Historial de la revista
La Revista Andaluza de Antropología nace, como revista electrónica auspiciada por la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA), con vocación de acoger trabajos de investigadores/as de esta disciplina y de otras ciencias sociales sobre temas y problemas desde una pluralidad de marcos teóricos y metodologías pero privilegiando la perspectiva de las “Antropologías del Sur”, atentas sobre todo a las cuestiones claves de nuestro mundo contemporáneo y de las sociedades y sectores dependientes o subalternizados.
Tiene la revista pretensiones de rigurosidad científica y de planteamientos críticos y se sitúa explícitamente dentro del amplio y plural movimiento de descolonización intelectual respecto a los centros de poder académico que se desarrolla desde hace años en las Antropologías de los países considerados “periféricos”.
La R.A.A. está abierta a las iniciativas y sugerencias no sólo de los socios de la Asociación Andaluza de Antropología sino de cuantos colegas estén dispuestos a aportar sus trabajos y reflexiones en la línea de unas ciencias sociales comprometidas con la realidad social, respetuosas de la diversidad cultural y defensoras del derecho a la diferencia sin que ello implique desigualdad de derechos.
Los números de la Revista serán, total o parcialmente, misceláneaos. En la Revista habrá una sección fija de recensiones críticas de libros recientemente publicados, tanto de carácter teórico-metodológicos como referidos a Andalucía y otros ámbitos que tengan un interés general.
El nº 1 de la revista fue publicado en junio de 2011 con el título “Antropologías del Sur” y fue coordinado por su entonces director, el profesor Isidoro Moreno.
Enfoque y alcance
La Revista Andaluza de Antropología está comprometida con la comunidad académica y la legislación en lo referente a la ética en la publicación y a la calidad de los artículos publicados. El envío de los artículos para su evaluación y publicación, implica que el/los autor/es garantiza/n que el texto y los materiales asociados son originales y no infringen los derechos de autor de nadie.
Tiene la revista pretensiones de rigurosidad científica y de planteamientos críticos y se sitúa explícitamente dentro del amplio y plural movimiento de descolonización intelectual respecto a los centros de poder académico que se desarrolla desde hace años en las Antropologías de los países considerados “periféricos”.
Los números de la Revista serán, total o parcialmente, monográficos. En la Revista habrá una sección fija de recensiones críticas de libros recientemente publicados, tanto de carácter teórico-metodológicos como referidos a Andalucía y otros ámbitos que tengan un interés general.
Proceso de evaluación por pares y sistema de arbitraje
La Revista Andaluza de Antropología se sustenta en la evaluación de calidad para sus manuscritos en una amplia red científica internacional.
Todo artículo postulado para su publicación deber ser original, inédito y no puede estar postulado simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales. Cada texto, será evaluado previamente por el Consejo de Redacción.
El proceso de evaluación se lleva a cabo mediante evaluadores externos, especialistas en las áreas temáticas de la revista, y es doblemente anónimo, no desvelándose ni la identidad del autor, ni las de los evaluadores, que serán tres en caso de diversidad de opiniones.
El informante podrá recibir el informe emitido por otro evaluador. Los autores podrán sugerir tres posibles evaluadores.
La revista publicará al final de cada año un listado de los informantes que han intervenido en el proceso de evaluación.
Criterios de aceptación/rechazo de evaluación de manuscritos
La Revista Andaluza de Antropología selecciona a aquellos/as revisores/as más capacitados/as para realizar una evaluación adecuada a la temática del manuscrito. Es necesario, no obstante, que los/as revisores/as tengan en cuenta los siguientes criterios antes de aceptar un envío:
- Conocimiento y experiencia académica: quien revisa debe ser experto en la temática concreta del manuscrito.
- Disponibilidad temporal: una revisión concienzuda y eficaz requiere tiempo, dentro de los plazos establecidos para la entrega del informe de evaluación (30 días).
- Conflicto de intereses: se debe rechazar la invitación si se da alguna de estas circunstancias: identificación de la/s persona/s que han escrito el texto; excesiva cercanía académica o personal a esta/s; pertenencia a la misma Universidad, Departamento, Grupo de Investigación, Red Temática o Proyecto de Investigación; publicación conjunta; o cualesquiera otras que supongan una conexión con la/s persona/s que han escrito el artículo. Los conflictos de intereses pueden ser tanto por proximidad como por animadversión.
- Compromiso de confidencialidad: el revisor/a debe mantener durante todo el proceso la confidencialidad del contenido del artículo, no estando permitido la divulgación de cualquier elemento del artículo a terceras personas. En caso de que se necesite una opinión de una tercera persona experta sobre el artículo, se debe solicitar la autorización al Consejo Editorial.
