Pantalla mediante. Diálogos formales y semánticos de la literatura contemporánea en castellano con la imagen digital
DOI:
https://doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i02.10Palabras clave:
imagen, literatura en español, crítica mediática, narrativa, intermedialidadResumen
La influencia de los medios audiovisuales y fotográficos en la literatura contemporánea del siglo XXI escrita en castellano es tan ancha y medular que no es fácil siquiera sintetizarla. A través de decenas de casos tomados de ese vasto corpus, y con la ayuda de bibliografía especializada, este texto intenta construir un innovador catálogo de funciones y vías en las que la imagen, especialmente la procedente de medios de comunicación, pueden ser utilizadas para escribir, enriquecer, conformar o estructurar poemas y textos narrativos, o ser instrumentadas para pensar sobre nuestro tiempo y esquemas sociales desde una perspectiva crítica. Se examinarán dos ejemplos relevantes (la novela Kentukis, de Samanta Schweblin y algunos cuentos y novelas sobre concursos televisivos) para profundizar en el enorme grado de crítica social que este tipo de literatura puede aportar a la hora de cuestionar la imagen mediática.
Descargas
Citas
Ardenne, P. (2006). Extréme: esthétiques de la limite dépasée. Flammarion.
Bolter, J.D. y Grusin, R. (1996). Remediation. Configurations 4(3), 311-358. https://doi.org/10.1353/con.1996.0018
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Crítica.
Calles, J. (2019). Escritura de imágenes en lista, aplicaciones como canales de difusión y nuevas formas de jerarquía. La descarga estética de la interfaz en tres proyectos literarios contemporáneos: Crónica de viaje de Jorge Carrión, El hacedor (de Borges) Remake de Agustín Fernández Mallo y Donde la ebriedad de David Refoyo. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 8(1), 301-337.
Carrión, J. (2011). Teleshakespeare. Errata naturae.
— (2013). Zapping de géneros. Una lectura hispánica. En J. Montoya Juárez y Á. Esteban (Eds.), Imágenes de la tecnología y la globalización en las narrativas hispánicas. Iberoamericana/Vervuert, 61-72. https://doi.org/10.31819/9783954871940-004
— (2020). Lo viral. Galaxia Gutenberg.
Cattaneo, S. (2013). La ‘cultura X’. Mercato, pop e tradizione. Ledizioni. https://doi.org/10.4000/books.ledizioni.832
— (2017). La ‘cultura X’. Mercado, pop y tradición. Carpe Noctem.
Champuzzeau, B. (2014). Rosa Montero y las ilusiones perdidas, en M. Chiaia y S. Schlünder (Eds.), Extensiones del ser humano. Funciones de la reflexión mediática en la narrativa actual española. Iberoamericana/Vervuert, 179-194. https://doi.org/10.31819/78394823 -010
Chiaia, M. y S. Schlünder (Eds.) (2014). Extensiones del ser humano. Funciones de la reflexión mediática en la narrativa actual española. Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954872343
Cordón García, J. A., Gómez Díaz, R. (2019). Lectura, sociedad y redes: colaboración, visibilidad y recomendación en el sistema del libro. Marcial Pons. https://doi.org/10.2307/j.ctv10rr9fm
Courtoisie, R. (2002). Crisis o vigencia de los géneros narrativos: literatura transgénica, transgenérica, transmediática. En E. Becerra (Ed.), Desafíos de la ficción. Cuadernos de América sin nombre, 7, 67-76.
Cuesta, M. (2015). La rue del Percebe de la cultura y la niebla de la cultura digital. Consonni.
Escandell Montiel, D. (2016). Mi avatar no me comprende. Cartografías de la suplantación y el simulacro. Delirio.
Escandell, D., Rodríguez de la Flor, F. (2015). El gabinete de Fausto. “Teatros” de la escritura y la lectura a un lado y otro de la frontera digital. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Fernández Gonzalo, J. (2016). Políticas de la Nueva Carne: Calas filosóficas en la filmografía de David Cronenberg. Excodra Editorial.
