Juan Gorgues y Lerma. Estudio historiográfico de la fraseología en Lluvia de refranes (1879)
DOI:
https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i01.10Palabras clave:
Juan Gorgues y Lerma, unidades fraseológicas, series textuales, siglo xix, historiografíaResumen
Este artículo pretende acercarse a la obra de Juan Gorgues y Lerma, intelectual costumbrista que se dedicó a la labor de recopilación de paremias, pero cuyas aportaciones han quedado desatendidas en la investigación, pues han sido eclipsadas por los autores más representativos de la centuria decimonónica. Tras mostrar los pocos datos biográficos que se conocen acerca de Gorgues y Lerma y el contexto en el que compuso su repertorio, se presenta el análisis de la obra Lluvia de refranes (1879), una clasificación de las unidades fraseológicas incorporadas en su repertorio y el estudio de las series textuales con el fin último de contribuir al estudio de la historia de la fraseología y de la historiografía española en el siglo xix.
Descargas
Citas
Álamo Martell, M. D. (2011). La discriminación legal de la mujer en el siglo XIX. Revista Aequitas: Estudios sobre historia derecho e instituciones, (1), 11-24. http://hdl.handle.net/10553/57180
Bastús y Carrera, V. J. (1862). La sabiduría de las naciones o los evangelios abreviados: probable origen, etimología y razón histórica de muchos proverbios, refranes y modismos usados en España. Imprenta y librería de Salvador Manero.
Breckle, H. E. (1986). What is history of linguistics and to what end is it produced? A didactic approach. En T. Bynon y F. R. Palmer (Eds.), Studies in the history of Western Linguitics: in honour of R.H. Robins (pp. 1-10). Cambridge University Press.
Caballero, F. (1848). La gaviota (J. J. de Mora, Trad.).
Calero Fernández, M.ª Á. (1992). Nombres parlantes femeninos en la onomástica paremiológica española. En M. Ariza Viguera, R. Cano Aguilar, J. M.ª Abreu y A. Narbona Jiménez (Eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Vol. 2, pp. 907-918). Pabellón de España.
Cantera Ortiz de Urbina, J., Sevilla Muñoz, J. y Sevilla Muñoz, M. (2005). Refranes, otras paremias y fraseologismos en Don Quijote de la mancha. The University of Vermont.
Castillo Carballo, M. A. (2000-2001). El universo fraseológico: Algunos enfoques. Revista de Lexicografía, (8), 25-41.
Castillo Carballo, M. A. (2017). La producción fraseográfica en su historia: diccionarios de locuciones y refranes. Estudios de lingüística del español, 38, 85-106. https://doi.org/10.36950/elies.2017.38.8646
Coll y Vehí, J. (1874). Los refranes del Quijote. Imprenta del Barrio de Barcelona.
Correa Calderón, E. (1949). Los costumbristas españoles del siglo XIX. Bulletin Hispanique, 51(3), 291-316. https://doi.org/10.3406/hispa.1949.3195
De Garay, B. (1876 [1541]). Cartas en refranes. En J. M. Sbarbi (Comp.), El refranero general español, parte recopilado y parte compuesto (pp. 55-107). Imprenta de A. Gómez Fuentenebro.
Escrig Martínez, J. (1887). Diccionario valenciano-castellano de Don José Escrig y Martínez. Tercera edición corregida y aumentada con un considerable caudal de voces, frases, locuciones, modismos, adagios y refranes. Pascual Aguilar.
Fagés de Roma, N. (1849). Aforismos rurales conformes con las reglas dadas por los más clásicos agrónomos antiguos y modernos, nacionales y extranjeros, y con las observaciones y prácticas de los mejores cultivadores. Imprenta de Gregorio Matas de Bodallés.
Fernández Villabrille, F. (1845). Los cien proverbios, o La sabiduría de las naciones. Establecimiento tipográfico de Don Francisco de Paula Mellado.
