Ataque a la imagen y descortesía en los comentarios de blogs en español peninsular
DOI:
https://doi.org/10.12795/PH.2017.i31.02Palabras clave:
descortesía, ataque a la imagen, redes sociales, blogs, comentariosResumen
Las características particulares de la comunicación en la red han favorecido un aumento de la descortesía, manifestada a través de un conjunto diverso de procedimientos. El objetivo fundamental de este trabajo es el estudio de la descortesía y el ataque a la imagen en los comentarios de blogs a partir de un corpus de 90 muestras. Este permite que atendamos al modo en que se usa la descortesía en esta red, a los procedimientos que se emplean para formalizarla, a la intención del hablante y a los efectos que se crean en el receptor.
Descargas
Citas
Referencias Bibliográficas
Albelda Marco, Marta (2007): La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Una aplicación al español coloquial. Frankfurt: Peter Lang.
Alcaide Lara, Esperanza (2010): “La descortesía (también) ‘vende’: acercamiento al estudio de estrategias descorteses en el ámbito publicitario”, en Orletti, Franca/Mariottini, Laura (eds.): (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Roma-Estocolmo: Universitá degli Studi Roma Tre-EDICE, 47-70.
Androutsopoulos, Jannis (2006): “Introduction: Sociolinguistics and computer-mediated communication”, Journal of Sociolinguistics 10, 4, 419-438.
Bravo, Diana (1999): “¿Imagen ‘positiva’ vs ‘imagen negativa’?”, Oralia 2, 155-184.
Bravo, Diana (2004): “Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía”, en Bravo, Diana/Briz, Antonio (eds.): Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, 15-33.
Bravo, Diana (2005): “Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la ‘cortesía comunicativa’”, en: Bravo, Diana (ed.): Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Dunken, 21-52.
Bravo, Diana (2010): “La configuración de la imagen social como premisa socio-cultural para la interpretación de las actividades verbales y no verbales de imagen”, en: Orletti, Franca/ Mariottini, Laura (eds.): (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Roma-Estocolmo: Universitá degli Studi Roma Tre-EDICE, 19-45.
Briz, Antonio (1995): “La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática”, en: Luis Cortés Rodríguez (ed.): El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
Brown, Penelope/Levinson, Stephen (1987 [1978]): Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Chierichetti, Luisa (2014): “Descortesía en las páginas de Facebook de festivales de música”, Normas (Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos) 4, 27-48. <https://www.uv.es/normas/2014/turismo/chierichetti_2014.pdf > (9 octubre 2016).
Crystal, David (2001): Language and the Internet. Cambridge: Cambridge University Press.
Díaz Pérez, Juan Carlos (2012): “Creatividad léxica y descortesía en los medios de comunicación”, Revista de Filología 32, 81-97.
Ducrot, Oswald (1984): El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette.
Fraser, Bruce/Nolen, William (1981): “The association of deference with linguistic form”, International Journal of the Sociology of Language 27, 93-109. <https://www.degruyter.com/view/j/ijsl.1981.issue27/ijsl.1981.27.93/ijsl.1981.27.93.xml> (17 diciembre 2016).
Fuentes Rodríguez, Catalina (2006): “Operadores de intensificación del adjetivo: los cuantificadores escalares”, Anuario de estudios filológicos 29, 35-53.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2009a): “Cuando la descortesía se convierte en agresividad. Las listas de debate en el correo electrónico”, en: Bravo, Diana/Hernández Flores, Silvia/Cordisco, Ariel (eds.): Aportes pragmáticos, sociopragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español. Buenos Aires: Dunken, 321-359.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2009b): Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco/Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2010): “Ideología e imagen: la ocultación en la prensa de la violencia social o lo políticamente correcto”, Discurso y sociedad 4, 4, 853-892. < http://www.dissoc.org/ediciones/v04n04/DS4 %284%29Fuentes.pdf > (2 enero 2017).