Criterios generales de evaluación
Las valoraciones del formulario de revisión, así como los comentarios y anotaciones que se incorporen en el manuscrito o en archivo adjunto (consultar el Manual de Revisión de Manuscritos en OJS), deben ser constructivos y respetuosos y no contener ningún dato personal. Téngase en cuenta que los informes serán remitidos a los/as autores/as, por lo que es preciso que estos sean claros y permitan mejorar el contenido del artículo o bien justificar razonadamente las causas de un posible rechazo. Del mismo modo, debe facilitar la decisión final del Consejo Editorial sobre la adecuación y conveniencia de la publicación del manuscrito.
Los/as revisores/as deben entregar, a través de la plataforma OJS, un informe que debe estar justificado en la literatura sobre la temática tratada, indicando al final de este la conveniencia o no de la aceptación del artículo. La evaluación ha de ser razonada, conforme a los comentarios que justifican cada uno de los criterios analizados
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido. La exposición gratuita de la investigación favorece los intercambios y una mejora del conocimiento global.
La cesión de derechos implica la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea difundido a través de las bases de datos que el editor considere adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.
Asimismo, nuestra revista promueve y apoya el movimiento de acceso abierto a la literatura científica-académica por lo tanto sus ediciones no tienen cargos para el autor ni para el lector, e incentiva a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos luego de publicado el trabajo en la revista, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Declaración ética de la publicación
La publicación de la Revista Andaluza de Antropología es el resultado colectivo del trabajo y esfuerzo de autores/as, editores/as y evaluadores/as que se interesan en el desarrollo de la ciencia para el avance social y cultural. Por dicho motivo, y en el marco de la política de acceso abierto, la revista no cobrará a los/as autores/as ningún cargo por la publicación, quedando disponibles inmediatamente los artículos en acceso abierto.
Los editores de la revista se comprometen a evitar la existencia de cualquier conflicto de interés entre los actores que participan en la producción. Todo texto enviado será evaluado por su contenido intelectual evitando que interfiera en el proceso la pertenencia étnica o nacional de los autores, su género, su orientación sexual, sus creencias religiosas, o su filosofía política. Del mismo modo se desestimarán aquellas evaluaciones externas que interpongan cualquier posición personal a la calidad del trabajo.
Se les solicita a los autores y a los evaluadores que manifiesten de antemano los conflictos de intereses relevantes que pudieran llegar a tener, así pueden ser tenidos en cuenta a la hora de asignar las evaluaciones. Si surgiera algún conflicto posterior a la publicación de la contribución, de ser necesario, se realizará una retractación o la manifestación del hecho.
Se entiende como “conflicto de interés” la situación en la cual se produce una divergencia entre los intereses personales de un individuo y sus responsabilidades respecto a las actividades científicas que lleva a cabo, ya sea como autores, revisores y miembros del comité editorial, que puedan influir en su juicio crítico y en la integridad de sus acciones. Los conflictos de interés pueden ser:
- Económicos: cuando el participante (autor/revisor/editor) ha recibido o espera recibir dinero por las actividades relacionadas con la investigación y su difusión
- Académicos: cuando los revisores o editores adhieren a una determinada tendencia metodológica o ideológica de manera tal que pueden estar sesgados para evaluar el trabajo de otros. Por esta razón se les solicita que se manifiesten con anterioridad.
- Relaciones personales o laborales: cuando los participantes (autores/revisores/editores) tienen algún tipo de vínculo de amistad, enemistad o de relación laboral. Para evitarlo, los editores deberán tener en cuenta las fuentes de financiamiento y la afiliación de los autores, para elegir evaluadores que no pertenezcan a esos círculos específicos.
La revista se adhiere a las normas éticas de COPE Commitée of Publication Ethics:
http://publicationethics.org/resources/code-conduct
https://publicationethics.org/files/editable-bean/COPE_Core_Practices_0.pdf
Política y protocolo sobre plagio y fraude
La política de la revista es publicar trabajos originales, redactados por quienes declaran su autoría, e inéditos, no pueden haber sido publicados previamente en ningún medio impreso o electrónico.
Ante las limitaciones de los programas de detección automática y a fin de dar respuesta a aspectos más amplios que se inscriben como prácticas de plagio -entre ellos las traducciones, la fragmentación de resultados o “salami slicing”, duplicación, entre otros- la revista implementa un procedimiento específico para evitarlo, a saber:
Al momento de la presentación de un artículo, se les solicita a las/os autoras/es que declaren que el artículo no ha sido publicado previamente ni enviado a otras revistas para evaluación. Además, se les pide que declaren que están siguiendo las Directrices para los Autores, en las cuales se establece que los artículos a postularse deben ser originales.
