LA ALGODONERA DE PARQUE ALCOSA
DESCARGA PDF

Palabras clave

Patrimonialismo
Ciudad Neoliberal
Derecho a la Ciudad
Participación Patrimonialism
Neoliberal City
Right to the City
Participation

Cómo citar

Asencio García, J. D. (2022). LA ALGODONERA DE PARQUE ALCOSA: REIVINDICACIÓN Y REINVENCIÓN DE ESPACIOS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS DE PATRIMONIALIZACIÓN. Revista Andaluza De Antropología, (23), 1–22. https://doi.org/10.12795/RAA.2022.i23.01
Visualizaciones
  • Resumen 184
  • DESCARGA PDF 196

Resumen

Se da luz a la movilización surgida de un grupo vecinal del barrio de Parque Alcosa, por la patrimonialización de la antigua fábrica de algodón “Virgen de los Reyes” y en contra del proyecto de urbanización que se está desarrollando sobre la misma. Se estudia la relación existente entre las demandas sociales que han motivado las acciones de determinados colectivos por la definición y apropiación de este espacio, y el contexto urbano, producto de políticas neoliberales como es el Distrito Este de Sevilla, en el que aquella tiene lugar. Desde una perspectiva antropológica, se analiza la estrategia de patrimonialización como reivindicación del derecho a la ciudad en este caso concreto y atendiendo a su encaje en dinámicas globales

https://doi.org/10.12795/RAA.2022.i23.01
DESCARGA PDF

Citas

Agudo Torrico, J., y Jiménez de Madariaga, C. (2016). Fábrica La Trinidad de Sevilla: Experiencia desoladora de la «no» puesta en valora del patrimonio industrial. https://idus.us.es/handle/11441/72840

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización?: Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós.

Bergero, A. J. (2013). Front-stage/back-stage: Segundas vidas en la dimensión social del espacio de la ciudad neoliberal. Amerika. Mémoires, identités, territoires, 9, Art. 9. https://doi.org/10.4000/amerika.4440

Berríos, C. (2020). Centro Comunitario Barrio Balmaceda: Reconversión edificio histórico industrial Metalco : rehabilitación - Vida Barrial - Patrimonio Industrial [Thesis, Universidad Andrés Bello]. https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/17480

Blanco, I., y Subirats, J. (2011). Exclusión social, territorio y políticas urbanas en España: Una mirada comparada. Políticas urbanas en España. Grandes ciudades, actores y gobiernos locales, 335-362.

Breuer, T. (1980). Los comienzos del cultivo del girasol español en el Bajo Guadalquivir: Un análisis de adopción. Paralelo 37, 4, 19-36.

Cano Orellana, A., y Márquez Guerrero, C. (2000). El impacto de la globalización en las ciudades. Desde el Sur, 1 (7), 3-50.

Casanova, G. E. (2021). Construcción y apropiación del territorio urbano por las comunidades: Desarrollo del movimiento ciudadano en torno a la defensa de los barrios patrimoniales en Santiago, Chile. Encrucijada Americana, 13(2), 19-36.

Checa-Artasu, M. (2007). Geografías para el patrimonio industrial en España: el caso de Barcelona.

Chen, J., Judd, B., y Hawken, S. (2016). Adaptive reuse of industrial heritage for cultural purposes in Beijing, Shanghai and Chongqing. Structural Survey, 34(4/5), 331-350. https://doi.org/10.1108/SS-11-2015-0052

Conget, L. (2018). Usos políticos del patrimonio. Movimientos vecinales patrimonialistas en Santiago de Chile: El caso del Barrio Yungay.

Degen, M. (2003). Fighting for the global catwalk: Formalizing public life in Castlefield (Manchester) and diluting public life in El Raval (Barcelona). International Journal of Urban and Regional Research, 27(4), 867-880.

Díaz Orueta, F. (2013). Sociedad, espacio y crisis en la ciudad neoliberal. Metamorfosis urbanas: ciudades españolas en la dinámica global, 81-108.

