Algunos apuntes sobre folklore y espacio en la tradición oral de Bormujos (Sevilla)

Autores/as

  • Adriano Duque Villanova University

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2016.i30.21

Palabras clave:

Bormujos, folklore, espacio, tradición oral, tradición popular

Resumen

Situada a escasos siete kilómetros de la ciudad de Sevilla, la población de Bormujos figura ya desde el repartimiento de 1267 como una localidad eminentemente agraria, dominada por su situación como lugar de paso entre Castilleja de la Cuesta y Tomares (Herrera 1991: 50).  El desarrollo de esta actividad agraria y las relaciones con las poblaciones vecinas ha determinado el desarrollo de una tradición oral en las coplas, a menudo breves, con las que medían el tiempo de sus festividades y labores agrícolas.  Las explicaciones de los informantes  reflejan por otro lado una concepción especial del espacio urbano que depende íntimamente de la memoria oral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu Gómez, Ermilo (1951): Naufragio de indios. Ciudad de México: Ediciones Botas.

Alcalá Ortiz, Enrique (ed.) (1984-1991): Cancionero popular de Priego: poesía cordobesa de cante y baile. Priego: Excmo. Ayuntamiento.

Alonso Cortés, Narciso (1914): “Cantares populares de Castilla”, Revue hispanique 32, 87-427.

Antequera Luengo, Juan José (2010): En torno al topónimo arábigo Bormujos. Sevilla: Facediciones.

Bauman, Richard (1971): “Differential Identity and the Social Base of Folklore”, Journal of American Folklore 84, 31-41.

Bazalo

Miguel, María Ángeles/ Benítez Burraco, Raquel (2005): “El romancero de la tradición moderna en Carmona”, Carel 3(3), 1187-1246.

Bohórquez, Manuel (2000): La Niña de los Peines en la casa de los Pavón. Sevilla: Signatura.

Borrego, Esther (2015): “Portugal y los portugueses en el teatro cómico breve del siglo XVII: de los entremeses a los villancicos”, Hipogrifo 3 (2), 49-69.

Cabañas Alamán, Fernando J. (ed.) (2002): Cancionero musical de Castilla. Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.

Cadenas Vicent, Vicente (1993): Caballeros de la Orden de Santiago que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XIX. Madrid: Hidalguía.

Colín Rodea, Marisela (2005): “Modelo interpretativo para el estudio del insulto”, Estudios de lingüística aplicada 23(41), 13-37.

Coloma, Luis (1984): “La primera misa”, en: Obras completas. Vol. 2. Bilbao: Mensajero del Corazón de Jesús.

Cruz Herrera, María del Pilar (1993): “Diccionario de gentilicios y seudogentilicios de la provincial de Albacete”, Zahora 42, 7-168.

Droege, Peter (1997): Intelligent Environments: Spatial Aspects of the Information Revolution. Amsterdam: Elsevier.

Durán Medina, Carmen (1999): “El Cancionerillo de Aznalcázar. Aproximación a la bamba”, en: Pedro Piñero, Enrique Baltanás/ Castellano, J. Pérez (eds.): Romances y Canciones en la Tradición Andaluza. Sevilla: Fundación Machado, 169-190.

Fernández González, Manuel (1871): El corregidor de Almagro. Madrid: J. Graciá. Fernández Molina, Lorenzo, “Así́ habla y canta mi pueblo Moral de Calatrava”. Disponible en: http://www.elmoraldecalatrava.com/hablaycanta.pdf. (05 junio 2016).

Finnegan, Ruth (1977): Oral Poetry. Its nature, Significance and Social Context. Cambridge: Cambridge University Press.

Foley, John (2002): How to Read an Oral Poem. Urbana and Chicago: University of Illinois Press.

Fraile Gil, José Manuel (1993): “Un muestreo en la poesía tradicional de La Mancha baja”, Zahora 33, 45-57.

García Martín, José María (1989): “Algunos aspectos formales del vocativo en el romancero Viejo”, en: Piñero, Pedro/Atero, Virtudes / Rodríguez Baltanás, Enrique J./ Ruiz, María Jesús (eds.): El Romancero. Tradición y pervivencia a fines del siglo XX. Sevilla: Fundación Machado, 279-302.

García Mercadal, Juan (1966): El Humor en la prensa española. Madrid: Taurus.

Gómez Cera, Manuel Fernando (1999): “Juegos y canciones de Valverde”, Revista de Folklore 19b (225), 94-96.