Ferré, J. F. (2011). Mímesis y simulacro. E.d.a. Libros.
— (Ed.) (2011). Dossier “Afinidades televisivas”, Quimera. Revista de literatura, 332, 32-91.
Fraile, P. (4 de octubre de 2020). Nosotros, los espectadores. El País, 12.
Gatti, G. (2019). Poderes de la tecnología postelevisiva en la escritura contemporánea: zapping, transformismo y mutación en caracteres blancos, de Carlos Labbé, Criando V, 49-77.
Gil González, A. J. (2012). + Narrativa(s). Intermediaciones novela, cine, cómic y videojuego en el ámbito hispánico. Universidad de Salamanca.
— (2021). Las novelas que no amaban la televisión. Los medios en la literatura castellanoleonesa y la literatura castellanoleonesa en los medios. En E. Álvarez Ramos, G. González Pascual y C. Morán Rodríguez (Eds.), Narrativas (hiper)breves y transmedia. Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 271-283.
Gómez Trueba, T. y Morán Rodríguez, C. (2017). Hologramas. Realidad y relato del siglo XXI. Trea.
Gómez Trueba, T. (Ed.) (2020). Mire a cámara, por favor. Antología de relatos sobre tecnología y simulacros. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Gustrán, A. (2020). El espectáculo del exceso televisivo en la narrativa española actual, Revista 2i. Revista de Estudos de identidade e Intermedialidade, 2(1), 13-26. https://doi.org/10.21814/2i.2535
Lessing, G. E. (1993). Laocoonte. Porrúa.
Lluch, G. (2004). Literatura, televisión e cinema: narrativas en contacto. Boletín galego de literatura, 32, 103-120.
Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós.
Martín Gaite, C. (1982). La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas. Destino.
Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Gedisa.
Massot, J. (20 de octubre de 2020). Los datos secretos de la industria editorial. El País.
Max, D. T. (2012). Every Love Story is a Ghost Story. Viking.
Mendoza, J. J. (2011). Escrituras past_. Tradiciones y futurismos del siglo 21. 17 grises editora.
Mitchell, W. J. T. (2015). Image Science. Iconology, Visual Culture and Media Aesthetics. The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226231501.001.0001
Molinuevo, J. L. (6 de octubre de 2020). ¿Una nueva edad oscura? Pensamiento en imágenes. https://joseluismolinuevo.blogspot.com/2020/10/una-nueva-edad-oscura.html
Montoya Juárez, J. (2017). Heterocronía y cultura material en la narrativa española reciente: Vicente Luis Mora y Mercedes Cebrián. En J. Montoya Juárez y N. Moraes Mena (Eds.), Territorios del presente. Tecnología, globalización y mímesis en la narrativa en español del siglo XXI (pp. 33-48). Peter Lang.
Mora, V. L. (2007). La luz nueva. Berenice.
— (2012). El lectoespectador. Seix Barral.
— (2012b). El yo telepasivo en la literatura española actual. En F. Aguiar, A. García y A. Ribes (Eds.), Entre líneas. Ensayos sobre literatura y sociedad (pp. 177-190). CSIC.
Mora, V. L. (2019). Entre estética y literatura: metodologías para leer el continuo textovisual de las obras literarias en la era digital, Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 3, 439-463.
Morán Rodríguez, C. (2012). Alcores y simulacros: evolución del tratamiento espacial en la narrativa de Ángel Vallecillo. En C. Morán Rodríguez (Ed.), Los nuevos mapas. Espacios y lugares en la última narrativa de Castilla y León (pp. 88-114). Cátedra Miguel Delibes.
Moreno Serrano, F. Á. (2018). Narrativa 2000-2015. En Teresa López-Pellisa (Ed.), Historia de la ciencia ficción en la cultura española (pp. 177-194). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954877102-006
Navarro Martínez, E. (2013). La televisión y otras pantallas en la literatura española actual: del periodismo televisivo a la narrativa digital. Studi Ispanici, 38, 319-331.
