Los estudios árabes en la ciudad de Sevilla y en su Universidad: una aproximación a su larga historia (siglos XIII-XXI)

Autores/as

  • Ana María Cabo-González Universidad de Sevilla
  • Álvaro Suárez Ortiz

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2017.i31.01

Palabras clave:

Colegio Trilingüe de Sevilla, Estudio General de Latino y Arábigo, Francisco Bernardino González, León Carbonero y Sol, Pascual de Gayangos, Universidad de Sevilla.

Resumen

Este trabajo constituye un estudio de naturaleza histórica y proyección diacrónica de la evolución de los estudios de lengua y cultura árabes llevados a cabo en Sevilla y su Universidad. Tras la conquista de la ciudad en 1248, Alfonso X funda aquí el primer centro dedicado a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua árabe: el Estudio General de Latino y Arábigo. Tras la venida a menos de este primer centro, la Orden Franciscana de Frailes Menores crea en el siglo XVII el Colegio Trilingüe de Sevilla, donde destacaría Francisco Bernardino González, cuyas obras Intérprete Arábigo y Epítome de la Gramática Arábiga constituyen un excepcional modelo de diccionario y de gramática para el aprendizaje del árabe. En el siglo XIX, Pascual de Gayangos se convirtió en el máximo exponente de las letras árabes de su tiempo y formador de la siguiente generación de arabistas, entre ellos su discípulo León Carbonero y Sol, figura clave de los estudios árabes en la Universidad de Sevilla. El siglo XX y el XXI culminan con la implantación definitiva de los estudios árabes en esta Universidad.

PALABRAS CLAVE: Colegio Trilingüe de Sevilla; Estudio General de Latino y Arábigo; Francisco Bernardino González; León Carbonero y Sol; Pascual de Gayangos; Universidad de Sevilla.

 

ABSTRACT: This work constitutes a historical-natured, diachronically projected survey of the evolution of the studies of the Arab people’s language and culture carried out in Seville and its University. After the conquest of the city in 1248, Alfonso X The Wise founds herein the first center dedicated to the teaching and learning of Arabic: the Estudio General de Latino y Arábigo (General Study of Latin and Arabic). After the failure of this first center, the Franciscan Order of Friars Minor creates in the 17th century the Colegio Trilingüe (Trilingual School) of Seville, where Francisco Bernardino González would stand out as the author of Intérprete Arábigo (Arabic Interpreter) and Epítome de la Gramática Arábiga (Epitome of Arabic Grammar), both remarkable models of a dictionary and a grammar for learning Arabic. In the 19th century, Pascual de Gayangos becomes the leading exponent of the Arabic letters of his time and educates the next generation of Arabists, including disciple León Carbonero y Sol, a key figure in Arabic studies at the University of Seville. The 20th and 21st centuries culminate with the final implementation of Arabic studies in this University.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Cabo-González, Universidad de Sevilla

Profesora del Área de Estudios Árabes e Islámicos. Departamento de Filoogías Integradas. Facultad de Filología. Univesidad de Sevilla

Citas

Referencias Bibliográficas

Álvarez Millán, Cristina (2010): “El fondo oriental de la Real Academia de la Historia: La Colección Gayangos”, en: Anes y Álvarez de Castrillón, Gonzalo (coord.): Pascual de Gayangos en el bicentenario de su nacimiento. Madrid, 85-106.

Anes y Álvarez de Castrillón, Gonzalo (2010): “Don Pascual de Gayangos y Arce en la Real Academia de la Historia”, en: Anes y Álvarez de Castrillón, Gonzalo (coord.): Pascual de Gayangos en el bicentenario de su nacimiento. Pascual de Gayangos en el bicentenario de su nacimiento. Madrid: Real Academia de la Historia, 9-38.

Aranda, Gabriel de (1698): Vida del siervo de Dios exemplar de sacerdotes el venerable padre Fernando de Contreras natural de esta ciudad de Sevilla. Sevilla: Thomas Lopez de Haro.

Asín Palacios, Miguel (2007): “El intérprete arábigo de Fr. Bernardino González. Nota bibliográfica”, Boletín de la Real Academia de la Historia 38, 267-279.

