Acerca de la sostenibilidad, archivo y preservación de proyectos de edición digital de textos hispánicos
DOI:
https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i02.02Palabras clave:
sostenibilidad, archivo, preservación, edición digital, humanidades digitalesResumen
El trabajo de edición digital de textos implica una serie de actividades complejas. Se necesitan diferentes saberes —filológicos, informáticos, etc.—, a la vez que infraestructuras para alojar datos, recursos y, claro está, la edición digital en tanto producto acabado. Este trabajo reflexiona sobre los problemas de sostenibilidad, archivo y preservación de los primeros proyectos de Informática Humanística y, principalmente, de los relacionados con la temprana actividad de edición digital en España. Asimismo, compara algunas de sus estrategias para que cualquier proyecto de edición digital desarrollado en la actualidad pueda crecer y preservarse a largo plazo. Para ello apela a criterios de clasificación como haute couture o prêt-à-porter (Pierazzo, 2019), a metodologías de publicación y/o archivo de la minimal computing, o al uso de repositorios de código y datos.
Descargas
Citas
Allés-Torrent, S. (2020). Crítica textual y edición digital o ¿dónde está la crítica en las ediciones digitales? Studia Aurea, 14. https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.395
Allés-Torrent, S. y del Rio Riande, G. (2020). The Switchover: Teaching and Learning the Text Encoding Initiative in Spanish. Journal of the Text Encoding Initiative, (12). https://doi.org/10.4000/jtei.2994
Allés-Torrent, S. y del Rio Riande, G. (2023). ¿Quién conforma la comunidad de la TEI en español? Análisis de los datos de una encuesta. Journal of the Text Encoding Initiative, (16). https://doi.org/10.4000/jtei.4927
Allés-Torrent, S. y del Rio Riande, G. (en prensa). Autonomía y control: Minimal Computing como propuesta pedagógica para las Humanidades Digitales. En C. Martínez Cantón (Ed.), Las Humanidades Digitales en la enseñanza de las literaturas hispánicas. Aplicaciones prácticas. Peter Lang.
Alvar López, M. (1977). Informática y Lingüística. Revista Española de Lingüística, 7(1), 192-212.
Bia Plata, A. y Pedreño, A. (2001). The Miguel de Cervantes Digital Library: The Hispanic Voice on the Web. Literary and Linguistic Computing, 16(2), 161-177. https://doi.org/10.1093/llc/16.2.161
Bondi, A. B. (2000). Characteristics of scalability and their impact on performance. En M. Woodside, H. Gomaa y D. Menasce (Eds.), WOSP’00: Proceedings of the second international workshop on Software and performance (pp. 195-203). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/350391.350432
Burrus, V. A. (1983). Procedures and Progress on the Dictionary of the Old Spanish Language. Computers and the Humanities, 17(4), 209-213. http://www.jstor.org/stable/30204091 https://doi.org/10.1007/BF02252807
Burton, D. M. (1981). Automated Concordances and Word Indexes: The Fifties. Computers and the Humanities, 15(1), 1-14. https://doi.org/10.1007/BF02404370
Calvo Tello, J. y Rißler-Pipka, N. (2023). ¿Qué hacer con textos que no se pueden publicar? Datos derivados, criterios FAIR y TEI. Journal of the Text Encoding Initiative, (16). https://doi.org/10.4000/jtei.4720
Calvo Tello, J., Funk, S. E., Goebel, M., Kurzawe, D., Rißler-Pipka, N., Veentjer, U. y Weimer, L. (2023). Entre corpus, herramientas y archivos de autoridad: TextGrid Repository para los Estudios de Literatura Española. Revista de Humanidades Digitales, 8, 90-108. https://doi.org/10.5944/rhd.vol.8.2023.37994
Caridad Sebastián, M., Nogales Flores, J. T., Arellano Pardo, A. C. y Martín Galán, B. (2003). Una experiencia de aplicación de XML y TEI a obras teatrales del Siglo de Oro español. En FESABID (Ed.), Los sistemas de información en las organizaciones. Eficacia y transparencia. [Fesabid 2003. 8.ª Jornadas Españolas de Documentación. Barcelona 6, 7 y 8 de febrero de 2003] (pp. 395-404). FESABID.
Dombrowski, Q. (2014). What Ever Happened to Project Bamboo? Literary and Linguistic Computing, 29(3), 326-339. https://doi.org/10.1093/llc/fqu026
Endings Project. (2022). Endings Principles for Digital Longevity. https://endings.uvic.ca/principles.html
Faulhaber, C. B. (1986). Hispanismo e Informática. Incipit, (6), 157-184. https://ojs.iibicrit-conicet.gob.ar/index.php/incipit/article/view/77
Hernández Lorenzo, L. (2020). Humanidades Digitales y Literatura Española: 50 años de repaso histórico y panorámica de proyectos representativos. Janus: estudios sobre el Siglo de Oro, (9), 562-595.
Irizarry, E. (1997). Informática y literatura: análisis de textos hispánicos. Proyecto A Ediciones-Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Kiell, M. (1988). A Dictionary on a Disk. Humanities (National Endowment for the Humanities) Research Tools from Text to Disk, 9(3), 5-7.
Lamíquiz Ibáñez, V. (1978). Uso del ordenador en la investigación lingüística. Español actual: Revista de español vivo, (34), 1-7.
