VEMOS COMO PENSAMOS
DESCARGAR PDF

Palabras clave

Mirada; acto de mirada; visualismo; observación etnográfica; epistemología feminista

Cómo citar

Méndez Pérez, L. (2025). VEMOS COMO PENSAMOS: PENSAR LA MIRADA: VISUALISMO, OBSERVACION ETNOGRÁFICA Y EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA. Revista Andaluza De Antropología, (27), 1–20. https://doi.org/10.12795/RAA.2024.i27.01
Visualizaciones
  • Resumen 33
  • DESCARGAR PDF 30

Resumen

La antropología, que considera la observación como su método y técnica constitutiva, elude reflexionar sobre la mirada. Eso permite obviar la incidencia del visualismo en la descripción etnográfica, sea esta textual o visual, y en la construcción del conocimiento antropológico. El visualismo erige al ojo en el órgano por excelencia para captar el mundo, objetivarlo y representarlo. Las teóricas feministas desvelarán las consecuencias epistemológicas y políticas de que ese ojo que mira y que, a partir de su mirada, produce representaciones canónicas sobre el mundo y sobre los Otros, haya sido el de un sujeto masculino occidental.

https://doi.org/10.12795/RAA.2024.i27.01
DESCARGAR PDF

Citas

Abu-Lughod, Lila (1990). “Can there Be a Feminist Ethnography?”, Women and Performance: A Journal of Feminist Theory, 5(1): 7-21

Adan, Carme (2006). Feminismo y conocimiento. De la experiencia de las mujeres al cíborg. A Coruña: Spiralia

Affergan, Francis (1987). Exotisme et altérité: essai sur les fondements d’ une critique de l’ anthropologie, Paris: PUF.

Andrade, Xavier y Elhaik, Tarek (2018). “Antropología de la imagen: una introducción”, Antipod. Revista de Antropología y Arqueología (33): 3-11.

Ardevol, Elisenda (1998). “Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LIII (2): 217-240.

Austin, John, L. (1991). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona: Paidós.

Barthes, Roland (2009). La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidos.

Belting, Hans (2009). Antropología de la imagen. Madrid: Katz.

Berger, John (2024). Mirar. Barcelona: Gustavo Gili.

Berger, John (2000). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.

Bourdieu, Pierre (2003). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Christian Jr. William (1998). “L’ oeil de l’ esprit. Les visionnaires basques en transe, 1931”, Terrain. Carnets du patrimoine ethnologique, (30): 5-22.

Collier, John Jr., y Malcom Collier (1967). Visual Anthropology. Photography as a Research Method. Albuquerque: Univ. of New Mexico Press.

De France, Claudine (dir) (1979). Pour une anthropologie visuelle, Paris: Mouton y EHESS.

De Lauretis, Teresa (1992). Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine. Madrid: Cátedra/Feminismos

Delphy, Christine (1975). “Por un feminismo materialista”. En Christine Delphy (1985) El enemigo principal y otros ensayos. Barcelona: LaSal, pp. 29-36.

De Salvador Agra, Saleta (2022). “The total speech act: Infelicities and cultural variations. The contribution of women anthropologists”. Intercultural Pragmatics, 19(3): 321-344.

Fabian, Johannes (2006). Le temps et les autres: comment l’ anthropologie construir son objet, Toulouse: Anacharsis.

Foster, Hall (1995). “The artist as ethnographer?”. En G. E. Marcus, y F. R. Myers (eds.), The Traffic in Culture. Refiguring Art and Anthropology. University of California Press.

Guzman, Elena, y Emily Hong (2023). “Feminist Sensory Ethnography. Embodied Filmmaking as a Politic of Necessity”, Visual Anthropology Review, 38(2): 184-210.

Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra/Feminismos.

Harding, Sandra (1996). Ciencia y Feminismo. Madrid: Morata.

Héritier, Françoise (2004). “Regard et anthropologie (Entretien avec Claudine Haroche)”, Communications, 75: 91-110.

Héritier, Françoise (1996). Masculin/Féminin. La pensé de la différence. Paris: Odile Jacob.

Hockings, Paul (1975). Principles of visual anthropology. The Hague: Mouton

Kaplan, Ann (1997). “Hollywood, ciencia y cine: La mirada imperial y la mirada masculina en las películas clásicas”. Cuadernos de Información y Comunicación, 5(2000): 39-65.

Lévi-Strauss, Claude (1994). Saudades do Bresil, Paris: Plon

Mathieu, Nicole Claude (1971). “Notes pour une definition sociologique des categories de sexe”. En Nicole Claude Mathieu (1991) L’ anatomie politique. Catégorisations et idéologies du sexe. Paris: Côté-femmes, pp.17-41.

Mauuarin Anaïs (2022). A l’ épreuve des images. Photographie et ethnologie en france (1930-1950). Strasbourg: PUS.

Méndez, Lourdes (2023). “Pensar la mirada, un reto antropológico pendiente”, Agora. Papeles de Filosofía, 42(1): 1-14.

Méndez, Lourdes (2019). Siete claves para una introducción a la antropología. Madrid: Síntesis.

Méndez, Lourdes (2007). Antropología Feminista. Madrid: Síntesis.

Minh-ha, Trinh. T (2022). Femme, Indigène, Autre. Écrire le Féminisme et la Postcolonialité. Paris: B42.

Mulvey, Laura (1975). “Placer visual y cine narrativo”. En Karen Cordero, y I. Saenz, (comps.) (2007) Crítica feminista en la teoría e historia del arte). México: Universidad Iberoamericana/PUEG, pp. 81-93.

Naranjo, Juan (ed.) (2006). Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006), Barcelona: Gustavo Gili.

Peirce, Charles (1978). Écrits sur le signe, Paris: Seuil.

Piette, Albert (2020). Ethnographie de l’action. L’ observation des details. Paris: EHESS.

Piette, Albert (2007). “Fondements épistemologiques de la photographie”, Ethnologie française, XXXVII (1): 23-28.

Rouch, Jean (1975). “The Camera and the Man”. En Paul Hockings (ed.). Principles of visual anthropology. The Hague: Mouton, pp. 83-192.

Schultheis, Franz, y Christine Frisinghelli (2011). Pierre Bourdieu en Argelia. Imágenes del desarraigo. Madrid: Camera Austria/Círculo de Bellas Artes/AECID.

Sperber, Dan (1982). Le savoir des anthropologues, Paris: Hermann.

Vega Solís, Cristina (2000). “Miradas sobre la otra mujer en el cine etnográfico”. Gazeta de Antropología (16): 1-11.

Weiner, Annette (1983). La richesse des femmes ou comment l’esprit vient aux hommes. Iles Trobriand, Paris: Seuil.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.