La ironía en la fraseodidáctica: el caso de las locuciones verbales en estudiantes rusos de ELE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i01.12

Palabras clave:

ironía, fraseodidáctica, fraseología, ruso, locuciones verbales, ELE

Resumen

Uno de los problemas actuales en el campo de la didáctica está relacionado con los métodos de adquisición a la hora de aprender lenguas extranjeras. La ironía, por su parte, desempeña un papel didáctico en la enseñanza-aprendizaje de unidades fraseológicas (UF) de cara a resaltar el significado y el uso de estas, de forma que resulte atractiva y fácil de recordar para el alumnado. Al inyectar humor e ironía en el aula se crea un ambiente de aprendizaje más relajado y ameno, lo que ayuda al alumnado a retener mejor la información. La presente investigación se enfoca en la importancia de la ironía como estrategia para el estudio de la fraseodidáctica en el aula de español como lengua extranjera (ELE) y se marca como objetivo analizar la percepción de la ironía que entrañan ciertas locuciones verbales (LV) idiomáticas en español por parte del alumnado ruso, así como su correcta interpretación y posibles efectos en el proceso didáctico. De este modo, con el propósito de avalar con mayor rigor las investigaciones existentes acerca del recurso irónico en el aula, surge el objetivo de la investigación, enfocado en conocer y dar cuenta de la relación entre ironía, didáctica y fraseología. Tras analizar el elemento pragmático de la ironía, así como los diversos tipos de esta dentro del universo fraseológico se llega a la conclusión, mediante una prueba tipo test compuesta por locuciones verbales (LV) enmarcadas en contextos irónicos, de que su inclusión en el aula puede resultar fructífera para los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado Ortega, B. (2005). Las marcas de la ironía. Interlingüística, (16), 151-161.

Alvarado Ortega, B. (2006). ¡Qué bonito! y sus relaciones con la ironía. Interlingüística, (17), 114-119.

Atehortúa Sánchez, J. A. (2010). Hacia una conceptualización pragmalingüística de la ironía. Revista Universidad Católica de Oriente, 23(30), 81-98.

Brandimonte, G. (2021). Los diálogos de las ficciones fílmicas y televisivas como corpus lingüísticos para fines fraseodidácticos. Cuadernos AISPI, 18(2), 125-147.

Caro Lopera, M. Á., Camargo Martínez, Z. y Uribe Álvarez, G. (2018). La ironía re-visitada en sus dimensiones pragmáticas, comprensivas, discursivas y didácticas. Lenguaje, 46(1), 95-126. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i1.6198

Cestero Mancera, A. M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. ELUA. Estudios de Lingüística, (20), 57-77.

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas. Strasburgo: Consejo de Europa. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Instituto Cervantes.

Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.

De la Casa Gómez, L. (2021). Pragmática e ironía verbal: Revisión crítica y claves teórico-metodológicas. ELUA: Estudios de Lingüística, (35), 73-92.

Ettinger, S. (2008). Alcances e límites da fraseodidáctica. Dez preguntas clave sobre o estado actual da investigación. Cadernos de Fraseoloxía galega, (10), 95-127.

García Muruais, M. T. (1998). Propuestas para la enseñanza de unidades fraseológicas en la clase de E/LE. En K. Alonso García, F. Moreno Fernández y M. Gil Bürmann (Dirs.), El español como lengua extranjera. Del pasado al futuro: actas del VIII Congreso Internacional de ASELE (pp. 363-370). Editorial Universidad de Alcalá.

González Rey, M. I. (2012). De la didáctica de la fraseología a la fraseodidáctica. Paremia, (21), 67-84.

Haverkate, H. (1985). La ironía verbal: un análisis pragmalingüístico. Revista Española de Lingüística, 15(2), 343-392.

Instituto Cervantes. (1994). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/

Leal, M. J. (2009). El fenómeno lingüístico de la ironía desde la perspectiva pragmática en relación con la fraseología en el aula de e/le. Revista Iberoamericana de Lingüística, 4, 113-135.