Fuentes Rodríguez, Catalina (2011): “(Des)cortesía y violencia verbal: implicaciones lingüísticas y sociales”, en: Fuentes Rodríguez, Catalina/Alcaide, Esperanza/Brenes Peña, Ester (eds.): Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español. Bern: Peter Lang, 27-64.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2013a): “Identidad e imagen social”, en: Fuentes Rodríguez, Catalina (coord.): Imagen social y medios de comunicación. Madrid: Arco/Libros, 13-21.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2013b): “Los comentarios en la prensa digital”, en: Fuentes Rodríguez, Catalina (coord.): Imagen social y medios de comunicación. Madrid: Arco/ Libros, 199-247.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2013c): “El género de opinión. Los blogs”, en : Fuentes Rodríguez, Catalina (coord.): Imagen social y medios de comunicación. Madrid: Arco/ Libros, 77-95.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2015 [2000]): Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco/Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina/Alcaide Lara, Esperanza (2002): Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Cómo convencer con palabras. Madrid: Arco/Libros.
Goffman, Erving (1967): Interaction ritual. Essays on face-to-face behaviour. New York: Pantheon Books.
Hernández Flores, Nieves (2004): “La cortesía como la búsqueda del equilibrio de la imagen social”, en: Bravo, Diana/Briz, Antonio (eds.): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, 95-108.
Hernández Flores, Silvia (2013): “Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa”, Pragmática Sociocultural: Revista Internacional sobre Lingüística del Español 1, 2, 175-198.
Kaul, Silvia (2008): “Tipología del comportamiento verbal descortés en español”, en: Briz, Antonio/Hidalgo, Antonio/Albelda, Marta/Contreras, Josefa/Hernández Flores, Nieves (eds.): Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Tercer coloquio internacional del programa EDICE. Valencia/Estocolmo: Universidad de Valencia-Programa EDICE, 254-266.
Kaul, Silvia/Cordisco, Ariel (2014): “La descortesía verbal en el contexto político-ideológico de las redes sociales”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 32, 145-162.
<https://www.academia.edu/6954967/La_descortes%C3%Ada _verbal_en_el_
contexto_pol%C3%ADtico-ideol%C3%B3gico_de_las_redes_sociales> ( 12 diciembre 2016).
Lo Cascio, Vincenzo (1998): Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza Universidad.
Locher, Miriam A. (2010): “Introduction: Politeness and impoliteness in computer-mediated communication”, Journal of Politeness Research 6, 1-5. <https://www.degruyter.com/view/j/jplr.2010.6.issue1/jplr.2010.001/jplr.2010.001.xm> (21 diciembre 2017).
Mancera Rueda, Ana (2009): “Manifestaciones de descortesía y violencia verbal en los foros de opinión digitales de los diarios españoles”, Discurso & Sociedad 3, 3, 437-466. <http://www.dissoc.org/ediciones/v03n03/DS3(3)Mancera.pdf> (10 octubre 2016).
Mancera Rueda, Ana (2015): “Los estudios sobre (des)cortesía y actividades de imagen en las redes sociales: notas para un estado de la cuestión”, Textos en proceso 1, 50-70. <http://oa.edice.org/index.php/tep/article/view/12> (10 octubre 2016).
Montecino, Lésmer A. (2004): “Estrategias de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos”, Onomázein 2, 10, 9-32. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134517755001> (29 diciembre 2016).
Vivas Márquez, Julia/Ridao Rodrigo, Susana (2015): “Estrategias de (des)cortesía en redes sociales: análisis comparativo de Facebook y Twitter”, Sintagma 27, 73-87.
Vuorinen, Kimmo (2005): “Using weblogs for discussions”. Universidad de Tampere, MA Thesis. <http://uta32kk.lib.helsinki.fi/bitstream/handle/10024/92461/Vuorinen_ Kimmo.pdf?sequence=1> (12 diciembre 2016).
Wood, Andrew F./Smith, Matthew J. (2005): Online communication: Linking technology, identity and culture. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Yus Ramos, Francisco (2010): Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.
Zimmermann, Klaus (2003): “Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes de español”, en: Bravo, Diana (ed.): Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE. Stockholms: Stockholms Universitet, 47-59.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, y consienten en que se distribuya con una licencia Creative Commons By NC ND 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se haga uso comercial y se reutilice de igual forma."
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as que una vez publicado el artículo en la revista Philologia Hispalensis (versión online) se descarguen el PDF correspondiente y lo difundan por internet (ResearchGate, Academia.edu, etc.) ya que puede conducir a intercambios científicos productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-02-09
Publicado 2018-06-14
- Resumen 606
- PDF 363
- EPUB 45
- HTML 137