https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/issue/feed Revista Andaluza de Antropología 2023-12-28T12:42:23+00:00 Javier Escalera Reyes fjescrey@upo.es Open Journal Systems <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; float: left; margin: 15px; height: 199px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/raa.png" alt="" /></a></span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">La <strong><em>Revista Andaluza de Antropología</em></strong> nace, como revista electrónica auspiciada por la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA), con vocación de acoger trabajos de investigación de esta disciplina y de otras ciencias sociales sobre temas y problemas desde una pluralidad de marcos teóricos y metodologías pero privilegiando la perspectiva de las “Antropologías del Sur”, atentas sobre todo a las </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">cuestiones claves de nuestro mundo contemporáneo y de las sociedades y sectores dependientes o subalternizados. La R.A.A. está abierta a las iniciativas y sugerencias no sólo de los socios de la Asociación Andaluza de Antropología sino de cuantos colegas estén dispuestos a aportar sus trabajos y reflexiones en la línea de unas ciencias sociales comprometidas con la realidad social, respetuosas de la diversidad cultural y defensoras del derecho a la diferencia sin que ello implique desigualdad de derechos.</span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Antropología y Etnografía</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><span style="color: #333333; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; background-color: #ffffff;">Dialnet | Latindex | MIAR | ERIH Plus | Dulcinea</span></p> https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/24805 Antonio Limón Delgado In memoriam 2023-11-20T08:52:12+00:00 Fuensanta Plata García fuensanta.plata@juntadeandalucia.es <p>Homenaje a Antonio Limón Delgado&nbsp;</p> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/23711 El camino hacia el reconocimiento de la diversidad sexogenérica en Málaga: 2023-09-20T10:17:23+00:00 LUIS PUCHE CABEZAS pucheluis@gmail.com <p>En este artículo se plantean algunas claves tanto socioculturales como históricas, geográficas, económicas y socioespaciales para entender el lugar que ocupa a día de hoy Málaga en relación con la diversidad sexual y de género. A partir de una investigación de carácter eminentemente cualitativo y desde el enfoque de la antropología de orientación pública, se traza el camino recorrido por la ciudad de Málaga y su vecina Torremolinos desde los años del tardofranquismo - en los que se convirtieron en un núcleo decisivo de innovaciones sociosexuales - hasta la actualidad. En este arco temporal, la visibilidad y la presencia pública de las personas hoy denominadas LGBT+ no han hecho más que crecer. Sin embargo, han estado lastradas por las asimetrías de género y caracterizadas por un fuerte protagonismo masculino que, poco a poco, va dejando paso en los últimos años a la conquista de la visibilidad pública por parte de las mujeres y de las personas que no encajan en los modelos normativos de masculinidad y de feminidad. Estos avances han corrido en paralelo de exclusiones, violencias y vulnerabilidades sociales interseccionales que siguen afectando a determinados sectores de la población y que marcan el camino futuro por recorrer.</p> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/23348 Métodos experimentais e xiro colaborativo: a etnografía itinerante nunha sociedade (in)mobilizada 2023-10-16T09:33:57+00:00 Carlos Diz carlos.diz.reboredo@gmail.com <p>Neste artigo analízanse algunhas transformacións contemporáneas do método etnográfico. Máis concretamente, abórdanse os métodos etnográficos experimentais, que alimentan a imaxinación etnográfica en contextos cambiantes. En perspectiva crítica e reflexionando ao redor da produción situada de coñecemento no traballo de campo, preséntase o paradigma da colaboración como un signo característico das etnografías experimentais. Finalmente, a través da análise de casos de campo concretos e da revisión dun conxunto de aproximacións teóricas e metodolóxicas diversas, proponse a etnografía itinerante como unha forma de experimentación espazo-temporal no terreo. O desprazamento físico que propón a etnografía itinerante, e a súa relación coa (in)mobilidade, permítenos reflexionar sobre a transformación ética e política dos métodos etnográficos experimentais en movemento.