Benito Ruano, Eloy (2000): “Ámbito y ambiente de la Escuela de Traductores de Toledo”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª Medieval 13, 13-28.

Benito Ruano, Eloy (2000): Tópicos y realidades de la Edad Media II. Madrid: Real Academia de la Historia..

Bernardino González, Francisco (2005): Intérprete Arábico-Epítome de la Gramática Arábiga [Obras manuscritas]. Edición y estudio preliminar de R. Lourido Díaz. Madrid: Real Academia de la Historia.

Boletín de la Real Academia de la Historia (1976). vol. CLXXIII, número III.

Borrero Fernández, Mercedes (1955): Sevilla, ciudad de privilegios: escritura y poder a través del privilegio rodado. Sevilla: Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones.

Bosch Vilá, Jacinto (1988): Historia de Sevilla. La Sevilla islámica (712-1248). Sevilla: Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones.

Bueno García, Antonio (2010): “Ética y estética de la traducción monástica. Los traductores y lingüistas franciscanos españoles del árabe y el hebreo”, Translationes 2, 1, 25-38.

Bueno García, Antonio (2013): “Las gramáticas y diccionarios de lengua árabe de los franciscanos españoles”, Los franciscanos y el contacto de lenguas y culturas, 91-106.

Burnett, Charles (1992): “The translating Activity in Medieval Spain”, en: S.Kh. Jayyusi y M. Marín (eds.): The Legacy of Muslim Spain. Leiden-Nueva York-Colonia: Brill, 1036-1058.

Burnett, Charles (1995): “The Institutional Context of Arabic-Latin Translations of the Middle Age: a Reassessment of the School of Toledo”, en: O. Weijers (ed.): Vocabulary of Teaching and Research Between Middle Ages and Renaissance. Turnhout: Brepols, 214-235.

Carrillo Salcedo, Juan Antonio (2005): Quinientos años de historia de la Universidad de Sevilla, lección inaugural del aula de la experiencia de la Universidad de Sevilla, curso académico, 2005-2006. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.

D’Alverny, Marie-Thérèse (1994): La connaisance de l’Islam dans l’Occident Médieval. Aldershot-Brookfield : Routledge.

D’Alverny, Marie-Thérèse (1994): La transmission des textes philosophiques et scientifiques au Moyen Âge. Aldershot-Brookfield: Routledge.

Del Castillo Utrilla, María José (1983): “La hospedería de Indias y el atrio del convento casa grande de San Francisco de Sevilla”, Actas II Jornadas de Andalucía y América, 393-398.

Del Castillo Utrilla, María José (1998): “El convento de San Francisco, Casa Grande de Sevilla”, Arte Hispalense 47, 91-135.

Díaz Díaz, Gonzalo (1998): Hombres y documentos de la filosofía española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El Imrani, Abdelouahab (1998): Lexicografía hispano-árabe. Aproximación al análisis de cinco diccionarios elaborados por religiosos españoles. Madrid: Universidad Complutense.

González Ferrín, María Isabel (1999): “Estudio codicológico y diplomático de los tumbos A y B del archivo de la catedral de Sevilla”, Historia. Instituciones. Documentos 26, 255-278.

González Jiménez, Manuel (1998): Andalucía a debate. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.

Haskins, Charles Homer (1924): Studies in the History of Mediaeval Science. Cambridge: Harvard University Press.

Ladero Quesada, Miguel Angel (1989): Historia de Sevilla. La Ciudad medieval: (1248-1492). Sevilla: Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones.

Lourido Díaz, Ramón (2001): “El conocimiento del árabe entre los franciscanos españoles en Tierra Santa”, Archivum Franciscanum Historicum 94, 147-186.

Lourido Díaz, Ramón (2006): “El estudio del árabe entre los franciscanos españoles: Colegio trilingüe de Sevilla-Colegio árabe de Damasco”, Archivo Ibero-Americano 66, 9-240.

Lourido Díaz, Ramón (2006): El estudio del árabe entre los franciscanos españoles en Tierra Santa: siglos XVII-XIX. Madrid: Cisneros.

Millás Vallicrosa, José María (1933): “El literalismo de los traductores de la corte de Alfonso el Sabio”, Al-Andalus 1, 155-187.