Disla Familia, I. B. (2017). Patrimonio industrial y espacio público en el distrito Macarena, estrategias de regeneración y cohesión social en el entorno de la Avenida de Miraflores, Sevilla.

Escalera, J., y Guerrero, R. M. (2019). Conflictos y oportunidades de la participación ciudadana en procesos de patrimonialización local: Estudio de casos en España y Chile. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 32(2), 1-16.

Escalera Reyes, J., y Coca Pérez, A. (2013). Teoría y práctica de la participación. Movimientos sociales, participación y ciudadanía en Andalucía, 17-38.

FEA Alcosa (2013, enero 25). Historia de Parque Alcosa. La FEA de Alcosa. https://lafeadealcosa.wordpress.com/historia/

García de la Bayonas, C. (2021). La Velá del Parque Estoril del Cerro del Águila (Sevilla). Estrategias vecinales para un patrimonio vivo. Revista Andaluza de Antropología. https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/15942

Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado. Taurus, Madrid.

Gil, D., y Bucarey, N. (2019). Derecho urbanístico y exclusión social. Revista Chilena de Derecho, 48(1).

González Bracco, M. de las M. (2013). Vecinos en defensa del patrimonio urbano en la ciudad de Buenos Aires: Nuevas herramientas y nuevas alianzas. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/28940

González Peinado, P. (2020). La okupación como estrategia de recuperación del patrimonio industrial y reestructuración barrial: Caso de La Molinera en Valladolid. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/20087

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones akal.

Heinich, N., Ruiz, D. C., y Gómez, A. Á. (2014). La fábrica del patrimonio. Apertura y extensión del corpus patrimonial: Del gran monumento al objeto cotidiano. Apuntes, Bogotá, 27(2), 8-25.

Hernández Ramírez, J. (2007). El patrimonio activado. Patrimonialización y movimientos sociales en Andalucía y la ciudad de México. Dimensión antropológica, 41, 7-44.

Hernández Ramírez, J. (2011). Historia, memoria y activación patrimonial: El Palacio de Pumarejo en Sevilla. Boletín de Monumentos Históricos, 13, 116-121.

Hertz, E. (2015). Bottoms, genuine and spurious. Between Imagined Communities and Communities of Practice. Participation, Territory and the Making of Heritage, 25-57.

Hidalgo Jiménez, M. (2013). Reactivando Hytasa, fábrica del Cerro, Sevilla.

Jiménez Solares, C. (2006). Acción colectiva y movimientos sociales. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos. Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Sociología Rural.

Kirschstein, A. (2022). Urban Paraphrasis: Imagining urban transformation in Maastricht through localized material reuse and citizen empowerment. https://repository.tudelft.nl/islandora/object/uuid%3A6bae9df3-9a2c-4e45-8a78-bb9f26617267

Kraser, M. B., y Lorda, M. A. (2011). Iniciativa vecinal de resguardo del patrimonio local: El caso de la Colonia Obrera Sansinena en General Cerri (Bahía Blanca, Argentina). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/66982

Ladu, M. (2019). Creatività e partecipazione nel governo della Smart City. Il riuso temporaneo e la gestione condivisa del patrimonio immobiliare pubblico per la rigenerazione della città storica del futuro. https://iris.unica.it/handle/11584/265723

Lam-Knott, S. (2021). Heritage movements in Asia: Cultural heritage activism, politics & identity. International Journal of Heritage Studies, 27(1), 107-115. https://doi.org/10.1080/13527258.2020.1763429

Lefebvre, H. (2008). The Rights to the City. Taming the Disorderly City: The Spatial Landscape of Johannesburg After Apartheid, 15.

Melucci, A. (1986). Las teorías de los movimientos sociales. Estudios Políticos, 5(2), Art. 2. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1986.2.60047

Monreal, P. (2016). Ciudades neoliberales: ¿el fin del espacio público? Una visión desde la Antropología urbana. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 21 (1), Art. 21 (1).

