Gender diversity during the francoism: Josita Hernán and her theatre company (1941-1950)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2022.v36.i02.04

Keywords:

Theatre, Francoism, Diversity, Gender Studies, Josita Hernán

Abstract

Francoist dictatorship stopped the advance achieved by the Second Spanish Republic in respect of an egalitarian law for women. Furthermore, State’s ideology spine, the so-called ‘nacionalcatolicismo’, removed the feminine presence within the public sphere and discouraged education for children and young women. Corresponding to this regression to domestic premises, performed theatre perpetuated inequalities between women and men as a consequence of the unexpired traditional gender roles. Nevertheless, in the immediate period after the Spanish Civil War, the female actor, stage director, entrepreneur and writer Josita Hernán composed a repertoire for her theatre company where gender diversity and feminine agency prevailed. The artist did it negotiating with the spectators’ taste, censorship rules and critics.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barrera, B. (2021). Estilos emocionales y censuras culturales. La Sección Femenina en la posguerra. Ayer, 124(4), 251-276.

Blasco Herranz, I. (2000). Las mujeres de la Sección Femenina de Falange: sumisión, poder y autonomía. En C. Segura Graíño y A. I. Cerrada Jiménez (Coords.), Las mujeres y el poder: representaciones y prácticas de vida (pp. 253-268). AEIHM.

Castro, C. Presentación de la Compañía Josita Hernán con “Susana tiene un secreto”. Madrid, 25 de julio de 1945.

Castro de Paz, J. L. (2013). De miradas y heridas. Hacia la definición de unos modelos de estilización en el cine español de la posguerra (1939-1950). Quintana, 47-65.

Checa Puerta, J. E. (1998). Los teatros de Martínez Sierra. Fundación Universitaria Española.

Checa Puerta, J. E. (2018). La representación de la diversidad funcional en la escena española

contemporánea: perfiles. En J. Checa y S. Hartwig (Eds.), ¿Discapacidad? Literatura, teatro y cine hispánicos vistos desde los disability studies (pp. 24-41). Peter Lang.

Coutel, E. (2019). La actriz en Primer Plano bajo el primer franquismo: ¿un punto de apoyo para un feminismo amordazado? Ambigua, 6, 113‐136.

Flecha García, C. (2014). Desequilibrios de género en educación en la España contemporánea: causas, indicadores y consecuencias. AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 33, 49-60.

Gómez García, A. (2016). Del teatro a la pantalla y viceversa: Josita Hernán y La tonta del bote (1939-1941). Acotaciones, 36, 75-94.

_______ (2017). Teatro popular español por actores franceses: la Compañía del Conservatorio Nacional de Arte Dramático de París en España (1959-1974). Anagnórisis, 15, 558-575.

_______ (2018). Un refugio cálido, sin censura: La Carbonera, el teatro “estudio” de Piedad Salas (1952-1962). ALEC, 43(2), 87-110.

_______ (2020). Género y homosexualidad en el punto de mira de la censura teatral franquista: ¿Odio?, de Rafael Rosillo y Josita Hernán. Estreno, 46(2), 116-130.

_______ (2021a). De las identidades posibles en el teatro comercial de posguerra: la homosexualidad femenina. En D. Santos Sánchez (Ed.), Un teatro anómalo: ortodoxias y heterodoxias teatrales bajo el Franquismo (pp. 159-176), Iberoamericana/Vervuert.

_______ (2021b). El teatro en Ávila y su provincia durante la posguerra (1939-1951). Institución Gran Duque de Alba.

_______ (2021c). Ingenua en el cine y empresaria en el teatro. Josita Hernán y su compañía de comedias en la posguerra. En I. Matia Polo y E. Torres Clemente (Eds.), Detrás de la imagen. Cine, canción y baile en la Segunda República y el primer franquismo (pp. 83-100), Ediciones Complutense.

_______ (2021d). Vivir del teatro. Los exilios de Josita Hernán. Bala Perdida.

Hechart, P. (2005). La comedia romántica del Hollywood de los años 30 y 40. Cátedra.

Martín Gaite, C. (1999). Usos amorosos de la posguerra española. Anagrama.

Montejo Gurruchaga, L. (2014). La revista Fantasía. Semanario de la invención literaria (1945-1946). Narraciones olvidadas de autoría femenina. Lectura y signo, 9(1), 49-63.

Moreno, M. (2013). La dictadura franquista y la represión de las mujeres. En M. Nash (Ed.), Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista (pp. 1-21). Comares.

Muñoz Cáliz, B. (2014). El teatro de María y Gregorio Martínez Sierra ante la censura franquista. Foro hispánico, 48, 135-149.

Muñoz Ruiz, M. C. (2003). Las revistas para mujeres durante el franquismo: difusión de modelos de comportamiento femenino. En G. Nielfa Cristóbal (Ed.), Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura (pp. 95-114). Universidad Complutense.

Nash, M. (2015). Vencidas, represaliadas y resistentes: las mujeres bajo el orden patriarcal franquista. En Casanova, J. (Ed.), Cuarenta años con Franco (pp. 191-227). Crítica.

Nieva de la Paz, P. (2001). La escenificación de los roles sexuales y la censura de género durante el franquismo: el caso de Julia Maura. Iberoamericana, 1(2), 165-178.

Roca i Girona, J. (1996). De la pureza a la maternidad. La construcción del género femenino en la postguerra española. Ministerio de Educación y Cultura.

_______ (2005). Los (no) lugares de las mujeres durante el franquismo: el trabajo femenino en el ámbito público y privado. Gerónimo de Uztariz, 21, 81-99.

Rodríguez López, S. (2013). Entre líneas. Estudiar a las mujeres desde el aparato a los márgenes del franquismo. En O. Rodríguez Barreira (Ed.), El Franquismo desde los márgenes (pp. 131-145). Universitat de Lleida; Universidad de Almería.

Vilches de Frutos, M. F. y Nieva de la Paz, P. (2012). Representaciones de género en la industria cultural. Textos, imágenes, públicos y valor económico. En M. F. Vilches de Frutos y P. Nieva de la Paz, (Eds.), Imágenes femeninas en la literatura española y las artes escénicas (siglos XX y XXI) (pp. 15-34). Society of Spanish and Spanish-American Studies.

Vilches de Frutos, M. F., Nieva de la Paz, P., López García J. R. y Aznar Soler, M. (2014). Exilio, paradigmas identitarios y agencia femenina: la renovación de los discursos narrativos y visuales del Teatro Español del siglo XX. En M. F. Vilches de Frutos (Coord.), Género y exilio teatral republicano: entre la tradición y la vanguardia (pp. 13-27). Rodopi.

Published

2022-12-12

How to Cite

Gómez García, A. (2022). Gender diversity during the francoism: Josita Hernán and her theatre company (1941-1950). Philologia Hispalensis, 36(2), 55–67. https://doi.org/10.12795/PH.2022.v36.i02.04
Received 2022-03-18
Accepted 2022-05-02
Published 2022-12-12
Views
  • Abstract 204
  • PDF (Español (España)) 81
  • HTML (Español (España)) 72
  • XML (Español (España)) 38