Relaciones posibles entre temporalidad y paisaje lingüístico en español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i01.08

Palabras clave:

Paisaje Lingüístico, temporalidad, España, historiografía lingüística, historia de la lengua española

Resumen

Definida la temporalidad filosóficamente como «consciencia del presente que permite enlazar con el pasado y con el futuro», nos proponemos explorar las posibles relaciones del tiempo con el Paisaje Lingüístico (PL) en español mediante la revisión de la bibliografía al uso, la reflexión propia y la toma de fotografías ilustrativas en diferentes puntos de España. El resultado detecta tres vías principales de relaciones posibles entre temporalidad y paisaje lingüístico en español: 1) historiografía del PL, esto es, cómo surgen los estudios de PL del mundo hispánico, desde un principio anecdótico a la consolidación actual de toda una disciplina; 2) PL diacrónico, mirada centrada en el estudio del paso del tiempo conforme se refleja en el PL, de mutación normalmente muy rápida, dentro de la cual tipificaremos algunos tipos de cambio habituales; 3) diacronía en el PL, en tanto en cuanto se conservan signos de etapas pasadas del español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvar, M. (2000). El español en la República Dominicana: Estudios, encuestas, textos. Universidad de Alcalá.

Aragay, J. M. y Collado, A. (2002). Els usos lingüístics en la publicitat exterior a Badalona, Girona, Granollers, Lleida, Sabadell i Tarragona l’any 1999. En Direcció General de Política Lingüística e Institut de Sociolingüística Catalana (Eds.), Usos lingüístics en la publicitat i la retolació l’any 1999 (pp. 25-60). Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura.

Ariolfo, R. y Mariottini, L. (Eds.) (2018). Paisajes lingüísticos de la migración. Contextos mediáticos, urbanos y formativos. Lingue e Linguaggi (25), 1-394.

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismos. Santillana.

Backhaus, P. (2007). Linguistic Landscapes: A Comparative Study of Urban Multilinguilism in Tokyo. Multilingual Matters.

Barni, N. y Bagna, C. (2015). The critical turn in LL: New methodologies and new items in LL. Linguistic Landscape, 1(1-2), 6-18. https://doi.org/10.1075/ll.1.1-2.01bar

Bauman, Z. (2010). Vida líquida. Paidós.

Ben-Rafael, E., Shohamy, E., Hassan Amara, M. y Trumper-Hecht, N. (2006). Linguistic landscape as symbolic construction of the public space: The case of Israel. International Journal of Multilingualism, 3(1), 7-30. https://doi.org/10.1080/14790710608668383

Best, S. y Kellner, D. (1997). The Postmodern Turn. The Guilford Press.

Blackwood, R. (2015). LL explorations and methodological challenges: Analysing France’s regional languages. Linguistic Landscape, 1(1-2), 38-53. https://doi.org/10.1075/ll.1.1-2.03bla

Blommaert, J. (2013). Ethnography, Superdiversity and Linguistic Landscapes: Chronicles of Complexity. Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/9781783090419

Bonnin, J. E. y Unamuno, V. (Eds.). (2019). Dossier. Paisajes lingüísticos latinoamericanos: razones a favor, en contra y un montón de artículos. Signo y Seña, (35), 1-108.

Calvi, M. V. (2018). Paisajes lingüísticos hispánicos: panorama de estudios y nuevas perspectivas. Lynx: Panorámica de estudios lingüísticos, (17), 3-58.

Camacho, R. (Dir.). (2006). Guía histórica-artística de Málaga. Editorial Arguval.

Castellote Herrero, E. y Fernández López, M.ª del C. (2017). Corpus de escrituras expuestas y su interés para la historia del español: exvotos pintados de la provincia de Guadalajara. Scriptum digital, 6, 127-154. https://doi.org/10.5565/rev/scriptum.84

Castillo Lluch, M. (2019). Reading diachrony in Linguistic Landscape synchrony: Spanish in Lausanne. En M. Castillo Lluch, R. Kailuweit y Cl. D. Pusch (Eds.), Linguistic Landscape Studies. The French Connection (pp. 59-94). Rombach Verlag.

Castillo Lluch, M. (2022). Capítulo 2: Time-lapse del paisaje lingüístico de Lausana en español (2013-2021). En M. De la Torre García y Fr. Molina-Díaz (Eds.), Paisaje lingüístico: Cambio, intercambio y métodos (pp. 41-79). Peter Lang.