Lara, L. F. y Ham Chande, R. (1974). Base estadística del Diccionario del Español de México. Nueva revista de filología hispánica, 23(2), 245-267. https://doi.org/10.24201/nrfh.v23i2.1642
Llisterri, J. (1999). Transcripción, etiquetado y codificación de corpus orales. Revista Española de Lingüística Aplicada, 1, 53-82. http://liceu.uab.es/~joaquim/publicacions/FDS97.html
Lucía Megías, J. M. (2003). La “Informática Humanística”: notas volanderas desde el ámbito hispánico. Incipit, (23), 91-114. https://ojs.iibicrit-conicet.gob.ar/index.php/incipit/article/view/436
Mackenzie, D. (1997). A manual of manuscript transcription for the Dictionary of the Old Spanish Language (5th ed.). Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Marcos Marín, F. (1986). Metodología informática para la edición de textos. Incipit, (6), 185-197.
Marcos Marín, F. (2009). Historia humana de la lengua española y su computación. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 2(2), 387-416. https://doi.org/10.1515/shll-2009-1057
Nitti, J. (1978). Computers and the Old Spanish Dictionary. Computers and the Humanities, 12(1-2), 43-52. https://www.jstor.org/stable/30199934 https://doi.org/10.1007/BF02392915
Nitti, J. y Nyhan, J. (2016). There Had to Be a Better Way. En J. Nyhan y A. Flinn (Eds.), Computation and the Humanities: Towards an Oral History of Digital Humanities (pp. 137-156). Springer Open.
Oxford Learner’s Dictionary. (2024). Sustainability. Oxford University Press. https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english/sustainability?q=sustainability
Pierazzo, E. (2019). What future for digital scholarly editions? From Haute Couture to Prêt-à-Porter. International Journal of Digital Humanities, 1, 209-220. https://link.springer.com/article/10.1007/s42803-019-00019-3 https://doi.org/10.1007/s42803-019-00019-3
Pino, M. (1996). Encoding Two Large Spanish Corpora with TEI Scheme: Design and Technical Aspects of Textual Markup. En The Text Encoding Initiative Guidelines and Their Application to Building Digital Libraries Workshop, Digital Libraries’96- First ACM International Conference on Digital Libraries, March 20-23, 1996, Bethesda, Maryland USA.
del Rio Riande, G. (2017). Humanidades Digitales: Life on the other side. Plenaria del cierre del congreso de la Text Encoding Initiative. Victoria, British Columbia, Canada, November 11-15. https://www.slideshare.net/GimenaDelRioRiande/humanidades-digitales-life-on-the-other-side
del Rio Riande, G. (2020a). Las Cantigas de Santa María bajo el prisma de las Humanidades Digitales. En E. Fidalgo (Ed.), Alfonso X el Sabio, cronista y protagonista de su tiempo (pp. 369-386). Cilengua.
del Rio Riande, G. (2020b). Editing a Medieval Hispanic Poetry Corpus with TextGrid. Text+. https://www.text-plus.org/en/research-data/user-story-407/
del Rio Riande, G. (2022). Humanidades Digitales o las Humanidades en la intersección de lo digital, lo público, lo mínimo y lo abierto. Publicaciones de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales, 3. https://doi.org/10.24215/27187470e038
del Rio Riande, G. (2023). Humanidades digitales: infraestructuras visibles e invisibles. Computers and Culture, (1), 19-33. https://cora.ucc.ie/items/66539883-e141-4446-9741-0668ecd1b840
Risam, R. y Gil, A. (2022). Introduction: The Questions of Minimal Computing. Digital Humanities Quarterly, 16(2). https://www.digitalhumanities.org/dhq/vol/16/2/000646/000646.html
Rodríguez Adrados, F. (1976). Utilización de ordenadores en problemas de Lingüística. Revista de la Universidad Complutense, 102, 5-14.
Rojas Castro, A. (2013). El mapa y el territorio: una aproximación histórico-bibliográfica a la emergencia de las Humanidades Digitales en España. Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital, 2(2), 10-53.
Rojas Castro, A. (2023). Los principios FAIR y el Proyecto Humboldt Digital. Una confrontación. En A. Peirats y J. A. Calvo Gómez (Eds.), Humanidades Digitales y Patrimonio Cultural: proyectos y tendencias (pp. 161-184). Tirant lo Blanch.
Sáez Godoy, L. (1968). El léxico de Lope de Rueda: Clasificaciones conceptual y estadística [Tesis Doctoral]. Universidad de Bonn.
UNESCO. (2003). Carta para la Preservación del Patrimonio Digital. UNESCO.
UNESCO. (2007). Recomendações sobre Software Livre para Repositório e Sistema de Preservação. UNESCO.
Van Zundert, J. (2012). If you build it, will we come? Large scale digital infrastructures as a dead end for digital humanities. Historical Social Research (Köln), 37(3), 165-186. https://www.jstor.org/stable/41636603
Viglianti, R. (2022). Adapting CETEIcean for static site building with React and Gatsby. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7085753
Viglianti, R., del Rio Riande, G., Hernández, N. y De León, R. (2022). Open, Equitable, and Minimal: Teaching Digital Scholarly Editing North and South. Digital Humanities Quarterly, 16(2). http://www.digitalhumanities.org/dhq/vol/16/2/000591/000591.html
Viglianti, R. y del Rio Riande, G. (en prensa). Against infrastructure: global approaches to digital scholarly editing. En J. O’Sullivan (Ed.), C21 editions. Bloomsbury Publishing.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gimena del Rio Riande
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, y consienten en que se distribuya con una licencia Creative Commons By NC ND 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se haga uso comercial y se reutilice de igual forma."
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as que una vez publicado el artículo en la revista Philologia Hispalensis (versión online) se descarguen el PDF correspondiente y lo difundan por internet (ResearchGate, Academia.edu, etc.) ya que puede conducir a intercambios científicos productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2024-06-24
Publicado 2024-12-04
- Resumen 38
- PDF 34
- HTML 17
- XML 7