Pronombres personales y género gramatical en español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i01.09

Palabras clave:

gramática del español, género gramatical, pronombres personales, paradigma

Resumen

La noción de género como rasgo inherente de sustantivos y pronombres manifestado mediante la concordancia ocasiona problemas en la caracterización y clasificación que la gramática española hace de los pronombres personales según esta categoría. Nuestro planteamiento parte de la identificación de esos problemas, de una reflexión crítica sobre esa concepción del género y de una consideración alternativa de este como categoría que proporciona información, en el ámbito de la designación virtual, sobre la delimitación de clases —no siempre relacionadas con el sexo— incluidas en otra de mayor extensión. Finalmente, abordamos el objetivo básico de este artículo: la caracterización y clasificación de los pronombres personales en español según esta noción alternativa del género gramatical.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe.

Alcina Franch, J. y Blecua, J. M. (1983). Gramática española (4.ª ed.). Ariel.

Alonso, A. y Henríquez Ureña, P. (1971). Gramática castellana. 2.º curso. (24.ª ed.). Losada.

Alonso del Río, J. (1963). Gramática española. Ediciones Giner.

Ambadiang, T. (1999). La flexión nominal. Género y número. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. 3, pp. 4843-4913). Espasa.

Arias Barredo, A. (1995). De feminismo, machismo y género gramatical: el género, un monema no exclusivamente metalingüístico. Universidad de Valladolid.

Aristóteles. (1966). Poética (F. de P. Samaranch, Ed. y Trad., 2.ª ed.). Aguilar.

Aristóteles. (1971). Retórica (A. Tovar, Ed. y Trad.). Instituto de Estudios Políticos.

Aristóteles. (1988). Tratados de lógica (Órganon) (2 Vols.) (M. Candel Sanmartín, Ed. y Trad.). Gredos.

Bello, A. y Cuervo, R. J. (1964). Gramática de la lengua castellana (7.ª ed.). Sopena Argentina. (Obra original publicada en 1860).

Benveniste, É. (1972a). Estructura de las relaciones de persona en el verbo. En É. Benveniste (Ed.), Problemas de lingüística general (2.ª ed., pp. 161-171). Siglo XXI.

Benveniste, É. (1972b). La naturaleza de los pronombres. En É. Benveniste (Ed.), Problemas de lingüística general (2.ª ed., pp. 172-178). Siglo XXI.

Bobes Naves, M. C. (1971). Las personas gramaticales. Universidad de Santiago de Compostela.

Booij, G. (2000). Inflection and derivation. En G. Booij, C. Lehmann y J. Mugdan (Eds.), Morphologie / Morphology. Ein internationales Handbuch zur Flexion und Wortbildung / An international handbook on inflection and word-formation (pp. 360-369). Walter de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110111286.1.5.360

Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Akal.

Brøndal, V. (1943). Le concept de personne en grammaire. En V. Brøndal (Ed.), Essais de linguistique générale (pp. 98-104). Ejnar Munksgaard.

Chomsky, N. y Lasnik, H. (1993). The theory of principles and parameters. En J. Jacobs, A. von Stechow, W. Sternefeld y T. Vennemann (Eds.), Syntax: An International Handbook of Contemporary Research (Vol. 1, pp. 506-569). https://doi.org/10.1515/9783110095869.1.9.506

Cirac Estopañán, S. (1966). Manual de gramática histórica griega (Vol. 3). Ediciones Aldecoa.

Correas, G. (1984). Arte kastellana. Introducción, edición y notas por M. Taboada Cid. Universidad de Santiago de Compostela. (Obra original publicada en 1627).

Coseriu, E. (1967a). Logicismo y antilogicismo en la gramática. En E. Coseriu (Ed.), Teoría del lenguaje y lingüística general (pp. 235-260). Gredos.

Coseriu, E. (1967b). Determinación y entorno. En E. Coseriu (Ed.), Teoría del lenguaje y lingüística general (pp. 282-323). Gredos.

Coseriu, E. (1978a). Semántica y gramática. En E. Coseriu (Ed.), Gramática, semántica, universales (pp. 128-147). Gredos.