Castillo Lluch, M. y Sáez Rivera, D. M. (2011). Introducción al paisaje lingüístico de Madrid. Lengua y Migración, 3(1), 73-88.

Castillo Lluch, M. y Sáez Rivera, D. M. (2012). L’espagnol des immigrants chinois et l’espagnol américain dans le Paysage linguistique de Madrid. Recherches, 9, 39-68.

Castillo Lluch, M. y Sáez Rivera, D. M. (Eds.). (2013). I. Sección temática: Paisajes lingüísticos en el mundo hispánico. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 11(21), 7-154.

Cenoz, J. y Gorter, D. (2006). Linguistic Landscape and Minority Languages. International Journal of Multilingualism, 3(1), 67-80. https://doi.org/10.1080/14790710608668386

Comajoan Colomé, Ll. (2013). El paisaje lingüístico en Cataluña: Caracterización y percepciones del paisaje visual y auditivo en una avenida comercial de Barcelona. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 11(21), 63-88.

Coulmas, F. (2009). Linguistic landscaping and the seed of the public sphere. En E. Shohamy y D. Gorter (Eds.), Linguistic Landscape: Expanding the Scenery (pp. 13-24). Routledge.

De Bruyne, J. (1999). Las preposiciones. En V. Demonte e I. Bosque (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. 1, pp. 657-704). Espasa Calpe.

De la Torre García, M. de la y Molina-Díaz, Fr. (Eds.). (2020). Paisaje lingüístico: Cambio, intercambio y métodos. Peter Lang.

Dunlevy, D. A. (2012). Linguistic Policy and Linguistic Choice: A Study of the Galician Linguistic Landscape. En Ch. Hélot, M. Barni, R. Janssens y C. Bagna (Eds.), Linguistic Landscapes, Multilingualism and Social Change: Diversité des approaches (pp. 53-68). Peter Lang.

Espinosa-Ramírez, A. B. y Guilat, Y. (2018). Memoria e identidad a través del paisaje lingüístico: El caso de Granada. En M. Á. Chaves Martín (Ed.), Narrativas urbanas: VIII Jornadas Internacionales Arte y Ciudad (pp. 23-32). Universidad Complutense de Madrid.

Esteba Ramos, D. (2014). Aproximación al paisaje lingüístico de Málaga: Préstamos y reflejos de una realidad lingüística plural. Recherches, (12), 165-187. https://doi.org/10.4000/cher.7340

Esteve Serrano, A. (2007). Contribución al estudio de las ideas ortográficas en España. Tonos Digital, (13), s. p. https://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/relecturas_A_ideas.htm

Franco-Rodríguez, J. M. (2008). El paisaje lingüístico del Condado de Los Ángeles y del Condado Miami-Dade: Propuesta metodológica. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, (35), 3-43. https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/88198/4564456563925

Franco-Rodríguez, J. M. (2009). Interpreting the Linguistic Traits of Linguistic Landscapes as Ethnolinguistic Vitality: Methodological Approach. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 8(1), 1-15.

Galloso Camacho, M.ª V., Cabello Pino, M. y Heredia Mantis, M. (Eds.). (2023). Funciones y aplicación didáctica del Paisaje Lingüístico Andaluz. Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968693569

García Aguiar, L. (2016). Los grupos consonánticos cultos en documentos malagueños del siglo XVIII. En M. Guzmán Riverón y D. M. Sáez Rivera (Coords.), Márgenes y centros en el español del siglo XVIII (pp. 101-116). Tirant lo Blanch.

Gómez-Pavón Durán, A. y Quilis Merín, M. (2021). El paisaje lingüístico de la migración en el barrio de Ruzafa en Valencia: una mirada a través del tiempo. Cultura. Lenguaje y Representación, 25, 135-154. https://doi.org/10.6035/CLR.2021.25.8

Gorter, D. (Ed.). (2006). International Journal of Multilingualism, 3(1), 1-80.

Gorter, D. y Cenoz, J. (2023). A Panorama of Linguistic Landscape Studies. Multilingual Matters.

Gorrotxategi Nieto, M. (2006). Problemas de normativización y normalización de topónimos en áreas romanizadas del occidente de Euskal Herria. Cuadernos Oihenart, (21), 141-147.