Al recibirlo -y previo a comenzar el proceso de evaluación-, se utilizan herramientas de búsqueda en Internet, a fin de rastrear otras obras de los/as autores/as y cotejar el título, fragmentos del resumen, del apartado metodológico y de los resultados del artículo presentado a revisión, a fin de corroborar la originalidad y evitar prácticas de plagio.
Al enviarlo a evaluar los pares revisores, se solicita a los evaluadores también prestar atención a posibles indicadores de plagio, ya que ellos son quienes conocen las fuentes y la literatura sobre el tema. Si el revisor/a sospecha que el artículo puede incurrir en plagio, debe informar al Consejo de Redacción de tal circunstancia, justificando documentalmente su sospecha. Igualmente, se debe informar al Consejo de Redacción si se sospecha que los resultados o contenidos de un manuscrito son falsos o fraudulentos.
POLÍTICA EDITORIAL SOBRE EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL FLUJO DE TRABAJO DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS EDITADAS POR LA EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Introducción
Las revistas científicas editadas por la Editorial de la Universidad de Sevilla se comprometen a mantener la integridad científica y a garantizar la transparencia en el uso de la inteligencia artificial (IA). Esta política establece directrices claras sobre el uso adecuado de herramientas de IA para autores, revisores y editores.
- Principios generales
En consonancia con las directrices de COPE y las mejores prácticas de la comunidad científica:
- Las herramientas de IA no pueden considerarse autores, ya que no pueden asumir la responsabilidad del contenido científico.
- Las herramientas de IA no pueden gestionar de forma independiente los conflictos de intereses, las cuestiones de derechos de autor o la toma de decisiones éticas.
- Uso de la IA por los autores
3.1. Declaración de uso
Los autores deben declarar explícitamente el uso de cualquier herramienta de IA en la redacción o el análisis de sus manuscritos. Deben especificar el programa informático utilizado, las funciones realizadas y las secciones concretas del manuscrito en las que se empleó la IA.
3.2. Responsabilidad de la originalidad
Los autores son plenamente responsables de garantizar la originalidad de cualquier contenido generado o asistido por IA. Dichos contenidos no deben infringir derechos de terceros ni suponer plagio.
3.3. Revisión del contenido asistido por IA
Los autores deben revisar y verificar cuidadosamente todos los contenidos generados por IA para evitar sesgos, errores o imprecisiones.
- Uso de la IA en la revisión por pares
4.1. Declaración del uso de IA por parte de los revisores
Si los revisores utilizan la IA para ayudar en la evaluación del manuscrito, deben revelar su uso. La IA puede servir como herramienta complementaria, pero la evaluación final y el juicio crítico deben ser realizados por el revisor.
4.2. Evaluación del manuscrito
La IA no debe sustituir la responsabilidad del revisor en la evaluación científica. El proceso de revisión por pares debe ser predominantemente humano, y la IA sólo debe desempeñar un papel de apoyo.
- 5. Uso de la IA por el equipo editorial
El equipo editorial puede utilizar herramientas de IA para tareas administrativas y de edición, como el formateo de manuscritos o la detección de plagios. Sin embargo, todos los procesos asistidos por IA deben someterse a una rigurosa supervisión humana para garantizar la calidad y la coherencia.
- Consideraciones éticas en el uso de la IA
El uso de la IA nunca debe dar lugar a la manipulación de datos, el plagio o la violación de la propiedad intelectual. Cualquier uso indebido de la IA -ya sea intencionado o accidental- se abordará siguiendo las directrices de COPE y las normas éticas de la editorial.
- Evaluación y actualización de la política
Esta política se revisará periódicamente para adaptarla a los avances tecnológicos en IA y a la evolución de las mejores prácticas en la publicación científica.
- Consecuencias del incumplimiento
El incumplimiento de esta política puede suponer el rechazo del manuscrito, su retirada o la prohibición de su envío en el futuro, siguiendo los procedimientos establecidos por la Imprenta de la Universidad de Sevilla.
Política pública de datos de investigación
La Revista Andaluza de Antropología, en su compromiso con la Ciencia Abierta, quiere promover la transparencia, accesibilidad, reutilización y replicabilidad de las publicaciones. Por ello, recomienda a los autores y las autoras a proporcionar acceso a los datos recopilados durante de investigación, garantizando su localización, accesibilidad, interoperabilidad y reutilización, en línea con los principios FAIR.
Definición
Por "datos de investigación" se entiende cualquier documento aparte de la publicación científica, utilizado o producido durante la investigación presentada, y que se emplea como evidencia en el proceso o es fundamental para validar conclusiones y resultados.