Coseriu, E. (1978b). Los universales del lenguaje (y los otros). En E. Coseriu (Ed.), Gramática, semántica, universales (pp. 148-205). Gredos.

Coseriu, E. (1978c). El estudio funcional del vocabulario (compendio de lexemática). En E. Coseriu (Ed.), Gramática, semántica, universales (pp. 206-238). Gredos.

Coseriu, E. (1981). Lecciones de lingüística general (J. M.ª Azáceta y García de Albéniz, Trad.). Gredos.

Devís Márquez, P. P. (2009). Determinación y complementación del nombre propio en español. Nueva revista de filología hispánica, 57(2), 441-488. https://doi.org/10.24201/nrfh.v57i2.2422

Devís Márquez, P. P. (2018). Género gramatical y lengua española. Verbum. Analecta Neolatina, 19(1-2), 271-298.

Devís Márquez, P. P. (2022). ¿Son masculinos e inclusivos los denominados sustantivos masculinos inclusivos en español? A vueltas con el género gramatical. Verbum. Analecta Neolatina, 23(1), 7-68.

Escandell-Vidal, M.ª V. (2018). Reflexiones sobre el género como categoría gramatical. Cambio ecológico y tipología lingüística. En L. Ilieva, P. Mollow y M. Ninova (Eds.), De la lingüística a la semiótica: trayectorias y horizontes del estudio de la comunicación (pp. 49-69). Editorial Universitaria S. Clemente de Ojrid.

Escandell-Vidal, M.ª V. (2020). En torno al género inclusivo. IgualdadES, 2(2), 223-249. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.08

Escarpanter, J. A. (1977). Introducción a la moderna gramática española (3.ª ed.). Playor.

Fábregas, A. (2016). Una nota sobre el morfo cero: El imperativo y la vocal temática. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 68, 100-116. http: //www.ucm.es/info/circulo. https://doi.org/10.5209/CLAC.54523

Fábregas, A. y Pérez, I. (2008). Gender agreement on adverbs in Spanish. Journal of Portuguese Linguistics, 7(2), 25-45. https://doi.org/10.5334/jpl.126

Fábregas, A. y Pérez Jiménez, I. (2010). Hacia un análisis sintáctico del género en español. En J. F. Val y M.ª C. Horno (Eds.), La gramática del sentido: léxico y sintaxis en la encrucijada (pp. 225-248). Prensas Universitarias.

Fernández Lagunilla, M. y Anula Rebollo, A. (1995). Sintaxis y cognición. Síntesis.

Fernández Ramírez, S. (1986). Gramática española. El nombre (J. Polo, Ed., 2.ª ed.). Arco/Libros.

Fernández Soriano, O. (1999). El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. 1, pp. 1209-1273). Espasa.

Ferrater Mora, J. (1979a). Diccionario de Filosofía (Vol. 1). Alianza Editorial.

Ferrater Mora, J. (1979b). Diccionario de Filosofía (Vol. 2). Alianza Editorial.

García, E. C. (1970). Gender switch in Spanish derivation (with special reference to –o → era, -a → -n, -ón. Romance Studies, 24(1), 39-54.

González Calvo, J. M. (1979). El género, ¿una categoría morfológica? Anuario de Estudios Filológicos, 2, 51-73.

Gutiérrez Ordóñez, S. (2019). Género, sexo y formación de femeninos. Moenia, 25, 655-685.

Harris, J. W. (1980). Nonconcatenative morphology and Spanish plurals. Journal of Linguistic Research, 1, 14-31.

Harris, J. W. (1985). Spanish word markers. En F. H. Nuessel (Ed.), Current issues in Spanish phonology and morphology (pp. 34-54). Indiana University Linguistics Club.

Harris, J. W. (1991). The exponence of gender in Spanish. Linguistic Inquiry, 22(1), 27-62.

Hjelmslev, L. (1972). Ensayos lingüísticos (E. Bombín Izquierdo y F. Piñero Torres, Trads.). Gredos.