Millás Vallicrosa, José María (1942): Las traducciones orientales en los manuscritos de la Biblioteca Catedral de Toledo. Madrid: Instituto Arias Montano.

Millás Vallicrosa, José María (1954): “La corriente de las traducciones científicas de origen oriental hasta fines del siglo XIII”, Cahiers d’Histoire Mondiale 2, 2, 395-428.

Procter, Evelyn (1945): “The Scientific Works of the Court of Alfonso X of Castille: the King and his Collaborators”, Modern Language Review 40, 12-29.

Procter, Evelyn (1951): Alfonso X of Castille Patron of Literature and Learning. Oxford: Praeger.

Samsó, Julio (1997): “Traducciones científicas arabo-romances en la Península Ibérica”, en: S. Fortuño, T. Martínez e I. Castellón (eds.): Actes del VII Congrés de l’Associació Hispánica de Literatura Medieval. Vol. 1. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 199-231.

Sánchez Herrero, José (1984): “Centros de enseñanza y estudiantes de Sevilla durante los siglos XIII al XV”, España medieval 5, 875-898.

Sánchez-Moliní Sáez, Carlota (ed.) (2001): La cultura arabo-islámica en la Universidad de Sevilla: Catálogo de fondos impresos de la Biblioteca de Investigadores hasta el año 1900. Sevilla: Grupo de Investigación “El Saber en al-Andalus”.

Scarcia Amoretti, Bianca Maria (1987): La diffusione delle science islamiche nel Medio Evo Europeo. Roma: Accademia Nazionale dei Lincei.

Thomas de Antonio, Clara María/Giménez Reíllo, Antonio (2006): El saber en Al-Andalus, Textos y estudios IV: homenaje al profesor D. Pedro Martínez Montávez. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.

Thorndike, Lynn/Kibré, Pearl (1963): Catalogue of Incipits of Mediaeval Scientific Writings in Latin. London: Mediaeval Academy of America.

Valderrama, Fernando (OFM) (s.a.): Centuria Bética-Convento y casa grande de San Francisco de Sevilla. Sevilla: Archivo de la Provincia Franciscana Bética (APFB). Fol. 54-55.

Velasco de Castro, Rocío (2009): “Arabismo y colonialismo español. Pascual de Gayangos y la cuestión marroquí”, Norba, Revista de Historia 22, 245-262.

Vernet, Juan (1978): La cultura hispanoárabe en oriente y occidente. Barcelona: Ariel.

Vespertino Rodríguez, Antonio (dir.) (2007): Aljamía; anuario de información bibliográfica. Vol. 19. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Walls Boza, Federico (1985): La Escuela de Comercio de Sevilla (Compendio Histórico de su vida, desde su creación hasta los umbrales de su centenario). Sevilla: Servicio de Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.

Referencias online

Departamento de Filologías Integradas. Estudios árabes e islámicos. <http://departamento.us.es/fintegradas/estudios-arabes-e-islamicos/> (09 marzo 2018).

Fundación Tres Culturas. (09 marzo 2018).

Instituto de Idiomas. Universidad de Sevilla. (09 marzo 2018).

Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y Otras Lenguas Modernas. (09 marzo 2018).

Máster Universitario en Traducción e Interculturalidad. (09 marzo 2018).

Pozo Ruiz, Alfonso. La primera etapa de la Universidad de Sevilla. <http://personal.us.es/alporu/historia/historia_1.htm#h1_2_1> (09 marzo 2018).

Universidad de Sevilla. Memoria para la solicitud de verificación del título oficial de Graduado en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Sevilla. (09 marzo 2018).

Publicado

2018-06-14

Cómo citar

Cabo-González, A. M., & Suárez Ortiz, Álvaro. (2018). Los estudios árabes en la ciudad de Sevilla y en su Universidad: una aproximación a su larga historia (siglos XIII-XXI). Philologia Hispalensis, 31(1), 11–36. https://doi.org/10.12795/PH.2017.i31.01
Recibido 2017-12-08
Aceptado 2018-03-20
Publicado 2018-06-14
Visualizaciones
  • Resumen 424
  • PDF 148
  • EPUB 39
  • HTML 279