Gaviño Rodríguez, V. (2019). Series textuales en historiografía de la gramática. Los elementos de gramática castellana de Lorenzo de Alemany. En A. Briz Gómez, M. J. Martínez Alcalde, N. Mendizábal de la Cruz, M. Fuentes Gutiérrez, J. L. Blas Arroyo y M. Porcar Miralles (Coords.), Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo (Vol. 2, pp. 593-608). Universidad de Valencia.
Gaviño Rodríguez, V. (2020). La gramaticografía desde el paradigma de las tradiciones discursivas. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, (38), 1-18. http://hdl.handle.net/10201/86351
Gaviño Rodríguez, V. (2021). La polémica lingüística como tipología discursiva en la prensa española del siglo XIX. Los discursos polémicos de Fernando Gómez de Salazar. Pragmalinguistica, (29), 173-189. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.09
Giménez Fornesa, J. A. (1828). Colección de refranes, adagios y locuciones proverbiales, con sus explicaciones e interpretaciones. Imprenta de Pierart Peralta.
González Aguiar, I. (2009). José María Sbarbi y la fraseografía regional del español. En J. M. García Martín y V. Gaviño Rodríguez (Coords.), Ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX (pp. 295-310). Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
Gorgues y Lerma, J. (1879). Lluvia de refranes. Consejos a los forasteros en Refranes españoles por medio de una carta que escribe la tia Mari Parda a su hijo Sancho Martínez, con motivo de su venida a Madrid para ver la feria y lo más principal de la villa y corte. Imprenta de Manuel Minuesa de los Ríos.
Guerrero Salazar, S. (2017). La desautomatización de las unidades fraseológicas en los titulares deportivos. Verba: Anuario galego de filoloxia, (44), 99-131. https://doi.org/10.15304/verba.44.2815
Gutiérrez Cuadrado, J. (1984). Darwin en la lingüística española del siglo XIX. En M. Hormigón Blánquez (Coord.), Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias (Vol. 1, pp. 429-448). Sociedad Española de Historia de las Ciencias.
Hassler, G. (2002). Textos de referencia y conceptos en las teorías lingüísticas de los siglos XVII y XVIII. En M. A. Esparza, B. Fernández Salgado y H. J. Niederehe (Coords.), Estudios de historiografía lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Vol. 1, pp. 559-586). Helmut Buske.
Hassler, G. (2017). La semiótica al inicio del siglo XX: condiciones de un cambio en la metodología lingüística. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (BSHEL), (11), 105-121. https://publishup.uni-potsdam.de/opus4-ubp/frontdoor/index/index/year/2018/docId/41538
Illán Castillo, M. R. (2021). Humor y desautomatización fraseológica: un acercamiento lingüístico desde la Teoría General del Humor Verbal y el enfoque cognitivo. Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), (43), 123-144. https://doi.org/10.36950/elies.2021.43.8433
Llera y Sánchez, J. Pío de (1860). Apuntaciones, o mejores refranes sacados del Quijote o de algún otro selecto.
Llopart Saumell, E. (2021). Desautomatización fraseológica: de la norma a la creatividad. CLINA: an interdisciplinary journal of translation, interpreting and intercultural communication, 6(2), 119-136. https://doi.org/10.14201/clina202062119136
López Toral, F. (1899). El evangelio de los comerciantes: o explicación de los refranes, proverbios, adagios, axiomas, locuciones y máximas de gran importancia, para todos cuanto se dedican a la práctica de comercio. Imprenta de Tomás Blasco.
Mena Martínez, F. (2003). En torno al concepto de desautomatización fraseológica: aspectos básicos. Tonos digital: revista de estudios filológicos, (5). http://hdl.handle.net/10201/50794
Montesinos, J. F. (1980). Costumbrismo y novela. Castalia.
