espaciOThe expression of space inferiority relations in the origins of written castilian Spanish

Authors

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2019.v33.i01.07

Keywords:

Spanish Historical Morphosyntax, Spatial relations, Latin, Old Castilian, Locative Prepositions and Adverbs

Abstract

The present paper analyses the expression of non-abstract locative relations of inferiority based on the Burgos private notarial documentation from the Historical Corpus of Northern Castilian Spanish, with the aim of studying in depth the morphosyntax of the origins of the Castilian Spanish written in the primitive Castile between 10th and 13th centuries. The results of the study of Latin (sub, subtus, subter), hybrid (in fondon de) and romance constructions (so, sos, in fondón de) lead us to conclude that (i) the use of so is weakened with regard to the expression of the location of literal inferiority to give way to a proximity value ‘near, next to’, which is also acquired by sobre; (ii) the existence of a competition of so with fondón and (iii) the absence of relational constructions with deyuso.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Banniard, M. (2013). The transition from Latin to the Romance languages. En M. Maiden, J. Smith, y A. Ledgeway (Eds.), The Cambridge History of the Romance Languages (pp. 57-106). Cambridge, UK: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CHO9781139019996.003.

Bassols de Climent, M. (1956). Sintaxis Latina. Madrid, España: CSIC.

Bastardas, J. (1953). Particularidades sintácticas del latín medieval (Cartularios españoles de los siglos VIII al XI). Barcelona, España: Instituto Antonio de Nebrija.

Bustos, J. J. de (2000). El uso de glosarios y su interés para la Historia de la Lengua. En J. Á. García de Cortázar, J. Ángel, F. J. García Turza y J. I. de Iglesia Duarte (Eds.), La enseñanza en la Edad Media (pp. 329-355). Logroño, España: Instituto de Estudios Riojanos.

Canellas López, Á. (1979). Diplomática Hispano-visigoda. Zaragoza, España: Institución Fernando el Católico.

Espinosa, R. Mª. (2010). Procesos de formación y cambio en las llamadas “palabras gramaticales”. San Millán de la Cogolla, La Rioja, España: Cilengua.

Gallego de la Puente I. (2010). Interconexión de sistemas y procesos de cambio en la lengua medieval. (Tesis doctoral). Valladolid, España: Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/693/TESIS71-100915.pdf?sequence=1.

García Sánchez, J. J. (2002). El elemento prefijal sub (> so) en toponimia: Reconsideración de su valor. Archivum: Revista de la Facultad de Filología, 159-195.

__________ (2017). Modificación preverbial recibida e innovada: estudio semántico del esp. ante-, pre-, pos (t)-y sub-a partir de sus orígenes en latín. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 33(3), 1171-93. https://doi.org/10.15581/008.33.3.1171-93.

García-Miguel, J. M. (2006). Los complementos locativos. En C. Company (Dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La Frase Verbal 2 (pp. 1251-1336). México: UNAM / FCE.

Gimeno Menéndez, F. (2004). Situaciones sociolingüísticas dispares en el proceso de formación de las lenguas romances. Aemilianense, I, 171-223.

Gutiérrez Pichel, R. (2009). Aspectos lingüísticos da documentación non-dispositiva Galega nos sécs. XII e XIII. Interlingüística, 19, 480-490.

__________ (2007). Documentación latino-romance `non dispositiva’ na emerxencia do galego escrito. Cadernos da Lingua, 29, 45-108.

Isasi, C., Ramos, E. y Sánchez, N. (2017). El léxico de los documentos del monasterio de San Salvador de Oña (siglos X-XIII). Anexos de Revista de Lexicografía. A Coruña, España: Universidade da Coruña.

LHP = Lapesa, R. (2003). Léxico hispánico primitivo (siglos VIII al XII). Versión primera del Glosario del primitivo léxico. Madrid, España: Fundación Menéndez Pidal/RAE/Espasa Calpe.

Martínez Díez, G. (1987). Pueblos y alfoces burgaleses de la repoblación. Valladolid, España: Junta de Castilla y León.

Montaner, A. (2012). El continuo diastrático de la espectroglosia latinorromance ibérica medieval. DOI 10.4000/e-spania.21093.

Monteagudo, H. (2007). A emerxencia do galego como lingua escrita na Idade Media. En A. I. Boullón (Ed.), Na nosa lyngoage galega: a emerxencia do galego como lingua escrita na Idade Media (pp. 275-312). Santiago de Compostela, España: Consello da Cultura Galega-Instituto da Lingua Galega.

Moral del Hoyo, Mª. C. (2018). Del latín al romance en los relacionantes locativos de superioridad de documentación notarial castellana (Orígenes – Siglo XIII). En S. del Rey, J. González y F. del Barrio (Eds.), Lenguas en contacto, ayer y hoy. Traducción y variación desde una perspectiva filológica (pp. 47 – 70). Berlín, Alemania: Peter Lang.

__________ (2019). Volver a (y revolver) los orígenes del castellano, el Corpus Histórico del Español Norteño (CORHEN). En M. Castillo y E. Díez del Corral (Eds.), Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos (pp. 361 – 390). Berlín, Alemania: Peter Lang.

Neira Martínez, J. (1972). Sobre los resultados románicos de la oposición sub/super. Archivum: Revista de la Facultad de Filología, XXII, 225-251

Nieto Ballester, E. (1997). Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid, España: Alianza Editorial.

Octavio de Toledo, Á. (2014). Otras preposiciones locativas y construcciones afines. En C. Company (Dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales 2 (pp. 1837-2053). México: UNAM / FCE.

__________ (2016). Los relacionantes locativos en la historia del español. Berlin, Alemania: De Gruyter.

Pato, E. (2008). Competencia, homofonía y pérdida de gramática: la historia de las preposiciones cabe y so en español. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, 10, 14-27.

Pérez, M. (1985). El latín de la cancillería castellana. (1158 - 1214). Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

Pons Tovar, M. (2009). El problema de la fragmentación del espacio lingüístico latino: una aproximación de estudio. AnMal Electrónica, 26, 147-162. Recuperado de http://www.anmal.uma.es/numero26/06_protorromance.pdf.

Sánchez Lancis, C. E. (1990). Estudio de los adverbios de espacio y tiempo en el español medieval. (Tesis doctoral). Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/4893.

Torrens Álvarez, Mª. J. (2016). Introducción. En Mª J. Torrens Álvarez (Coord.), Documentación del monasterio de San Salvador de Oña I (años 822-1280) (pp. 1-5). Madrid, España: Serie CORHEN.

__________ (2018). Variedades en contacto en la documentación notarial medieval: latín, romance e hibridismo latinorromance. En F. del Barrio, J. González y S. del Rey (Eds.), Lenguas en contacto, ayer y hoy. Traducción y variación desde una perspectiva filológica (pp. 71-96). Frankfurt a. M., Alemania: Peter Lang.

Fuentes documentales

CORHEN = Corpus Histórico del Español Norteño (CORHEN) [en línea], Mª. J. Torrens Álvarez (Dir. y Ed.), .

Published

2019-12-29

How to Cite

Moral del Hoyo, M. C. (2019). espaciOThe expression of space inferiority relations in the origins of written castilian Spanish. Philologia Hispalensis, 33(1), 109–124. https://doi.org/10.12795/PH.2019.v33.i01.07
Received 2019-08-30
Accepted 2019-10-17
Published 2019-12-29
Views
  • Abstract 231
  • HTML (Español (España)) 31
  • PDF (Español (España)) 89