https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/issue/feedRevista Andaluza de Antropología2024-12-31T00:00:00+00:00Javier Escalera Reyesfjescrey@upo.esOpen Journal Systems<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; float: left; margin: 15px; height: 199px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/raa.png" alt="" /></a></span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">La <strong><em>Revista Andaluza de Antropología</em></strong> nace, como revista electrónica auspiciada por la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA), con vocación de acoger trabajos de investigación de esta disciplina y de otras ciencias sociales sobre temas y problemas desde una pluralidad de marcos teóricos y metodologías pero privilegiando la perspectiva de las “Antropologías del Sur”, atentas sobre todo a las </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">cuestiones claves de nuestro mundo contemporáneo y de las sociedades y sectores dependientes o subalternizados. La R.A.A. está abierta a las iniciativas y sugerencias no sólo de los socios de la Asociación Andaluza de Antropología sino de cuantos colegas estén dispuestos a aportar sus trabajos y reflexiones en la línea de unas ciencias sociales comprometidas con la realidad social, respetuosas de la diversidad cultural y defensoras del derecho a la diferencia sin que ello implique desigualdad de derechos.</span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Antropología y Etnografía</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><span style="color: #333333; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; background-color: #ffffff;">Dialnet | Latindex | MIAR | ERIH Plus | Dulcinea</span></p>https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/25666LAS MUJERES EN EL ESPACIO PÚBLICO DEL (NO)EXILIO COLOMBIANO2024-10-22T10:34:18+00:00Anastasia Bermúdez Torresabermudez1@us.es<p>Este texto para el debate parte de un trabajo etnográfico longitudinal realizado desde mediados de los años noventa del s. XX con personas migrantes y refugiadas colombianas en Europa. A partir de varios estudios cualitativos y experiencia participando en el trabajo de la Comisión de la Verdad (CEV) en el exterior, se argumenta que las mujeres exiliadas han sufrido una doble invisibilización, lo que ha repercutido en su reconocimiento público e interno. Sin embargo, el papel de las mujeres colombianas migradas y exiliadas en Europa ha sido muy importante dentro de sus comunidades y de cara al contexto político colombiano. El proceso llevado a cabo por la CEV para recoger los testimonios y verdades de las víctimas del conflicto en el exterior ha significado, hasta cierto punto, un momento de inflexión. A nivel institucional, ha ayudado a posicionar el exilio en la agenda política colombiana, así como generado nuevas instancias de colaboración dentro del activismo político transnacional de los y las colombianas en el exterior. Aunque en dicho proceso se han reproducido esquemas de liderazgo y visibilidad de género tradicionales, también se han abierto nuevos espacios que contribuyen a visibilizar la condición y agencia de las exiliadas colombianas.</p>2025-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internethttps://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/25672VEMOS COMO PENSAMOS2024-10-29T09:13:35+00:00Lourdes Méndez Pérezbbaalourdes@gmail.com<p>La antropología, que considera la observación como su método y técnica constitutiva, elude reflexionar sobre la mirada. Eso permite obviar la incidencia del visualismo en la descripción etnográfica, sea esta textual o visual, y en la construcción del conocimiento antropológico. El visualismo erige al ojo en el órgano por excelencia para captar el mundo, objetivarlo y representarlo. Las teóricas feministas desvelarán las consecuencias epistemológicas y políticas de que ese ojo que mira y que, a partir de su mirada, produce representaciones canónicas sobre el mundo y sobre los Otros, haya sido el de un sujeto masculino occidental.</p>2025-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internethttps://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/26913EL HIMNO DE ANDALUCÍA COMO SÍMBOLO DE UNIÓN DESDE LA TRANSICIÓN HASTA NUESTROS DÍAS2024-11-08T09:36:20+00:00José María Diéguez Garcíajomadigar@gmail.com<p>El <em>Himno de Andalucía</em> es uno de los símbolos más representativos de la identidad cultural y sociopolítica de la comunidad autónoma de Andalucía. Su relevancia en la sociedad andaluza ha crecido desde su presentación en el mitin del PSA-PSP celebrado en el año 1977. Su posterior adopción oficial en 1981, tras la aprobación del Estatuto de Autonomía, supuso la oficialidad de un símbolo que proporcionó cohesión tanto social como cultural. Aunque su historia y significación se remontan a las primeras décadas del siglo XX, en el contexto de los movimientos regionalistas y nacionalistas en España, mantiene hoy día un importante lugar dentro de la sociedad andaluza. Este artículo explora la importancia del <em>Himno de Andalucía</em> en la configuración de la identidad andaluza, su simbolismo, y su papel en la cohesión social y política de la región.