Interactive discourse markers and particles in the political and journalistic field of Twitter

Authors

  • María Soledad Padilla Herrada Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2016.i30.10

Keywords:

Twitter, discourse marker, interaction, public speech

Abstract

In this paper we analyze the markers that favor interactivity on Twitter. From the
review of some of the major works on discourse markers in Spanish, we identify
which elements are used to mark the interaction. Specifically, we describe their
functions when they are used by politicians and journalists in communicative
exchanges on Twitter. In order to achieve this, we use the Pragmatic Linguistics
framework of Fuentes Rodríguez (2015 [2000]).

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Soledad Padilla Herrada, Universidad de Sevilla

Becaria predoctoral FPU en el Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla

References

Blas Arroyo, José Luis (2011): Políticos en conflicto. Una aproximación pragmático-discursiva al debate electoral cara a cara. Frankfurt: Peter Lang.

Bravo, Diana (2004): “Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía”, en: Bravo, Diana. y Briz Gómez, Antonio (coords.): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, 15-38.

Briz Gómez, Antonio (1998): El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Briz Gómez, Antonio/ Pons Bordería, Salvador/ Portolés, José (coords.) (2008): Diccionario de partículas discursivas del español. En línea: www.dpde.es.

Briz Gómez, Antonio y Grupo Val.Es.Co (2014): “Las unidades del discurso oral”, Estudios de Lingüística del Español, 35, 13-73.

Brown, Penelope/ Levinson, Stephen (1987): Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Crystal, David (2001): Language and Internet. Cambridge: Cambridge University Press.

Ducrot, Oswald (1986): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Buenos Aires: Paidós.

Fernández Lagunilla, Marina (1999): La lengua en la comunicación política (vol.I y II). Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina (1990): “apéndices de valor apelativo”, en: Carbonero Cano, Pedro / Palet Plaja, María Teresa (eds.): Sociolingüística andaluza 5. Sevilla: Universidad de Sevilla, 171-196.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2009): Diccionario de Conectores y Operadores del Español. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina (coord.) (2013): Imagen social y medios de comunicación. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2015 [2000]): Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina / Placencia, María Elena (coords.) (2014): Discurso e identidad en el ciberespacio hispano. Número especial de la Revista Discurso y Sociedad, 8, 3.

Fuentes Rodríguez, Catalina/ Alcaide Lara, Esperanza (1996): La expresión de la modalidad en el habla de Sevilla. Sevilla: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla.

Fuentes Rodríguez, Catalina y Brenes, Ester (2014): “apéndices apelativos en el lenguaje parlamentario”, Oralia, 17, 181-209.

Erving, Goffman (1967): Interaction ritual. Essays on face-to-face bahaviour. New York: Dobleday.

Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1996): La conversation, Paris, Seuil.

Koch, Peter/ Oesterreicher, Wulf (1990 [2007]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos (Traducción de Araceli López Serena).

Mancera Rueda, Ana (2014): “Cortesía en 140 caracteres: interacciones en Twitter entre periodistas y prosumidores”, Revista de filología de la Universidad de La Laguna, 32, 163-180.

Mancera Rueda, Ana/ Pano Alamán, Ana (2013): El discurso político en Twitter. Análisis de mensajes que “trinan”. Barcelona: Anthropos.

Martín Zorraquino, María Antonia/ Montolío Durán, Estrella (coord.)(1998): Los marcadores del discurso: Teoría y análisis. Madrid: Arco Libros.

Martín Zorraquino, María Antonia y Portolés, José (1999): “Los marcadores del discurso”, en: Bosque, Ignacio/ Demonte, Violeta (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 4051-4213.

Méndez García de Paredes, Elena (2014): “La parodia como frivolización del discurso político”, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 59, 61-91.

Narbona, Antonio (2000): “Sintaxis Coloquial”, en Alvar, Manuel (dir.): Introducción a la Lingüistica Española. Barcelona: Ariel, 463-478.

Ortega Olivares, Jenaro (1985): “Apéndices modalizadores en español: Los ‘comprobativos’”, en Estudios Románicos dedicados al profesor

Andrés Soria Ortega, I. Granada: Universidad de Granada, 239-255.

Ortega Olivares, Jenaro (1986): “Aproximación al mecanismo de la conversación: Apéndices 'justificativos'”, Verba: Anuario galego de filoloxia, 13, 269-289.

Padilla Herrada, María Soledad: “La argumentación política en twitter”, Discurso y Sociedad 9, 4, 419-444.

Pons Bordería, Salvador (1998): “Oye y mira o los límites de la conexión”, en: Martín Zorraquino, María Antonia y Montolío Durán,

Estrella (eds.): Marcadores discursivos: teoría y práctica. Madrid: Arco Libros, 213-228.

Reyes, Graciela (1984): Polifonía textual: la citación en el relato literario. Madrid: Gredos.

Ruiz Gurillo, Leonor (2010): “Las ‘marcas discursivas’ de la ironía”, en: Cifuentes Honrobia, José Luis et al. (coords): Los caminos de la lengua. Estudios en homenaje a Enrique Alcaraz Varó. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 871- 886.

Sanmartín Sáez, Julia (2007): El chat. La conversación tecnológica. Madrid: Arco Libros.

Santos Río, Luis (2003): Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.

Tusón, Amparo (1997): Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.

Van Dijk, Teun (1999): El análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos.

Van Dijk, Teun (2003): Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

Yus Ramos, Francisco. (2001): Ciberpragmática. El uso del lenguaje en internet. Barcelona: Ariel.

Yus Ramos, Francisco (2010): Ciberpragmática 2.0. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.

Published

2016-07-17

How to Cite

Padilla Herrada, M. S. (2016). Interactive discourse markers and particles in the political and journalistic field of Twitter. Philologia Hispalensis, 30(1), 193–212. https://doi.org/10.12795/PH.2016.i30.10

Issue

Section

Monographic Section
Received 2016-10-25
Accepted 2017-04-26
Published 2016-07-17
Views
  • Abstract 851
  • PDF (Español (España)) 489