Gubitosi, P. y Ramos Pellicia, M. F. (Eds.). (2021). Linguistic Landscape in the Spanish-Speaking World. John Benjamins.

Guilat, Y. y Espinosa-Ramírez, A. B. (2016). The Historical Memory Law and its role in redesigning semiotic cityscapes in Spain: A case study from Granada. Linguistic Landscape, 2(3), 247-274. https://doi.org/10.1075/ll.2.3.03gui

Heredia Mantis, M. (2023). Lengua y migración en Andalucía: Evolución del paisaje lingüístico de Almería a Huelva. Andalucía en la Historia, (79), 36-40.

Hevia, A. (2002). La llengua de la publicitat exterior a Barcelona l’any 1999. En Institut de Sociolingüística Catalana (Ed.), Usos lingüístics en la publicitat i la retolació l’any 1999 (pp. 11-21). Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura.

Johnstone, B., Andrus, J. y Danielson, A. E. (2006). Mobility, Indexicality, and the Enregisterment of “Pittsburghese”. Journal of English Linguistics, 34(2), 77-104. https://doi.org/10.1177/0075424206290692

Lado, B. (2011). Linguistic landscape as a reflection of the linguistic and ideological conflict in the Valencian Community. International Journal of Multilingualism, 8(2), 135-150. https://doi.org/10.1080/14790718.2010.550296

Landry, R. y Bourhis, R. Y. (1997). Linguistic landscape and ethnolinguistic vitality: An empirical study. Journal of Language and Social Psychology, 16(1), 23-49. https://doi.org/10.1177/0261927X970161002

Landry, R. y Allard, R. (1994). Diglossia, ethnolinguistic vitality, and language behavior. International Journal of the Sociology of Language, (108), 15-42.

Lapesa, R. (2000). Personas gramaticales y tratamientos en español. En M.ª T. Echenique Elizondo y R. Cano Aguilar (Eds.), Estudios de morfosintaxis histórica del español (Vol. 2, pp. 311-345). Gredos.

Leprêtre Alemany, M. y Romaní Olivé, J. M. (2000). L’ús de les llengües a la publicitat exterior a Barcelona i a sis altres ciutats l’any 1999. Llengua i ús: revista tècnica de política lingüística, (17), 55-59.

Ma, Y. (2017). El paisaje lingüístico chino-español de la ciudad de Valencia: Una aproximación a su estudio. Lengua y Migración, 9(1), 63-84.

Martín Rojo, L. (2012). Paisajes lingüísticos de indignación. Prácticas comunicativas para tomar las plazas. Anuari del Conflicte Social, (2), 275-302. https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/6276/8020

Molina-Díaz, Fr. (2022). El paisaje lingüístico marcado por la COVID-19. En M. De la Torre García y Fr. Molina-Díaz (Eds.), Paisaje lingüístico: Cambio, intercambio y métodos (pp. 109-142). Peter Lang.

Moustaoui Srhir, A. (2018). Recontextualización sociolingüística y superdiversidad: El árabe en el paisaje lingüístico del barrio de Lavapiés en Madrid. Lingue e Linguaggi, 25, 197-225.

Moustaoui Srhir, A. (2013). Nueva economía y dinámicas de cambio sociolingüístico en el paisaje lingüístico de Madrid: El caso del árabe. Revista Internacional de Lingüística Iberorrománica, 11(21), 89-108.

Moustaoui Srhir, A. (2019). Dos décadas de estudios del Paisaje Lingüístico: Enfoques teórico-metodológicos y nuevos desafíos en la investigación. Signo y Seña, (35), 7-26. https://doi.org/10.34096/sys.n35.6935

Muñoz Carrobles, D. (2010). Breve itinerario por el paisaje lingüístico de Madrid. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 2(2), 103-109. https://revistas.ucm.es/index.php/ANRE/article/download/ANRE1010220103A/6086

Observatorio Metropolitano. (2016). 6. Órdenes urbanos: centros y periferias en el Madrid neoliberal. En Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala (Coord.), Cartografía de la ciudad capitalista: Transformación urbana y conflicto social en el Estado Español (pp. 161-194). Traficantes de Sueños.