Luque Durán, J. de D. y Manjón Pozas, F. J. (2002). Claves culturales del diseño de las lenguas: fundamentos de tipología fraseológica. Estudios de Lingüística del Español, 16.

Luque Toro, L. (2013). Manual práctico de usos de la fraseología española actual. Dicenda.

Olimpio de Oliveira Silva, M. E. (2015). Aportaciones de la Etología Humana a los estudios lingüísticos: El caso de la Fraseología. Pragmalingüística, (23), 151-170. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2015.i23.09

Pamies Beltrán, A. (2022). La relación entre las construcciones y las unidades en la fraseología española. Islas, 64(202), 132-152.

Penadés Martínez, M. I. (2018). La información pragmática sobre las locuciones en el diccionario. Revista de Lexicografía, 24, 89-106. https://doi.org/10.17979/rlex.2018.24.0.5519

Ramírez Rodríguez, P. (2023a). Fraseopragmática y traducción: Tendencias actuales en la TAV de fraseologismos en series españolas subtituladas al ruso. DELTA. Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 39(4). https://doi.org/10.1590/1678-460x202339459876

Ramírez Rodríguez, P. (2023b). La cognición fraseológica en traducción: El caso de las locuciones verbales relacionadas con la alimentación. Hikma, 22(2), 207-233. https://doi.org/10.21071/hikma.v22i2.15669

Ramírez Rodríguez, P. (2023c). La desautomatización fraseológica como forma de escritura creativa en ELE. Quaderns de Filologia: Estudis Literaris, 28, 121-142. https://doi.org/10.7203/qdfed.28.26572

Reyes, G. (2018). Palabras en contexto: pragmática y otras teorías del significado. Arco/Libros.

Ruiz Gurillo, L. R. (1997). Relevancia y fraseología: la desautomatización en la conversación coloquial. Español actual: revista de español vivo, (68), 21-30.

Ruiz Gurillo, L. (2000). Un enfoque didáctico de la fraseología española para extranjeros. Quaderns de filología. Estudis lingüístics. Aprendizaje y enseñanza de una segunda lengua, (5), 259-276.

Ruiz Gurillo, L. (2006). Fraseología para la ironía en español. En E. de Miguel Aparicio y A. Serradilla Castaño (Eds.), Estructuras léxicas y estructura del léxico (pp. 129-148). Peter Lang.

Ruiz Gurillo, L. (2009). Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía. Peter Lang.

Ruiz Gurillo, L. (2010). Interrelaciones entre gramaticalización y fraseología en español. Revista de Filología Española, 90(1), 173-194. https://doi.org/10.3989/rfe.2010.v90.i1.201

Ruiz Gurillo, L. (2020). El humor como hecho pragmático en español. Revista de Investigación Lingüística, 22, 183-198. https://doi.org/10.6018/ril.381161

Serradilla Castaño, A. (2000). La enseñanza de frases hechas: un método para integrar la cultura en el aula. En M. A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín (Eds.), ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE (pp. 657-664). Universidad de Zaragoza.

Solano Rodríguez, M. Á. (2014). De la phraséologie à la phraséodidactique. Études théoriques et pratiques. Educatio Siglo XXI, 32(1), 287-290.

Szyndler, A. (2015). La fraseología en el aula de E/LE: ¿un reto difícil de alcanzar? Una aproximación a la fraseodidáctica. Didáctica. Lengua y literatura, (27), 197-216.

Toledano Marín, J. G. (2008). Fraseología e ironía. Descripción y contraste. Hermeneus. Revista de Traducción e Interpretación, (10), 273-277.

Torrent-Lenzen, A. (2014). El significado. En torno a un modelo explicativo y aplicado. Estudis Romànics, 36, 601-603.

Publicado

2024-06-05

Cómo citar

Ramírez Rodríguez, P. (2024). La ironía en la fraseodidáctica: el caso de las locuciones verbales en estudiantes rusos de ELE. Philologia Hispalensis, 38(1), 279–300. https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i01.12
Recibido 2023-06-08
Aceptado 2024-01-11
Publicado 2024-06-05
Visualizaciones
  • Resumen 72
  • PDF 21
  • HTML 5
  • XML 6