Hockett, C. F. (1958). A course in modern linguistics. The Macmillan Company. https://doi.org/10.1111/j.1467-1770.1958.tb00870.x

Jakobson, R. (1984). Shifters, verbal categories, and the Russian verb. En L. R. Waugh y M. Halle (Eds.), Russian and Slavic grammar. Studies 1931-1981 (pp. 41-58). Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110822885.41

Lapesa, R. (2000). Personas gramaticales y tratamientos en español. En R. Cano Aguilar y M.ª T. Echenique Elizondo (Eds.), Estudios de morfosintaxis histórica del español (pp. 311-345). Gredos. (Obra original publicada en 1970).

Lasso de la Vega, J. S. (1968). Sintaxis griega. CSIC.

Lázaro Carreter, F. (1968). Diccionario de términos filológicos (3.ª ed.). Gredos.

Lenz, R. (1925). La oración y sus partes (2.ª ed.). Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos.

Lyons, J. (1974). Introduction to theoretical linguistics. Cambridge University Press.

Marcos Marín, F. (1974). Aproximación a la gramática española (2.ª ed.). Cincel.

Martínez, J. A. (1977). Los elementos de la gramática y el género en castellano. En Universidad de Oviedo (Ed.), Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach (Vol. 1, pp. 165-192). Universidad de Oviedo.

Martínez, J. A. (2008). El lenguaje de género y el género lingüístico. Ediciones de la Universidad de Oviedo.

Mendívil Giró, J. L. (2020). El masculino inclusivo en español. Revista Española de Lingüística, 50(1), 35-64. https://doi.org/10.31810/RSEL.50.1.2

Menéndez Pidal, R. (1982). Manual de gramática histórica española (17.ª ed.). Espasa-Calpe.

Millán Chivite, F. (1994). Tipología semántica de la oposición de género no sexuado en español. Cauce, 17, 53-75.

Morera, M. (2011). El género gramatical en español desde el punto de vista semántico. Peter Lang.

Nebrija, E. A. (1980). Gramática de la lengua castellana (A. Quilis, Ed.). Editora Nacional. (Obra original publicada en 1492).

Pérez Rioja, J. A. (1971). Gramática de la lengua española (6.ª ed.). Tecnos.

Picallo, M. C. (2008). Gender and number in Romance. Lingue e Linguaggio, 7(1), 47-66.

Real Academia Española. (1931). Gramática de la lengua española. Espasa-Calpe.

Real Academia Española. (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa Calpe.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española (Vol. 1). Espasa Libros.

Roca, I. M. (2005). La gramática y la biología del género del español (1.ª parte). Revista Española de Lingüística, 35(1), 17-44.

Roca, I. M. (2006). La gramática y la biología del género del español (2.ª parte). Revista Española de Lingüística, 35(2), 397-432.

Roca, I. M. (2009). Todas las vascas son vascos, y muchos vascos también vascas. Género y sexo en el castellano. Boletín de la Real Academia Española, 89(299), 77-117.

Saussure, F. de (1977). Curso de lingüística general (A. Alonso, Trad., 16.ª ed.). Losada.

Schmidely, J. (1983). La personne grammaticale et la langue espagnole. Publications de l’Université de Rouen.

Seco, M. (1982). Gramática esencial del español. Aguilar.

Seco, R. (1971). Manual de gramática española (9.ª ed.). Aguilar.

Trubetzkoy, N. S. (1973). Principios de fonología (D. García Giordano, Trad.). Cincel.

Trujillo, R. (1979). Sobre las oposiciones graduales. En R. Trujillo (Ed.), Elementos de semántica lingüística (2.ª ed., pp. 185-189). Cátedra.

Villalón, C. (1971). Gramática castellana. Edición facsimilar y estudio de C. García. CSIC. (Obra original publicada en 1558).

Publicado

2024-06-05

Cómo citar

Devís Márquez, P. P. (2024). Pronombres personales y género gramatical en español. Philologia Hispalensis, 38(1), 215–238. https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i01.09
Recibido 2023-06-28
Aceptado 2024-02-21
Publicado 2024-06-05
Visualizaciones
  • Resumen 55
  • PDF 35
  • HTML 9
  • XML 7