Marcadores y partículas discursivas interactivas en el entorno político/periodístico de Twitter
DOI:
https://doi.org/10.12795/PH.2016.i30.10Palabras clave:
Twitter, marcador discursivo, interacción, discurso públicoResumen
En el presente estudio tomamos como objeto de análisis los marcadores que favorecen la interactividad en Twitter. A partir de la revisión de algunos de los principales trabajos sobre marcadores discursivos en español, identificamos qué elementos se usan en este medio para marcar la interacción. Concretamente, describimos qué funciones les dan los políticos y periodistas en sus intercambios comunicativos con otros usuarios de la plataforma. Empleamos como metodología la Lingüística Pragmática de Fuentes (2015 [2000]).
Descargas
Citas
Blas Arroyo, José Luis (2011): Políticos en conflicto. Una aproximación pragmático-discursiva al debate electoral cara a cara. Frankfurt: Peter Lang.
Bravo, Diana (2004): “Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía”, en: Bravo, Diana. y Briz Gómez, Antonio (coords.): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, 15-38.
Briz Gómez, Antonio (1998): El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
Briz Gómez, Antonio/ Pons Bordería, Salvador/ Portolés, José (coords.) (2008): Diccionario de partículas discursivas del español. En línea: www.dpde.es.
Briz Gómez, Antonio y Grupo Val.Es.Co (2014): “Las unidades del discurso oral”, Estudios de Lingüística del Español, 35, 13-73.
Brown, Penelope/ Levinson, Stephen (1987): Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Crystal, David (2001): Language and Internet. Cambridge: Cambridge University Press.
Ducrot, Oswald (1986): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Buenos Aires: Paidós.
Fernández Lagunilla, Marina (1999): La lengua en la comunicación política (vol.I y II). Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina (1990): “apéndices de valor apelativo”, en: Carbonero Cano, Pedro / Palet Plaja, María Teresa (eds.): Sociolingüística andaluza 5. Sevilla: Universidad de Sevilla, 171-196.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2009): Diccionario de Conectores y Operadores del Español. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina (coord.) (2013): Imagen social y medios de comunicación. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2015 [2000]): Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina / Placencia, María Elena (coords.) (2014): Discurso e identidad en el ciberespacio hispano. Número especial de la Revista Discurso y Sociedad, 8, 3.
Fuentes Rodríguez, Catalina/ Alcaide Lara, Esperanza (1996): La expresión de la modalidad en el habla de Sevilla. Sevilla: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla.
Fuentes Rodríguez, Catalina y Brenes, Ester (2014): “apéndices apelativos en el lenguaje parlamentario”, Oralia, 17, 181-209.
Erving, Goffman (1967): Interaction ritual. Essays on face-to-face bahaviour. New York: Dobleday.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1996): La conversation, Paris, Seuil.
Koch, Peter/ Oesterreicher, Wulf (1990 [2007]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos (Traducción de Araceli López Serena).
Mancera Rueda, Ana (2014): “Cortesía en 140 caracteres: interacciones en Twitter entre periodistas y prosumidores”, Revista de filología de la Universidad de La Laguna, 32, 163-180.
Mancera Rueda, Ana/ Pano Alamán, Ana (2013): El discurso político en Twitter. Análisis de mensajes que “trinan”. Barcelona: Anthropos.
Martín Zorraquino, María Antonia/ Montolío Durán, Estrella (coord.)(1998): Los marcadores del discurso: Teoría y análisis. Madrid: Arco Libros.
Martín Zorraquino, María Antonia y Portolés, José (1999): “Los marcadores del discurso”, en: Bosque, Ignacio/ Demonte, Violeta (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 4051-4213.
Méndez García de Paredes, Elena (2014): “La parodia como frivolización del discurso político”, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 59, 61-91.
Narbona, Antonio (2000): “Sintaxis Coloquial”, en Alvar, Manuel (dir.): Introducción a la Lingüistica Española. Barcelona: Ariel, 463-478.
Ortega Olivares, Jenaro (1985): “Apéndices modalizadores en español: Los ‘comprobativos’”, en Estudios Románicos dedicados al profesor
Andrés Soria Ortega, I. Granada: Universidad de Granada, 239-255.
Ortega Olivares, Jenaro (1986): “Aproximación al mecanismo de la conversación: Apéndices 'justificativos'”, Verba: Anuario galego de filoloxia, 13, 269-289.
Padilla Herrada, María Soledad: “La argumentación política en twitter”, Discurso y Sociedad 9, 4, 419-444.
Pons Bordería, Salvador (1998): “Oye y mira o los límites de la conexión”, en: Martín Zorraquino, María Antonia y Montolío Durán,
Estrella (eds.): Marcadores discursivos: teoría y práctica. Madrid: Arco Libros, 213-228.
Reyes, Graciela (1984): Polifonía textual: la citación en el relato literario. Madrid: Gredos.
Ruiz Gurillo, Leonor (2010): “Las ‘marcas discursivas’ de la ironía”, en: Cifuentes Honrobia, José Luis et al. (coords): Los caminos de la lengua. Estudios en homenaje a Enrique Alcaraz Varó. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 871- 886.
Sanmartín Sáez, Julia (2007): El chat. La conversación tecnológica. Madrid: Arco Libros.
Santos Río, Luis (2003): Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
Tusón, Amparo (1997): Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.
Van Dijk, Teun (1999): El análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos.
Van Dijk, Teun (2003): Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.
Yus Ramos, Francisco. (2001): Ciberpragmática. El uso del lenguaje en internet. Barcelona: Ariel.
Yus Ramos, Francisco (2010): Ciberpragmática 2.0. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, y consienten en que se distribuya con una licencia Creative Commons By NC ND 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se haga uso comercial y se reutilice de igual forma."
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as que una vez publicado el artículo en la revista Philologia Hispalensis (versión online) se descarguen el PDF correspondiente y lo difundan por internet (ResearchGate, Academia.edu, etc.) ya que puede conducir a intercambios científicos productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2017-04-26
Publicado 2016-07-17
- Resumen 884
- PDF 549