce que:

“El punto de vivir en la época del antropoceno es que todos los agentes comparten el mismo destino que cambia de forma. Un destino que no se puede seguir, documentar, decir y representar mediante el uso de cualquiera de los atributos asociados con la subjetividad o la objetividad. Lejos de tratar de ‘conciliar’ o ‘combinar’ la naturaleza y la sociedad, la tarea política fundamental es, por el contrario, distribuir la agencia tan lejos y de una forma tan diferenciada como sea posible […] Vivir con un mundo que no ha sido previamente des-animado hará una gran diferencia para los [habitantes] de la Tierra (Latour, 2014: 17, énfasis propio).

11. En el apartado “REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS”, se utilizará el siguiente sistema de citación teniendo en cuenta, de manera general, que

1) las referencias se jerarquizarán en orden alfabético por apellidos de autores/as.

2) las referencias a un mismo autor/a se harán de mayor a menor actualidad de sus publicaciones (2020, 2019, 2018…).

3) en este caso, se especifica solo el apellido y nombre en la publicación más actual, ya que los mismos deben suprimirse en las referencias más antiguas por cinco “guiones bajos” seguidos (_____).

4) cuando la publicación sea de más de tres autores/as se pondrá la abreviatura latina et al. después del apellido y nombre del autor principal (Escalera-Reyes, Javier et al.).

5) en publicaciones de dos autores/as se seguirá la estructura de apellidos y nombre del primer autor/a, seguido de “coma”, la conjunción “y”, y el nombre y apellido del segundo autor/a (Escalera-Reyes, Javier, y Esteban Ruiz-Ballesteros).

6) en publicaciones de hasta tres autores se seguirá la misma nomenclatura que en el apartado anterior, con la salvedad que se separa al primer y segundo autor/a por un “punto y coma” (Hernández-Ramírez, Javier; Agustín Santana Talavera, y María Ramírez Cid).

7) todos los títulos y subtítulos de las publicaciones citadas se pondrán en minúsculas a menos que sea la primera palabra o designen un nombre propio, de localidad, etc.

Libros: Graeber, David (2004) Fragments of an anarchist anthropology. Chicago: Prickly Paradigm Press.

Capítulos de libros: Mato, Daniel (1996) “Procesos culturales y transformaciones socio-políticas en América Latina en tiempos de globalización”. En Daniel Mato, Maritza Montero y Emanuele Amodio (coords.) América Latina en tiempos de globalización: procesos culturales y transformaciones sociopolíticas. Caracas: ALAS - Universidad Central de Venezuela - UNESCO, pp. 11-47.

Artículos de Revista: Escobar, Arturo (1991) “Anthropology and the development encounter: the making and marketing of development anthropology”. American Ethnologist, 18(4): 658-682.

Textos de Internet: Scott, James C. (2000) “Detrás de la historia oficial”. Fractal 16(5). Disponible en: http://www.fractal.com.mx/F16scott.html [Consultado el 19 de febrero de 2020].

Tesis doctorales: Cruzada, Santiago M. (2019) “Encuentros de vida y muerte: antropología transespecie y mundos ampliados entre cazadores y animales en el suroeste extremeño”. Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

Archivos y documentos históricos, legislación: dada la variabilidad de documentos que pueden encontrarse en este formato, serán los/as autores/as de los manuscritos quienes decidan la forma específica de citación ajustándose, en cualquier caso, a las directrices generales señaladas al inicio de este apartado.

 12. Se distinguirá entre “tablas” de datos, “figuras” (gráficos o mapas conceptuales) e “imágenes” (dibujos, ilustraciones y fotografías). Cualquiera de ellas serán entregadas en un solo documento adjunto en formato Word, presentándose en el mismo orden en el que aparecen en el texto principal, y nombrándose el archivo como “3_Documentos Adjuntos_ Título abreviado del trabajo_ Año”. Tanto en este documento como en el texto principal (donde ha de indicarse claramente el lugar de su ubicación) se han de nombrar, respectivamente, con la siguiente nomenclatura (señalando la “fuente” de la que se ha extraído, ya sea elaboración propia o ajena):

Tabla 1: Nombre de la tabla. Fuente: Elaboración propia

Figura 1: Nombre de la figura. Fuente: Elaboración propia

Imagen 1: Nombre de la imagen. Fuente: Elaboración propia.

La secuencia de “tablas”, “figuras” e “imágenes” seguirán un orden numérico (Tabla 1, Tabla 2, etc.) y se presentarán en “Alineación centrada”.

Créditos

El texto documento deberá incluir un apartado antes de la bilbiografía en el que, además de los agradecimientos y reconocimientos a que haya lugar, se haga constancia explítica de las fuentes de financiación de la investigación de la que porcedes los datos, indicando la referencia y título del proyecto y entidad financiadora.

 

PROCESO EDITORIAL DE ENVÍOS Y EVALUACIÓN DE MANUSCRITOS

La Revista Andaluza de Antropología garantiza un riguroso y transparente sistema anónimo de evaluación por pares (peer review) a través de una Red Internacional de Revisores, garantizando, como código ético, los derechos y deberes de toda la comunidad científica: autores, revisores y editores. Asimismo, la periodicidad de la publicación (semestral) garantiza un eficiente flujo de manuscritos. Rigurosamente explicita en la normativa, el autor puede seguir con puntualidad las diferentes partes del proceso: a) Fase previa de aceptación/rechazo de manuscritos (máximo 30 días); b) Fase de evaluación de manuscritos para rechazo o aceptación (máximo 90 días); c) Edición de los textos en preprint; d) Publicación del número online. Cada paso del proceso está meticulosamente establecido. Los autores reciben comunicación directa del Comité Editorial de todo el proceso: cambios sugeridos por revisores, mejoras estilísticas... Una vez terminado el proceso editorial de rececpción, evaluación, corrección y recepción revisada, los/as autores recibirán una prueba de galerada como última vista antes de ser publicado el texto.

 

INCLUSIÓN E IGUALDAD DE GÉNERO

La Revista Andaluza de Antropología está comprometida con las políticas de género que conducen a la paridad entre mujeres y hombres mediante las siguientes acciones:

- La revista adopta medidas que aseguran una composición editorial equilibrada entre mujeres y hombres, reflejadas tanto en los órganos de la revista como en el Comité de Revisión Científica internacional.

- La revista recomienda el uso de lenguaje inclusivo en los artículos científicos de acuerdo a los principios de igualdad entre los sexos, respetando las terminaciones os/as en palabras tónicas, o el uso de terminologías y expresiones genéricas para referirse a los participantes del estudio.

- La revista también recomienda evitar estereotipos o prejuicios sociales en materia de sesgo de género que exacerben diferencias biológicas, reflexionando sobre la composición por sexos de las muestras, y analizando la desagregación de sexo en los resultados.


[1] No asumir las siguientes directrices puede suponer el rechazo del manuscrito presentado.

 

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.