</p> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/23576 El devenir contemporáneo de la identidad etnolingüística andaluza 2023-09-20T09:55:00+00:00 Huan Porrah Blanko jporbla@upo.es <p>La identidad etnolingüística andaluza es una de las más estigmatizadas en el contexto cultural hispánico, puesto que incluso es tomada como ejemplo de este tipo de procesos a nivel internacional más allá de este. Dicha estigmatización, tanto de l@s hablantes como de l@s escribientes de la lengua andaluza, se sitúa en el marco de relaciones de poder característico de la colonización y las dinámicas de aculturación y subestimación de los rasgos culturales y lingüísticos del pueblo subalternizado andaluz, especialmente el andaloparlante. Asimismo, encontramos una suerte de resiliencia lingüística entre los efectos de dichas dinámicas, la cual ha ido gestando, sobre todo en las últimas décadas, un movimiento sociocultural denominado <em>andalófilo</em>, agente de toda una diversidad de producción etnoliteraria, literatura escrita de base oral, musical y visual que, a veces sin pretenderlo, plantea un desafío a la perspectiva etnocéntrica de la ideología del españolismo lingüístico, construyendo una identidad lingüística sin complejos entre amplios sectores de la sociedad andaluza.</p> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/24164 Pescadores y canoas entre dos aguas. La comunidad pesquera de Tasajeras (Magdalena, Colombia) 2023-09-20T12:36:33+00:00 Daniel Miguel Nieva Sanz daniel.nievasanz@gmail.com <p>Sobre la fina lengua de tierra que sostiene la Troncal del Caribe (RN90), separando la Ciénaga Grande de Santa Marta y el Mar Caribe, se ubica una comunidad de pescadores artesanales, cuyas artes de navegación y pesca se han adaptado a ambos contextos acuosos. En un momento de transición avanzada hacia la fibra de vidrio, la presente investigación se propone localizar y analizar las tipologías construidas en madera que han sido o son empleadas por los pescadores tasajeros, definir su morfología y prestaciones en las dos aguas; así como evaluar la funcionalidad y el valor simbólico de la canoa en el seno de una comunidad sumida precaria realidad socioeconómica.</p> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/23201 Turismo morisco: la reinvención mitológica de la Alpujarra. 2023-09-20T10:27:26+00:00 Alberto del Campo Tejedor elcantodelcuclillo@yahoo.es <p class="BodyText2"><span style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif;">A través del análisis del discurso —escrito y oral— y del trabajo etnográfico, se analizan los orígenes y desarrollo de la construcción mitológica de una Alpujarra morisca hasta su recreación en los últimos decenios en el turismo rural y cultural. Poetas, cronistas, viajeros y otros inventores de la imagen mitificada de esta comarca desde el siglo XVI tienen su continuidad en los planes de desarrollo turístico y las diversas iniciativas que contribuyen a la sucesiva reinvención de la Alpujarra. Como si se tratara de un lugar aislado y encapsulado en el tiempo, la Alpujarra se ofrece al turista como una experiencia en la que revivir la historia de los últimos moriscos y aun el rastro del legado andalusí en Andalucía. Mientras el turismo saca provecho, con el decidido apoyo de las instituciones, del relato maurófilo y romántico, pervive en la Alpujarra el estigma maurófobo que también impregna la imagen del alpujarreño y se actualiza, especialmente, en relación al emigrante magrebí del Poniente almeriense.</span></p> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/22427 Indigenismo, racismo silencioso y desarrollo 2023-09-20T10:02:49+00:00 Bruno Chichizola Ramirez b.chichizola@alumni.ucl.ac.uk <p>La raza ha estado presente en el análisis crítico del desarrollo durante décadas. Sin embargo, su potencial analítico ha sido poco explorado. Por este motivo, este artículo pretende contribuir a un esfuerzo por introducir la raza en los debates actuales sobre los estudios y la práctica del desarrollo. Argumenta la necesidad de reflexionar sobre la raza y las prácticas racistas para facilitar un diálogo más horizontal con los pueblos indígenas. Este argumento se sustenta en un estudio de caso etnográfico ficcionalizado basado en los Andes. Este caso ilustra las complejidades que surgen del encuentro de expertos en desarrollo y campesinos quechuas en la producción de nuevos conocimientos, que sostienen una práctica similar a lo que De la Cadena ha acuñado como racismo silencioso.</p> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/25122 Reseña a… Reigada, Alicia (2022). Historia, trabajo y territorio. El conflicto capital-vida en los campos de fresas de Huelva. Barcelona: Universidad de Barcelona Ediciones. (315 págs.). 2023-12-14T19:10:48+00:00 Lourdes Méndez Pérez bbaalourdes@gmail.com <p>Reseña a… Reigada, alicia (2022). Historia, trabajo y territorio. El conflicto capital-vida en los campos de fresas de Huelva. Barcelona: Universidad de Barcelona Ediciones. (315 págs.).</p> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/25191 Reseña a… Álvarez, Yago (2023). Pescar el salmón. Bulos, narrativas y poder en la prensa económica. Madrid: Capitan Swing. (184 págs.). 2023-12-28T12:02:34+00:00 Jose Mansilla joseamansilla@hotmail.com <p>Reseña a… Álvarez, Yago (2023). Pescar el salmón. Bulos, narrativas y poder en la prensa económica. Madrid: Capitan Swing. (184 págs.).</p> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet