Paisaje semiótico virtual de las enfermedades autoinmunes: el caso del lupus

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i01.03

Palabras clave:

paisaje semiótico, semiótica médica, paisaje virtual, lupus eritematoso sistémico

Resumen

En este artículo se analiza el paisaje semiótico virtual en la imagen gráfica de las enfermedades autoinmunes, en concreto el lupus. Metodológicamente, partimos de la enfermedad como un proceso sociosanitario y analizamos los modos actuales de visibilización discursiva de este tipo de enfermedades a través de redes sociales para conseguir resultados inmediatos sobre su percepción y aceptación en pacientes, familiares y conjunto de la sociedad. La conclusión es que, aunque los síntomas en términos de medicina no son solo reductibles a los signos físicos, la atenta mirada médica del territorio corporal es vital para el diagnóstico de muchas enfermedades, caso de la mariposa facial del lupus.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Victoria Galloso Camacho, Universidad de Huelva

Profesora titular de Universidad

Facultad de Filología, área de Lengua Española

Universidad de Huelva

Citas

AstraZeneca España. (2022, 12 julio). No dejes que el lupus gane. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UHBrlIHlbJg&t=21s&ab_channel=AstraZenecaEspa%C3%B1a

Bañón, A. (2018). Discurso y salud. Análisis de un debate social. EUNSA.

Barthes, R. (1985). L’aventure sémiologique. Éditions du Seuil.

Barthes, R. (1966). Introduction à l’analyse structurale des récits. Communications (Englewood), (8), 1-27. https: //www.persee.fr/doc/comm_0588-8018_1966_num_8_1_1113

Bosch, A. M. (2023, 3 marzo). ‘PIT’, la primera falla que da visibilidad al cáncer de mama. Levante. https://www.levante-emv.com/fallas/2023/03/03/pit-primera-falla-da-visibilidad-83964136.html

Calvi, M. V. (2018). Paisajes lingüísticos hispánicos: Panorama de estudios y nuevas perspectivas. Lynx. Panorámica de Estudios Lingüísticos, (17), 5-58.

De la Torre García, M. y Molina-Díaz, F. (Eds.) (2022). Paisaje Lingüístico: cambio, intercambio y métodos. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b19620

Dr. Ilin Gilberto de la Torre M. [@IlindelatorreMD]. (2013, 18 abril). Lupus Eritematoso Sistémico (enf. autoinmune): eritema en alas de mariposa. vía fuckyeahmedicalshit. [Tuit] [Imagen adjunta]. Twitter. https://twitter.com/ilindelatorremd/status/324670525370687490?lang=es

Eco, U. (1991). Tratado de semiótica general. Lumen.

Federación Española de Lupus. (s. f. a). https://www.felupus.org/

Federación Española de Lupus. (s. f. b). El mejor paraguas del mundo. https://www.felupus.org/cuento-el-mejor-paraguas-del-mundo/

Finol, J. E. y Djukich De Neri, D. (2019). Cuerpos alterados y mundos alterados: Semiótica de las otras corporeidades. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, (28), 631-668. https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25072

Gallegos Krause, E. (2018). De la semiótica textual a la semiótica del discurso: (dis)tensiones entre tradición y novedad. DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica, 29, 229-236. https://doi.org/10.35659/designis.i29p229-236

Galloso, M. V., Cabello, M. y Heredia, M. (Eds.). (2023). Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz. Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968693569

García Arroyo, J. M. (2016). Aportaciones de la semiótica a la medicina. Razón y Palabra, 20(1_92), 673-695. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/172

García Marcos, F. y García Mateo, P. (2020). Semiótica deportiva. Editorial Universidad de Almería. https://zimbra.uhu.es/service/home/~/?auth=co&loc=es&id=83827&part=2

Genette, G. (1998). Nuevo discurso del relato. Cátedra.

Goffman, E. (1979). Relations in Public. Microstudies of the Public Order [Relaciones en público. Microestudios del orden público]. Basic Books. Alianza.