</p>2025-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internethttps://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/25682AGENTES E IMAGINARIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA PATRIMONIAL “ALBUFERA” (VALÈNCIA, ESPAÑA). EL CASO DE LA GASTRONOMÍA Y LA RESTAURACIÓN EN EL PARQUE NATURAL DE L’ALBUFERA2024-10-30T08:51:28+00:00Aida Vizcaíno Estevanaida.vizcaino@uv.es<p>Este artículo trata de comprender la marca “Albufera” y cómo ésta dialoga con la marca, o tal vez marcas, “Parc Natural de l’Albufera” de València. Las fronteras entre uso y consumo patrimonial se diluyen para dar explicación al complejo entramado turístico-recreativo, presente en este humedal desde los años 30, que vive un nuevo estadio de desarrollo con la declaración del Parque Natural. Se centra la atención en el papel que han jugado las administraciones conservacionistas en la (re)formulación de la imagen de la Albufera y del PNA, a través de su actuación en el proceso de declaración de nuevas figuras patrimoniales y su interacción con los dos principales vectores turísticos del humedal: la restauración y el paseo en barca. En el caso del sector hostelero, el denso y complejo entramado de imaginarios superpuestos presentes en el humedal, dan espacio al vinculado con la gastronomía y su consumo patrimonial, que encuentra acomodo conforme la figura de parque natural se consolida. En este proceso, la apropiación y reinterpretación que las comunidades locales vinculadas al turismo y la restauración hacen de la marca y los productos potenciados por estas oficinas, confirman la rentabilidad económica y patrimonial que produce un espacio natural y la gastronomía que en él se inserta.</p>2025-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internethttps://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/25676EL LEGADO DE LOS INTELECTUALES EN LA VALORIZACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA CULTURA POPULAR DE ANDALUCÍA2024-12-12T08:54:27+00:00Sonia Herrera Justiciasoniaherrerajusticia@gmail.com<p>Este artículo analiza la contribución de los intelectuales al conocimiento y valorización de la cultura popular andaluza desde el siglo XIX. Artistas, escritores folcloristas y otros estudiosos, tanto de Andalucía como de otras partes del mundo, quedaron cautivados por sus ricas tradiciones, paisajes únicos y su universo cultural. Esta fascinación subraya la posición preeminente de Andalucía en la historia del folclore español, marcada por una visión romántica que destaca su diverso patrimonio cultural. El estudio se enfoca en la labor etnográfica que permitió preservar costumbres y tradiciones andaluzas ante los cambios sociales y la modernización. Se mencionan contribuciones significativas de figuras como David Roberts, Demófilo, Federico García Lorca o Manuel de Falla, quienes, a través de su arte y estudios, difundieron y revalorizaron lo popular de Andalucía. Además, se abordan los esfuerzos por recopilar y estudiar el saber popular en Jaén y Granada, mostrando cómo este interés por lo popular se ha mantenido y transformado hasta la actualidad, reflejando la adaptación de la cultura popular a los cambios de su época y el resurgimiento del interés en las tradiciones en corrientes como el “neorruralismo”.</p>2025-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internethttps://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/25135MEXICALTZINGO: CAMBIO LABORAL Y VENTA DE CARNITAS EN UN MUNDO GLOBALIZADO2024-07-03T09:17:48+00:00Felipe González Ortizfelsus1@yahoo.es<p>Ubicado en el municipio de Mexicaltzingo, este texto se enfoca en las unidades de producción y comercialización ambulante de tacos de carnitas (derivados del cerdo), para dar cuenta del cambio laboral local articulado en dos procesos: las cadenas productivas y comerciales transnacionales de la industria de carne y las estrategias territoriales que unidades familiares despliegan para construirse un trabajo. Analizamos las formas sobre cómo los habitantes de este municipio se vinculan a la economía global en compras al mayoreo y menudeo, y se insertan en los laberintos de la urbe del centro de México para la venta de tacos al menudeo. El trabajo de campo consistió en seguir a estas unidades familiares ambulantes de venta de tacos por varios puntos de las ciudades de México y de Toluca, logrando una descripción de los cambios en los modos de vida de sus habitantes como consecuencia de su inserción en esta cadena global de producción y comercialización de carne de cerdo.</p>2025-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internethttps://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/25738Reseña a2024-04-05T15:08:19+00:00Helena P. GamuzHelenaperezgamuz@hotmail.com2025-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internethttps://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/26773Reseña a: Aris Escarcena, Juan Pablo (ed.) (2024). De Andalucía a los paisajes globales. Homenaje a la obra de Emma Martín Díaz. Madrid: Catarata2024-10-03T15:27:46+00:00Lucía Fernández-Salguero Santanalfernandezsalgu01@gmail.com2025-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet