Paisaje semiótico virtual de las enfermedades autoinmunes: el caso del lupus
DOI:
https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i01.03Palabras clave:
paisaje semiótico, semiótica médica, paisaje virtual, lupus eritematoso sistémicoResumen
En este artículo se analiza el paisaje semiótico virtual en la imagen gráfica de las enfermedades autoinmunes, en concreto el lupus. Metodológicamente, partimos de la enfermedad como un proceso sociosanitario y analizamos los modos actuales de visibilización discursiva de este tipo de enfermedades a través de redes sociales para conseguir resultados inmediatos sobre su percepción y aceptación en pacientes, familiares y conjunto de la sociedad. La conclusión es que, aunque los síntomas en términos de medicina no son solo reductibles a los signos físicos, la atenta mirada médica del territorio corporal es vital para el diagnóstico de muchas enfermedades, caso de la mariposa facial del lupus.
Descargas
Citas
AstraZeneca España. (2022, 12 julio). No dejes que el lupus gane. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UHBrlIHlbJg&t=21s&ab_channel=AstraZenecaEspa%C3%B1a
Bañón, A. (2018). Discurso y salud. Análisis de un debate social. EUNSA.
Barthes, R. (1985). L’aventure sémiologique. Éditions du Seuil.
Barthes, R. (1966). Introduction à l’analyse structurale des récits. Communications (Englewood), (8), 1-27. https: //www.persee.fr/doc/comm_0588-8018_1966_num_8_1_1113
Bosch, A. M. (2023, 3 marzo). ‘PIT’, la primera falla que da visibilidad al cáncer de mama. Levante. https://www.levante-emv.com/fallas/2023/03/03/pit-primera-falla-da-visibilidad-83964136.html
Calvi, M. V. (2018). Paisajes lingüísticos hispánicos: Panorama de estudios y nuevas perspectivas. Lynx. Panorámica de Estudios Lingüísticos, (17), 5-58.
De la Torre García, M. y Molina-Díaz, F. (Eds.) (2022). Paisaje Lingüístico: cambio, intercambio y métodos. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b19620
Dr. Ilin Gilberto de la Torre M. [@IlindelatorreMD]. (2013, 18 abril). Lupus Eritematoso Sistémico (enf. autoinmune): eritema en alas de mariposa. vía fuckyeahmedicalshit. [Tuit] [Imagen adjunta]. Twitter. https://twitter.com/ilindelatorremd/status/324670525370687490?lang=es
Eco, U. (1991). Tratado de semiótica general. Lumen.
Federación Española de Lupus. (s. f. a). https://www.felupus.org/
Federación Española de Lupus. (s. f. b). El mejor paraguas del mundo. https://www.felupus.org/cuento-el-mejor-paraguas-del-mundo/
Finol, J. E. y Djukich De Neri, D. (2019). Cuerpos alterados y mundos alterados: Semiótica de las otras corporeidades. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, (28), 631-668. https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25072
Gallegos Krause, E. (2018). De la semiótica textual a la semiótica del discurso: (dis)tensiones entre tradición y novedad. DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica, 29, 229-236. https://doi.org/10.35659/designis.i29p229-236
Galloso, M. V., Cabello, M. y Heredia, M. (Eds.). (2023). Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz. Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968693569
García Arroyo, J. M. (2016). Aportaciones de la semiótica a la medicina. Razón y Palabra, 20(1_92), 673-695. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/172
García Marcos, F. y García Mateo, P. (2020). Semiótica deportiva. Editorial Universidad de Almería. https://zimbra.uhu.es/service/home/~/?auth=co&loc=es&id=83827&part=2
Genette, G. (1998). Nuevo discurso del relato. Cátedra.
Goffman, E. (1979). Relations in Public. Microstudies of the Public Order [Relaciones en público. Microestudios del orden público]. Basic Books. Alianza.
Greimas, A.-J. (1973). Un problème de sémiotique narrative: Les objets de valeur. Langages, (31), 13-35. https://doi.org/10.3406/lgge.1973.2233
Hernández, M. D. (2021). Una mariposa violeta. Asociación de Pacientes Autoinmunes y Lúpicos de Jaén (ALUJA).
Landry, R. y Bourhis, R. (1997). Linguistic Landscape and Ethnolinguistic Vitality: An Empirical Study. Journal of Language and Social Psychology, 16(1), 23-49. https://doi.org/10.1177/0261927X970161002
Metz, C. (1991). L’Énonciation impersonnelle ou le site du film. Méridiens Klincksieck.
Molina-Díaz, F. (2022). El paisaje lingüístico marcado por la COVID-19. En M. De la Torre García y F. Molina-Díaz (Eds.), Paisaje lingüístico: cambio, intercambio y métodos (pp. 109-142). Peter Lang.
Morant-Marco, R. (2019). Enacción y onomástica. En M. Pruñonosa Tomás (Coord.), Lenguaje, paisaje lingüístico y enacción (pp. 89-104). Tirant lo Blanch.
Morant-Marco, R. (2022). Paisaje lingüístico y transformación social. En M. De la Torre García y F. Molina-Díaz (Eds.), Paisaje lingüístico: cambio, intercambio y métodos (pp. 109-142). Peter Lang.
Morris, Ch. (1974). Fondements de la théorie des signes. Langages, (35), 15-21. https://doi.org/10.3406/lgge.1974.2263
Moustaoui, A. (2019). Dos décadas de estudios del Paisaje Lingüístico: Enfoques teórico-metodológicos y nuevos desafíos en la investigación. Signo y Seña, (35), 7-26. https://doi.org/10.34096/sys.n35.6935
Peirce, C. S. (1966). Collected papers of Charles Sanders Peirce (Vol. 1-2). The Belknap Press of Harvard University Press.
Planella Ribera, J. (2016). Cuerpo, cultura y vulnerabilidad en la sociedad contemporánea: estudio de caso de un trasplante hepático. Cultura de los Cuidados, 20(45), 12-24. https://doi.org/10.14198/cuid.2016.45.02
Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla: lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Diputación de Sevilla. https://acortar.link/vvPEKe
Romero, J. (2020). Biosemiótica: Hacia una teoría general de los signos de la naturaleza humana y no humana. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 29, 787-805. https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.23408
Ruiz Molina, D. (2018). El arte definido como un acto comunicativo. Revista AV Notas, (6), 111-123. https://core.ac.uk/download/pdf/230282539.pdf
Santaella, L. (2023). Cuerpo y contexto sígnico en la semiótica de Peirce. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 32, 19-27. https://doi.org/10.5944/signa.vol32.2023.36105
Seco Sauces, M. O. y Ruiz-Callado, R. (2020). Las Enfermedades raras en la Red. Oportunidades organizacionales en la sociedad digital. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, (29), 98-122. https://revistaprismasocial.es/article/view/3582
Tello-Esparza, A. (2023). La semiología en medicina. Lux Médica, 8(52), 1-6. https://doi.org/10.33064/52lm20234182
Todorov, T. (1966). Perspectives sémiologiques. Communications (Englewood), 7, 139-145. https://doi.org/10.3406/comm.1966.1101
Van Dijk, T. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
Wittgenstein, L. (2013). Observaciones sobre los colores. Paidós Ibérica Ediciones.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Victoria Galloso Camacho
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, y consienten en que se distribuya con una licencia Creative Commons By NC ND 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se haga uso comercial y se reutilice de igual forma."
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as que una vez publicado el artículo en la revista Philologia Hispalensis (versión online) se descarguen el PDF correspondiente y lo difundan por internet (ResearchGate, Academia.edu, etc.) ya que puede conducir a intercambios científicos productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2023-05-18
Publicado 2024-06-05
- Resumen 165
- PDF 119
- HTML 21
- XML 19