Prieto, J. (2017). La escritura telegénica: tecnologías de la visión y paisajes mediáticos en la reciente narrativa rioplantense. En J. Montoya Juárez y N Moraes Mena (Eds.) Territorios del presente. Tecnología, globalización y mímesis en la narrativa en español del siglo XXI (pp. 197-217). Peter Lang.
Rancière, J. (2011). El destino de las imágenes. Politopías.
Ríos, V. de los (2014). Mapa cognitivo, memoria (im)política y medialidad: Contemporaneidad en Alejandro Zambra y Pola Oloixarac. Revista de Estudios Hispánicos, XLVIII(1), 145-160. https://doi.org/10.1353/rvs.2014.0004
Sánchez-Mesa Martínez, D. (2017). Narrativas transmediales: teoría, historicidad de los medios comparados y close reading, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 28, 1-8. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017282054
Scolari, C. S. (Ed.) (2015). Ecología de medios: entornos, evoluciones e interpretaciones. Gedisa.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.
Spink, J. (1990). Niños lectores. Un estudio. Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Ediciones Pirámide.
Fuentes documentales
Abreu, A. (2020). Panza de burro. Editorial Barrett. https://doi.org/10.1016/S1464-2859(20)30228-5
Amara, L. (2015). Nu)n(ca. Sexto Piso.
Barceló, E. (2008). Futuros peligrosos. Edelvives.
Bonilla, J. (1996). El arte del yo-yo. Pre-Textos.
Burroughs, W. (1983). Nova Express. Bruguera.
Castán, C. (2020). Lo que es verdad, Turia, 136, 69-75.
Cuenca, M. (2014). Los hemisferios. Seix Barral.
DeLillo, D. (2020). El silencio. Trad. Javier Calvo. Seix Barral.
Elijas, J. C. (2017). Tarde azul y jackpot. Editora Regional de Extremadura.
Eltit, D. (2012). Jamás el fuego nunca. Periférica.
Fernández Mallo, A. (2014). Limbo. Alfaguara.
— (2018). Trilogía de la guerra. Seix Barral.
Fresán, F. (2014). La parte inventada. Literatura Random House.
Glück, L. (2006). El iris salvaje. Trad. Eduardo Chirinos. Pre-Textos.
Gopegui, B. (2001). Lo real. Anagrama.
Gual, Ó. (2010). Fabulosos monos marinos. DVD Ediciones.
Hasbún, R. (2020). Los años invisibles. Literatura Random House.
Labbé, C. (2011). Caracteres blancos. Periférica.
Manzano, M. (2005). Apnea –método de inmersión-. El Gaviero.
Martín, R. (2007). Radiografía del temblor. Renacimiento.
Martínez Sarrión, A. (1995). Cantil. Comares (col. La Veleta).
Moreno, J. (2015). Acontecimiento. Salto de Página.
Paz Soldán, E. (2000). Sueños digitales. Alfaguara.
Pérez Álvarez, J. M. (2006). Cabo de Hornos. DVD Ediciones.
Rey, J. L (2009). Volcán vocabulario. La luz y la palabra, II. Visor.
Ramírez, C. (2012). El origen de la pelusa. Editorial Germinal.
Rosa, I. (2013). La habitación oscura. Seix Barral.
Schweblin, S. (2018). Kentukis. Literatura Random House.
Sierra, G. (2009). Intente usar otras palabras. Mondadori.
Soriano, M. (1989). Historia de no. Alfaguara.
Zambra, A. (2007). La vida privada de los árboles. Anagrama.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 vicente luis mora
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, y consienten en que se distribuya con una licencia Creative Commons By NC ND 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se haga uso comercial y se reutilice de igual forma."
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as que una vez publicado el artículo en la revista Philologia Hispalensis (versión online) se descarguen el PDF correspondiente y lo difundan por internet (ResearchGate, Academia.edu, etc.) ya que puede conducir a intercambios científicos productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2021-03-01
Publicado 2021-12-21
- Resumen 264
- PDF 185
- HTML 74
- XML 58