Sobre ficción, lenguaje, (con)ciencia y modelos de interpretación
DOI:
https://doi.org/10.12795/PH.2013.v27.i02.05Palabras clave:
ficción, lenguaje, estructura argumental, marco teórico, abducción, presuposición, invención, simulaciónResumen
Las capacidades mentales del ser humano se originan en un proceso evolutivo en el que se desarrolla el cerebro a la par que su habilidad para representarse objetos y situaciones inexistentes. Esto le permite recordar el pasado, planificar el futuro y sustituir los referentes reales por símbolos, así como desarrollar estructuras argumentales en las que estos símbolos se contextualizan mediante la gramática, adquiriendo significados que van más allá de la experiencia directa y sensible de los individuos. La imaginación, la invención y la simulación se convierten de este modo en los verdaderos motores del conocimiento y la fabulación, necesarios para dar significado a las expresiones lingüísticas, independientemente de su relación con la realidad. Ciencia y literatura se encuentran así en el mismo ámbito explicativo que la conciencia del yo, la narración y la argumentación.
Descargas
Citas
Beaver, D. 1997. “Presupposition”. En Johan van Benthem & Alice ter Meulen, Handbook of Logic and Language, Amsterdam: Elsevier, 939–1008.
Bostrom, N. 2003. “Are you living in a computer simulation?”. Philosophical Quarterly 53 (211): 243–255.
Calvin, W. & Bickerton, D. 2000. Lingua ex Machina: Reconciling Darwin and Chomsky with the human brain. Cambridge, Mass: MIT Press.
Chomsky, N. 1959. “A Review of B. F. Skinner’s Verbal Behavior”. En Language 35 (1):
–58.
Chomsky, N. 1966. Topics in the Theory of Generative Grammar. The Hague: Mouton.
Chomsky, N. 1988. Language and Problems of Knowledge. The Managua Lectures.
Harvard, MA: MIT Press.
Debord, G. 1992. La société du spectacle. Paris: Gallimard. Eco, U. & Sebeok, T.A. (eds.). 1984. The Sign of Three: Dupin, Holmes, Peirce. Bloomington: Indiana University Press.
Everett, D.L. 2005. “Cultural Constraints on Grammar and Cognition in Pirahã:
Another Look at the Design Features of Human Language”. Current Anthropology
: 621–646.
Frege, G. 1892. “Über Sinn und Bedeutung”. Zeitschrift für Philosophie und philosophische Kritik 100: 25–50.
Halliday, M.A.K. 1975. Learning How to Mean, London: Edward Arnold.
Hockett, C. 1960. “The origin of speech”. Scientific American 203: 88–96.
Igoa, J.M. 2009. “Lenguaje humano y comunicación animal”. En Pellón, Ricardo (ed.).
Cognición Comparada. Madrid: UNED.
Nietzsche, F. 1886. Posthumous Fragments. En Digitale Kritische Gesamtausgabe Werke und Briefe (edición basada en el texto crítico fijado por G. Colli y M. Montinari,
Berlin/New York: de Gruyter, 1967, editado por Paolo D’Iorio). Accesible en http://
www.nietzschesource.org/#eKGWB/NF-1886,7
Nietzsche, F. 1889. Götzen-Dämmerung. Leipzig: Verlag von C. G. Neumann. En
Digitale Kritische Gesamtausgabe Werke und Briefe (edición basada en el texto crítico fijado por G. Colli y M. Montinari, Berlin/New York: de Gruyter, 1967, editado
por Paolo D’Iorio). Accesible en http://www.nietzschesource.org/#eKGWB/GDSprueche-4. [Traducción al español de Andrés Sánchez Pascual, Crepúsculo de los ídolos, Madrid: Alianza Editorial, 1973].
Peirce, C.S. (CP). 1935–1966. Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Edición a cargo de C. Hartshorne, P. Weiss & A. W. Burks. 8 vols. Cambridge, Mass.: Harvard
University Press.
Peirce, C.S. 1878. “Deduction, Induction and Hypothesis”. CP 2.619–644, W 3.323–
, EP 1.186–199. [Traducción al español de J. Martín Ruiz-Werner, Deducción,
inducción e hipótesis, Buenos Aires: Aguilar, 65–90].
Piaget, J. 1923. Le Langage et la pensée chez l’enfant. Neuchâtel/Paris: Delachaux &
Niestlé.
Piaget, J. 1945. La formation du symbole chez l’enfant; imitation, jeu et reve, image et représentation. Neuchâtel: Delachaux & Niestlé.
Quine, W.v. O. 1948. “On what there is”. Review of Metaphysics 2: 21–38.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, y consienten en que se distribuya con una licencia Creative Commons By NC ND 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se haga uso comercial y se reutilice de igual forma."
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as que una vez publicado el artículo en la revista Philologia Hispalensis (versión online) se descarguen el PDF correspondiente y lo difundan por internet (ResearchGate, Academia.edu, etc.) ya que puede conducir a intercambios científicos productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 124
- PDF 48