Greimas, A.-J. (1973). Un problème de sémiotique narrative: Les objets de valeur. Langages, (31), 13-35. https://doi.org/10.3406/lgge.1973.2233

Hernández, M. D. (2021). Una mariposa violeta. Asociación de Pacientes Autoinmunes y Lúpicos de Jaén (ALUJA).

Landry, R. y Bourhis, R. (1997). Linguistic Landscape and Ethnolinguistic Vitality: An Empirical Study. Journal of Language and Social Psychology, 16(1), 23-49. https://doi.org/10.1177/0261927X970161002

Metz, C. (1991). L’Énonciation impersonnelle ou le site du film. Méridiens Klincksieck.

Molina-Díaz, F. (2022). El paisaje lingüístico marcado por la COVID-19. En M. De la Torre García y F. Molina-Díaz (Eds.), Paisaje lingüístico: cambio, intercambio y métodos (pp. 109-142). Peter Lang.

Morant-Marco, R. (2019). Enacción y onomástica. En M. Pruñonosa Tomás (Coord.), Lenguaje, paisaje lingüístico y enacción (pp. 89-104). Tirant lo Blanch.

Morant-Marco, R. (2022). Paisaje lingüístico y transformación social. En M. De la Torre García y F. Molina-Díaz (Eds.), Paisaje lingüístico: cambio, intercambio y métodos (pp. 109-142). Peter Lang.

Morris, Ch. (1974). Fondements de la théorie des signes. Langages, (35), 15-21. https://doi.org/10.3406/lgge.1974.2263

Moustaoui, A. (2019). Dos décadas de estudios del Paisaje Lingüístico: Enfoques teórico-metodológicos y nuevos desafíos en la investigación. Signo y Seña, (35), 7-26. https://doi.org/10.34096/sys.n35.6935

Peirce, C. S. (1966). Collected papers of Charles Sanders Peirce (Vol. 1-2). The Belknap Press of Harvard University Press.

Planella Ribera, J. (2016). Cuerpo, cultura y vulnerabilidad en la sociedad contemporánea: estudio de caso de un trasplante hepático. Cultura de los Cuidados, 20(45), 12-24. https://doi.org/10.14198/cuid.2016.45.02

Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla: lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Diputación de Sevilla. https://acortar.link/vvPEKe

Romero, J. (2020). Biosemiótica: Hacia una teoría general de los signos de la naturaleza humana y no humana. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 29, 787-805. https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.23408

Ruiz Molina, D. (2018). El arte definido como un acto comunicativo. Revista AV Notas, (6), 111-123. https://core.ac.uk/download/pdf/230282539.pdf

Santaella, L. (2023). Cuerpo y contexto sígnico en la semiótica de Peirce. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 32, 19-27. https://doi.org/10.5944/signa.vol32.2023.36105

Seco Sauces, M. O. y Ruiz-Callado, R. (2020). Las Enfermedades raras en la Red. Oportunidades organizacionales en la sociedad digital. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, (29), 98-122. https://revistaprismasocial.es/article/view/3582

Tello-Esparza, A. (2023). La semiología en medicina. Lux Médica, 8(52), 1-6. https://doi.org/10.33064/52lm20234182

Todorov, T. (1966). Perspectives sémiologiques. Communications (Englewood), 7, 139-145. https://doi.org/10.3406/comm.1966.1101

Van Dijk, T. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10

Wittgenstein, L. (2013). Observaciones sobre los colores. Paidós Ibérica Ediciones.

Publicado

2024-06-05

Cómo citar

Galloso Camacho, M. V. (2024). Paisaje semiótico virtual de las enfermedades autoinmunes: el caso del lupus. Philologia Hispalensis, 38(1), 69–86. https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i01.03

Número

Sección

Sección Monográfica
Recibido 2023-04-10
Aceptado 2023-05-18
Publicado 2024-06-05
Visualizaciones
  • Resumen 71
  • PDF 71
  • HTML 3
  • XML 6