Pavlenko, A. y Mullen, A. (2015). Why diachronicity matters in the study of linguistic landscapes. Linguistic Landscape, 1(1-2), 114-132. https://doi.org/10.1075/ll.1.1-2.07pav

Plataforma per la llengua (s. f.). La llengua en la publicitat al carrer de Barcelona a través del opis: Anàlisi de la llengua d’ús en la publicitat dels opis en el centre de Barcelona entre els messos de setembre del 2002 i gener del 2003. http://www.plataforma-llengua.cat/media/assets/1079/estudi_opis.pdf

Pons Rodríguez, L. (2011). Hispanoamérica en el paisaje lingüístico de Sevilla. Itinerarios, 13, 97-129.

Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla: lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Diputación de Sevilla: Servicio de Archivo y Publicaciones.

Real Academia Española. (1870). Gramática de la lengua castellana. Ribadeneyra.

Real Academia Española. (1880). Gramática de la lengua castellana. Gregorio Hernando.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Espasa.

Regueira Fernández, X. L., López do Campo, M. y Wellings, M. (2013). El paisaje lingüístico en Galicia. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 11(21), 39-62.

Sáez Rivera, D. M. (2015). Viajes lingüísticos de ida y vuelta: el español de los dominicanos en Madrid y su plasmación en el Paisaje Lingüístico. En J. S. Barzen, H. L. Geiger y S. Jansen (Eds.), La Española - Isla de encuentros / Hispaniola - Island of Encounters (pp. 171-195). Narr Verlag.

Sáez Rivera, D. M. (2021). El Paisaje Lingüístico como herramienta pedagógica para la enseñanza de la lingüística: un estudio de caso en la confección de blogs especializados en español. Recursos para el Aula de Español: Investigación y Enseñanza, 1(1), 167-204. https://doi.org/10.37536/rr.1.1.2021.1504

Sáez Rivera, D. M. y Castillo Lluch, M. (2012). The Human and Linguistic Landscape of Madrid (Spain). En Ch. Hélot, M. Barni, R. Janssens y C. Bagna (Eds.), Linguistic Landscapes, Multilingualism and Social Change: Diversité des approaches (pp. 309-328). Peter Lang.

Saiz de Lobado, E. (2022). Multilingüismo y gentrificación en el paisaje lingüístico de Lavapiés. Kamchatka. Revista de análisis cultural, (20), 381-401.

Solé Camardons, J. (1998). La llengua de la publicitat exterior a Barcelona. Llengua i ús: Revista tècnica de política lingüística, (12), 49-53. http://www.raco.cat/index.php/LlenguaUs/article/view/129541/178956

Spolsky, B. (2009). Prolegomena to a sociolinguistic theory of public signage. En E. Shohamy y D. Gorter (Eds.), Linguistic landscape: Expanding the scenery (pp. 25-39). Routledge.

Swiggers, P. (2004). Modelos, métodos y problemas en la historiografía de la lingüística. En C. J. Corrales Zumbado, J. Dorta Luis, A. N. Torres González, D. Corbella Díaz y F. M. Plaza Picón (Eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: actas del IV Congreso Internacional de la SEHL. La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre de 2003 (Vol. 1, pp. 113-146). Arco/Libros.

Takagaki, T., Ueda, H. y Ávila, R. (1996). Diccionario del lenguaje visual de la ciudad de México (en japonés). Sanseido.

Urrutia Libarona, I. (1999). El régimen jurídico del paisaje lingüístico en Euskal Herria. Revista Vasca de Administración Pública. Herri Arduralaritzako Euskal Aldizkaria, (54), 357-404.

Vallès i Sanchis, I. (2003). Aproximació a la imatge lingüística de la ciutat de València. Cuadernos de Geografía, (73-74), 391-400.

Vila i Moreno, Fr. X., Bretxa i Riera, V. y Comajoan Colomé, Ll. (2012). Llengües i globalització en el món de la recerca: Els coneixements i els usos lingüístics al Parc Científic de Barcelona. Caplletra, (52), 35-64.

Villena Ponsoda, J. A. (1994). La ciudad lingüística: fundamentos críticos de sociolingüística urbana. Universidad de Granada.

Publicado

2024-06-05

Cómo citar

Sáez Rivera, D. M. (2024). Relaciones posibles entre temporalidad y paisaje lingüístico en español. Philologia Hispalensis, 38(1), 185–212. https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i01.08

Número

Sección

Sección Monográfica
Recibido 2023-05-30
Aceptado 2023-12-13
Publicado 2024-06-05
Visualizaciones
  • Resumen 69
  • PDF 75
  • HTML 2
  • XML 6