Guerra Garrido, Raúl (2001): Miento, Madrid: Huerga y Fierro.

Guerrero Ruiz, Pedro/López Valero, Armando (eds.) (1996): Poesía popular murciana.

Murcia: Universidad de Murcia.

Gunnell, Terry (2006): “Narratives, Space and Drama: Essential Spatial Aspects Involved in the Performance and Reception of Oral Narrative”, Folklore 33, 7-26.

Gutierre De Cetina (1895): Obras. Sevilla: Francisco de Paula Díaz, 126-140.

Gutiérrez Padial, Juan (1982): Lanjarón, historia y tradición, Monachil (Granada): Editorial Santa Rita.

Herrera García, Antonio (1991): “Un amojonamiento del término de Bormujos en 1631”, Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras 19, 35-63.

Honko, Lauri (2013): Theoretical milestones. Selected writings of Lauri Honko. Edición de Pekka Hakamies / Anneli Honko. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica.

Honko, Lauri (2000): “Text as Process and Practice”, en: Lauri Honko (ed.): Textualization of Oral Epics. Berlin: De Gruyter, 3-54.

Honko, Lauri (1986): “Studies on Traditions and Cultural Identity: an Introduction”, ARV: Scandinavian Yearbook of Foklore 42, 7-26.

Honko, Lauri (1990):Religion, Myth, and Folklore in the World’s Epics.

Berlin: Gruyter.

Huizinga, Johan (1949): Homo Ludens: A Study of the Play-Element in Culture. London: Routledge & Kegan Paul Ltd.

Lafuente Alcántara, Emilio (eds.) (1865): Cancionero Popular. París: J. B. Ballière e hijo.

Lapesa, Rafael (1968): Historia de la lengua española: Español medieval. Madrid: Escelicer.

López Ruiz, Luis (2009): Guía del flamenco. Madrid: Akal.

López Sánchez, José Pedro (2003): Las coplas de bamba. Fiesta y canción. Sevilla: Sociedad de desarrollo local de Bollullos de la Mitación.

López Sánchez, José Pedro (2012):”Las canciones de trilla en el aljarafe sevillano”, Olivar 18, 277-294.

Linares Lucena, Francisco A. (2005): El cancionero y folclor tradicional en Bailén. Bailén:Unicaja.

López Fuentes, Juan Alfonso (2012): “Las murgas”. Disponible en:

https://jeanfiguier.wordpress.com/2012/08/30/(06 junio 2016).

Macedonio Espinosa, Aurelio (1987): Cuentos populares de Castilla y León. Madrid: CSIC.

Machado y Álvarez, Antonio (1884): Folk-lore español: Biblioteca de las tradiciones populares españolas. Sevilla: Alejandro Guichot y Compañía.

Marín Bañón, Susana/Carbajo Martínez, Concha (2009): Cancionero infantil de la Región de Murcia. Murcia: Consejería de educación.

Marrero Pulido, Fernando (1998): Raíces canarias. Arucas: Excmo. Ayuntamiento.

Martín Escobar, María Jesús/Carbajo Martínez,Concha (2009): Cancionero infantil de la región de Murcia. Murcia: Consejería de Educación.

Maxey, James A. (2009): From Orality to Orality: A New Paradigm for Contextual Translation of the Bible. Eugene, Oregon: Cascade Books.

Matute Gaviria, Justino (1886): Hijos de Sevilla señalados en santidad, letras, armas, artes o dignidad. Sevilla: El orden.

Montero Curiel, Pilar (1995) “Uso de la poesía popular”, AEF 18, 305-322.

Morán Bardón, César (1954): “Refranes y sentencias populares”,

Revista de dialectología y tradiciones populares

(1/2), 228-248.

Moylan, William (2012): “Considering Space in Record Music”, en:

Simon Zagorski-Thomas (ed.):

The Art of Record Production: An Introductory Reader for a New Academic Field. New York: Routledge, 163-192.

Nagy, Gregory (1976): “Formula and Meter”, en: Stolz, Benjamin A./Shannon, Richard S. (eds.): Oral Literature and the Formula. Ann Arbor: Center for the Coordination of Ancient and Modern Studies, 239-272.

Palacio Valdés, Armando (1967): Los Majos de Cádiz. Madrid: Espasa Calpe.

Pedrosa, José Manuel/Aguirre, María del Carmen/Gómez López, Nieves (2007): La voz del viento: Literatura tradicional recogida en la Cañada de San Urbano (Almería). Almería: Universidad de Almería.