Requisitos de Datos de Investigación
Acceso y localización de datos: los autores y las autoras depositarán los datos de investigación, preferiblemente en acceso abierto, en un repositorio institucional, temático o generalista, permitiendo su localización mediante identificadores persistentes (handle, DOI, etc.).
Datos sensibles y restricciones de acceso: cuando la disponibilidad de datos esté limitada por razones de privacidad, seguridad o protección de datos, se debe proporcionar una explicación clara de estas restricciones y, si es posible, ofrecer una versión anonimizada o resumida de los datos.
Documentación y metadatos: los datos deben estar acompañados de una documentación adecuada y metadatos que faciliten su interpretación y reutilización, por ejemplo, mediante un fichero Readme.txt o similar.
Licencia y derechos de uso: los datos compartidos deben estar acompañados de una declaración clara que indique cómo pueden ser reutilizados. Se recomienda el uso de licencias abiertas (p. ej., Creative Commons).
Nota en el artículo
En el artículo se deberá mencionar que se han depositado los datos en un repositorio, facilitando una descripción del tipo de datos, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe 'Disponibilidad de datos depositados'.
Cómo citar
En el caso de que se hayan utilizado, como fuentes de la publicación, datos de otras investigaciones, éstos deben citarse correctamente, siguiendo el formato de citación de la Revista Andaluza de Antropología y deben aparecer con el resto de referencias bibliográficas de la publicación.
Para más información sobre buenas prácticas en la gestión de datos de investigación, consulte este enlace: https://guiasbus.us.es/datos/gestion
Guía para la Documentación de Datos de Investigación en la Revista Andaluza de Antropología
Propósito
Esta guía proporciona instrucciones detalladas para los autores sobre cómo documentar adecuadamente los datos de investigación, facilitando su comprensión, uso y reutilización por parte de la comunidad científica y el público en general.
Alcance
Aplica a todos los datos de investigación, incluyendo datos cuantitativos y cualitativos, conjuntos de datos grandes y pequeños, y materiales relacionados como códigos de software y protocolos, sometidos junto a manuscritos en [Nombre de la Revista].
Principios Básicos de Documentación
- Claridad: La documentación debe ser clara y fácil de entender.
- Exhaustividad: Incluir toda la información necesaria para entender, evaluar y utilizar los datos.
- Accesibilidad: Asegurar que la documentación sea fácilmente accesible junto con el conjunto de datos.
Elementos Esenciales de la Documentación
Metadatos Descriptivos
- Título del Conjunto de Datos: Claro y descriptivo, reflejando el contenido del conjunto de datos.
- Autor(es): Nombres completos e instituciones de quienes generaron los datos.
- Fecha de Creación: Cuando se generaron o recopilaron los datos.
- Versión: Si aplica, la versión del conjunto de datos.
- Localización: Repositorio donde se alojan los datos y su identificador persistente (p. ej., DOI).
Contexto de los Datos
- Descripción General: Una explicación de qué son los datos y para qué investigación se generaron.
- Palabras Clave: Términos que faciliten la búsqueda y recuperación del conjunto de datos.
- Cobertura Temporal y Geográfica: El periodo y ubicación geográfica de los datos.
Metodología
- Recolección y Procesamiento de Datos: Describir cómo se recopilaron, procesaron y analizaron los datos.
- Estandares y Calibraciones: Cualquier estándar utilizado o calibraciones realizadas.
- Instrumentación y Software: Detalles de cualquier equipo o software especializado utilizado.
Estructura y Formato de los Datos
- Formato de Archivo: Especificar el formato de los datos y razones para su elección.
- Estructura de Datos: Describir la organización de los datos, incluyendo la descripción de variables, códigos, y unidades de medida.
Acceso y Uso
- Licencia de Uso: Detalles sobre cómo pueden ser usados los datos, incluyendo restricciones si las hay.
- Guía de Acceso: Cómo acceder a los datos y cualquier software necesario para su visualización o análisis.
Soporte y Contacto
- Contacto de Soporte: Información de contacto para preguntas o clarificaciones sobre los datos.
Buenas Prácticas
- Utilizar estándares reconocidos de metadatos para facilitar la interoperabilidad.
- Incluir ejemplos de cómo citar y reutilizar los datos.
- Asegurar la privacidad y la ética, especialmente en datos sensibles.
Conclusión
La adecuada documentación de datos es fundamental para la transparencia, replicabilidad y avance del conocimiento científico. [Nombre de la Revista] alienta a los autores a seguir estas directrices para maximizar el impacto y accesibilidad de su investigación.
Periodicidad
Lenguas