Montes Ruíz, A. P., y Durán Segura, L. (2019). Tres apuntes sobre la ciudad neoliberal en Costa Rica (1980-2017). REVISTARQUIS, 8(1), Art. 1. https://doi.org/10.15517/ra.v8i1.35793

Moriceau, J.-L., Mendonça, C., y Paes, I. (2019). Guerrilhas do Sensível: Estetização e con- tra-estetização do mundo. 17.

Mosler, S. (2019). Everyday heritage concept as an approach to place-making process in the urban landscape. Journal of Urban Design, 24(5), 778-793. https://doi.org/10.1080/13574809.2019.1568187

Neal, C. (2015). Heritage and Participation. En E. Waterton y S. Watson (Eds.), The Palgrave Handbook of Contemporary Heritage Research (pp. 346-365). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9781137293565_22

Nikolopoulou, K. (2019). Grass-Roots Initiatives and Bottom-Up Musealisation Mechanisms in Urban Space: The Case of Heraklion Crete. Heritage, 2(3), Art. 3. https://doi.org/10.3390/heritage2030116

Oevermann, H., Degenkolb, J., Dießler, A., Karge, S., y Peltz, U. (2016). Participation in the reuse of industrial heritage sites: The case of Oberschöneweide, Berlin. International Journal of Heritage Studies, 22(1), 43-58. https://doi.org/10.1080/13527258.2015.1083460

Paasche, T. F., Yarwood, R., y Sidaway, J. D. (2014). Territorial tactics: The socio-spatial significance of private policing strategies in Cape Town. Urban Studies, 51(8), 1559-1575.

Portalés Mañanós, P., Palomares Figueras, M. T., y Sosa Espinosa, A. (2020). Transformación urbana por movilización vecinal. Recuperación del Jardín del Turia y balance desde la actualidad. https://riunet.upv.es/handle/10251/160913

Quintero, V., y Sánchez-Carretero, C. (2017). Los verbos de la participación social y sus conjugaciones: Contradicciones de un patrimonio" democratizador".

Revilla Blanco, M. (1996). El concepto de movimiento social: Acción, identidad y sentido. Última década, 4(5), 9-46.

Robertson, R. (1994). Globalisation or glocalisation? Journal of international communication, 1(1), 33-52.

Robertson, R. (2003). Glocalización: Tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad. Cansancio del Leviatán: problemas políticos de la mundialización, 261-284.

Sánchez-Carretero, C., Muñoz-Albadalejo, J., Ruíz-Blanch, A., y Roura-Expósito, J. (2019). El imperativo de la participación en la gestión patrimonial. El imperativo de la participación en la gestión patrimonial, 1-307.

Santamarina Campos, B., Mármol Cartañá, C. del, y Beltran Costa, O. (2014). Territorios, memorias e identidades: Lógicas y estrategias en la producción patrimonial.

Stiegler, B. (2018). Da Miséria Simbólica/1. A Era Hiperindustrial. Lisboa: Orfeu Negro.

Torres, F., Moncusí, A., y Esteban, F. O. (2015). Crisis, convivencia multicultural y «efectos de barrio». El caso de dos barrios de Valencia. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 37, Art. 37. https://doi.org/10.14422/mig.i37.y2015.010

Touraine, A. (1987). El regreso del actor. Editorial Universitaria de Buenos.

Tykanova, E., y Khokhlova, A. (2020). Grassroots Urban Protests in St. Petersburg: (Non-)Participation in Decision-Making About the Futures of City Territories. International Journal of Politics, Culture, and Society, 33(2), 181-202. https://doi.org/10.1007/s10767-019-9324-3

Wang, S.-Y. (2020). A social approach to preserve difficult heritage under neoliberalism – a leprosy settlement in Taiwan and beyond. International Journal of Heritage Studies, 26(5), 454-468. https://doi.org/10.1080/13527258.2019.1644528

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.