Pellecín Lancharro, Manuel (1987): “La Extremadura que conoció Iliá Ehrenburg”, Revista de estudios extremeños 31 (1), 139-147.

Penna, Mario (1969): “Las Rimas de Bécquer y la poesía popular”,

Revista de Filología Española 52, 187-215.

Peña Díaz, Miguel Ángel (2013): Coplas de columpio de la tradición oral de Ubrique. Alcalá de Henares: Área de Teoría de la literatura y literatura comparada.

Pérez, Ignacio (2005):

Cuadernos de literatura de tradición oral 9. Disponible en:

http://www.anincat.org/wp-content/uploads/2012/10/Cuaderno-LitOral-9.-PRADO-DEL-REY1.pdf. (06 junio2016)

Pineda Novo, Daniel (1978): Historia de la Villa de Bormujos, Bormujos: Excmo. Ayuntamiento.

Ramnarine, Tina (2007): “Musical Performance in the Diaspora: Introduction”, Ethnomusicology Forum 16, 1-17.

Piñero, Pedro (2010): La niña y el mar. Formas, temas y motivos tradicionales en el cancionero hispánico moderno. Madrid: Iberoamericana.

Piñero, Pedro (1987): Romancero de la tradición moderna. Sevilla: Fundación Machado.

Piñero, Pedro (2004): “Lavar pañuelo / lavar camisa: formas y símbolos antiguos en canciones modernas, en: Piñero Ramírez, Pedro Manuel(ed.): De la canción de amor medieval a las soleares: profesor Manuel Alvar “in memorian”. Actas del Congreso Internacional “Lyra minima oral III”, Sevilla, 26-28 de noviembre de 2001, 481-498. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Raya, Andrés (2014): “Flamenco en mi memoria: a vueltas con las bamberas”. Disponible en: http://memoriaflamenca.blogspot.com/2014/03/a-vueltas-con-las-bamberas.html (06 junio 2016)

Rodríguez Marín, Francisco (1941): Todavía 10.700 refranes más. Madrid: Prensa española.

Rodríguez Marín, Francisco (ed.) (1882): Cantos populares españoles, recogidos, ordenados e ilustrados. Sevilla: Francisco Álvarez.

Ropero, Miguel (1987):

Encuestas del nivel popular. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Rosa Jiménez, Carlos Jesús (2013): Transformaciones metropolitanas en el territorio cultural del Aljarafe sevillano. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

Ruiz Fernández, María/Fraile Gil, José Manuel/Weich-Shahak, Susana (2008):Al vaivén del columpio: fiesta, coplas y ceremonial. Cádiz: Diputación de Cádiz.

Sevilla,Pedro (1921): Cancionero popular murciano. Murcia: Sucesores de Nogués.

Suárez Álvarez, Luis (1989): “El romancero de los gitanos bajo andaluces, germen del cante flamenco”, en: Piñero, Pedro/Atero, Virtudes/ Rodríguez Baltanás, Enrique J./ Ruiz, María

Jesús (eds.): El Romancero. Tradición y pervivencia a fines del siglo XX. Sevilla: Fundación Machado, 563-624.

Torres, Roberto (2016): “El rincón del arte matero”. Disponible en: http://www.elrinconmatero.com/juegos_tradicionales.htm

. (06 junio 2016)

Turner, Victor (1982):

From Ritual to Theatre: The Human Seriousness of Play. New York: PAJ Publications.

Vivo Palomares, Gabriel (2003): “Literatura oral de la alta sierra”,

Anales de la Sierra de Segura 1, 105-114. Disponible en: http://www.asociacionsierradesegura.com/16Literatura oraldelaaltasierra.pdf. (06 junio 2016)

Zorrilla, José (1852): “El diluvio”. Obras de José Zorilla. Tomo III. Paris: Baudry.

Zumthor, Paul (1983): Introduction à la poésie orale. Paris: Éditions du Seuil.

Descargas

Publicado

2016-12-22

Cómo citar

Duque, A. (2016). Algunos apuntes sobre folklore y espacio en la tradición oral de Bormujos (Sevilla). Philologia Hispalensis, 30(2), 81–105. https://doi.org/10.12795/PH.2016.i30.21

Número

Sección

Sección varia
Recibido 2017-02-22
Aceptado 2017-10-24
Publicado 2016-12-22