Montoro del Arco, E. T. (2009). El lugar de Francisco Rodríguez Marín (1855-1943) en la historia de la Fraseología Española. En J. M. García Martín, T. Bastardín Candón y M. Rivas Zancarrón (Eds.), Estudios de historiografía lingüística (pp. 531-549). Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Montoro del Arco, E. T. (2010a). La relevancia del movimiento internacional del Folklore para el desarrollo de la fraseología en España. En K. Wieland, K. Süselbeck y V. Eliers (Eds.), Aspectos del desarrollo de la lingüística española a través de los siglos (pp. 67-84). Helmut Buske Verlag.
Montoro del Arco, E. T. (2010b). Folklore y lingüística. ELUA: Estudios lingüísticos de la Universidad de Alicante, (24), 225-252. https://doi.org/10.14198/ELUA2010.24.09
Montoro del Arco, E. T. (2012a). Fraseología y paremiología. En A. Zamorano Aguilar (Ed. y Coord.), Reflexión lingüística y lengua en la España del XIX: marcos, panoramas y nuevas aportaciones (pp. 173-196). Lincom.
Montoro del Arco, E. T. (2012b). Luis Montoto y Rautestrauch (1851-1929), fraseólogo. Cadernos de Fraseoloxía Galega, (14), 175-201. http://hdl.handle.net/10481/27455
Montoro del Arco, E. T. (2023). Tradiciones e hitos históricos en la codificación lingüística de las construcciones comparativas fraseológicas. Revista de filología, (46), 147-185. https://doi.org/10.25145/j.refiull.2023.46.08
Montoto y Rautenstrauch, L. (1888). Un paquete de cartas, de modismos, locuciones, frases hechas, frases proverbiales y frases familiares. Oficina tipográfica El Orden.
Musso y Fontes, J. (1876). Diccionario de las metáforas y refranes de la lengua castellana. Establecimiento tipográfico de N. Ramírez y Compañía.
Pozo Felguera, G. (2021, 5 diciembre). Mariparda la casamentera, tátara-tátarabuela granadina de ‘Juan y Medio’ y Carlos Sobera. El Independiente de Granada. https://www.elindependientedegranada.es/ciudadania/mariparda-casamentera-tatara-tatarabuela-granadina-juan-medio-carlos-sobera#:~:text=La%20escritora%20Fern%C3%A1n%20Caballero%20(Cecilia,es%20una%20engatusadora%20de%20hombres
Puente, C. (1896). Meteorología popular, o Refranero meteorológico de la Península Ibérica, ordenadamente expuesto, a título de ensayo. Tipografía de los Sucesores de Cuesta.
Real Academia Española. (s.f). Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es
Reyes Cano, R. (1971). Un testimonio de la literatura erasmistas: las “Cartas en refranes” de Blasco de Garay. Archivo Hispalense: Revista Histórica, literaria y artística, 54(167), 1-20. https://archivoypublicaciones.dipusevilla.es/publicaciones/revista-archivo-hispalense/articulos-completos/Un-testimonio-de-la-literatura-erasmista-Las-Cartas-en-Refranes-de-Blasco-de-Garay
Roca, A. (1815). Refranes de la lengua castellana. Imprenta de Agustín Roca.
Rodríguez Marín, F. (1894). Cien refranes andaluces: de Meteorología, Cronología, Agricultura y Economía rural. Recogido de la tradición oral y concordados con los de varios países románicos. Imprenta de E. Rasco.
Rodríguez Marín, F. (1896). Los refranes del almanaque recogidos, explicados y concordados con los de varios países románicos. Imprenta de Francisco de P. Díaz.
Rodríguez Valle, N. (2010). Cervantes, ¿creador de refranes en el Quijote? En P. Civil y F. Crémoux (Coords.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Vol. 2, p. 115). Iberoamericana Vervuert.
Román-Gutiérrez, I. (1988). Hacia una delimitación formal del costumbrismo decimonónico. Philologia Hispalensis, (3), 167-180. https://doi.org/10.12795/PH.1988.v03.i01.13
Rotondo, A. (1841). Diccionario fraseológico español-francés y francés-español. Imprenta de D. G. del Valle.
Rubio Cremades, E. (1984). Costumbrismo y novela en la segunda mitad del siglo XIX. Anales de literatura española, (2), 457-472. https://doi.org/10.14198/ALEUA.1983.2.21
Sánchez Martínez, M. (2006). Romanticismo, costumbrismo y folk-lore en Murcia a fines del siglo XIX. Revista Murciana de Antropología, (13), 389-411. https://revistas.um.es/rmu/article/view/106921
Sbarbi, J. M. (1980[1874-1878]). El refranero general español, parte recopilado, y parte compuesto por José María Sbarbi (Vols. 1-10). Atlas.
Sbarbi, J. M. (1891). Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos. Imprenta y Litografía de los Huérfanos.
Servodidio, J. (1976). Los artículos de M. J. de Larra: una crónica de cambio social. Eliseo Torres.
Sevilla Muñoz, J. y Arroyo Ortega, A. (1993). La noción de “expresión idiomática” en francés y en español. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, (4), 247-260. https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/issue/view/THEL939322
Sevilla Muñoz, J. y Crida Álvarez, C. A. (2013). Las paremias y su clasificación. Paremia, (22), 105-114. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/022/009_sevilla-crida.pdf
Solano Rodríguez, M. A. (2012). Las unidades fraseológicas del francés y del español: tipología y clasificación. Paremia, (21), 117-128. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/021/011_solano.pdf
Timofeeva Timofeev, L. (2009). La desautomatización fraseológica: un recurso para crear y divertir. En J. L. Jiménez Ruiz y L. Timofeeva (Eds.), Estudios de lingüística: investigaciones lingüísticas en el siglo XXI (pp. 249-271). Universidad de Alicante. https://doi.org/10.14198/ELUA2009.Anexo3.10
Vicente Herrero, J. M. (2003). El nacimiento de una oposición: Campo vs ciudad en la literatura española de la primera mitad del siglo XIX. Alazet, (15), 365-390.
Zamorano Aguilar, A. (2013). La investigación con series textuales en historiografía de la lingüística. A propósito de la obra de F. Gámez Marín (1868-1932). Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 11(22), 149-167. https://doi.org/10.31819/rili-2013-112210
Zamorano Aguilar, A. (2017). Series textuales, edición de textos y gramaticografía: teoría, aplicación, constantes y variables. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 27(1) 115-135.
Zamorano Aguilar, A. (2018). Series textuales y gramaticalización de categorías morfológicas en la España del primer tercio del siglo XX. A propósito del “Tratado elemental de la lengua castellana” de Rufino Blanco Sánchez (1868-1936). Pragmalingüística, (26), 407-441. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2018.i26.20
Zamorano Aguilar, A. (2019). La obra gramatical como fuente de ideologías en historiografía de la lingüística: el nivel intralingüístico. Tonos digital: revista de estudios filológicos, (36), 1-35. http://hdl.handle.net/10201/67542
Zamorano Aguilar, A. (2020). Caracterización y enfoques de la sintaxis y de la oración en la historia gramatical peruana (1832-1923) a través de la serie textual de Sanmartí. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, (14), 183-212.
Zamorano Aguilar, A. (2022). La gramaticalización del español en el Perú del siglo XIX: contribución a la historia de las ideas lingüísticas en América Latina. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b19255
Zavala Zapata, I. M. (1975). Características generales del siglo XIX (burguesía y literatura). En J. M. Díez Borque (Coord.), Historia de la literatura española (Vol. 3, pp. 291-350). Guadiana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carmen Martin Cuadrado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, y consienten en que se distribuya con una licencia Creative Commons By NC ND 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se haga uso comercial y se reutilice de igual forma."
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as que una vez publicado el artículo en la revista Philologia Hispalensis (versión online) se descarguen el PDF correspondiente y lo difundan por internet (ResearchGate, Academia.edu, etc.) ya que puede conducir a intercambios científicos productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2024-03-06
Publicado 2024-06-05
- Resumen 95
- PDF 41
- HTML 19
- XML 12